https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/5081.html
16 Mayo 2005

Dr. Guillermo Acuña

Capítulo Chileno del American College of Physicians: entregando herramientas a los internistas

En el marco del curso anual que en forma conjunta realiza la Sociedad Médica de Santiago con el American College of Physicians (ACP), el doctor Guillermo Acuña, gobernador del Capítulo Chileno del ACP, mostró su preocupación sobre la continuidad de este evento que permite acercar a los internistas a aspectos tan interesantes como la Medicina de Urgencia, los cuidados paliativos y las diversas formas de abordar una patología de alta prevalencia en nuestro país, como es el cáncer.

- ¿Qué aspectos destacaría sobre la experiencia que significa organizar un evento de esta envergadura?
- Este curso tiene una larga trayectoria, pues se realiza hace más 40 años. Es una instancia tradicional que yo conocí cuando era estudiante. Por ello, existe una audiencia fija que todos los años se interesa en participar y es notable como vienen médicos desde Arica a Punta Arenas, de todos los lugares. En todo caso, hay que aclarar que este no es un congreso, sino una revisión del área de la Medicina Interna, a través de distintos enfoques.

- Y ¿Cuáles son los objetivos de la iniciativa?
- Los internistas, los médicos que atendemos adultos, normalmente nos dedicamos a una subespecialidad. En mi caso, yo soy infectólogo, pero en mi consulta y en el hospital no veo sólo pacientes con problemas infecciosos, sino que también atiendo a personas con diabetes, con hipertensión, con dolor abdominal, con diarrea, con problemas asmáticos y todos los especialistas o subespecialistas hacen lo mismo. Yo podría decir que estoy relativamente al día en lo que es mi especialidad, pero a veces, cuando uno ve a un paciente diabético, se pregunta “¿Estaré haciendo todo lo que puedo hacer por esta persona? ¿Hasta dónde tengo que llegar y cuándo debo derivarlo?” Porque en ocasiones los pacientes pueden estar en mejores manos. En ese sentido este curso resulta muy valioso, para conocer esos límites, las herramientas que permiten determinar hasta donde un médico de una subespecialidad o un internista general pueden llegar antes de derivara sus pacientes.

- Un ejemplo…
- Por ejemplo, un paciente con VIH debe ser visto por su médico internista, su médico de confianza, quien lo evaluará. Sin embargo, al momento que se decida que esa persona necesita tratamiento antirretroviral debe ser derivado, lo mismo sucede con los tratamientos más avanzados de los pacientes oncológicos, donde ningún internista se atreve si no es especialista, porque son muchos los detalles en los que uno debe fijarse.

- ¿Cómo ve usted el enfoque que dio el doctor Giacaman a esta versión del curso?
- Es algo muy interesante en la misma línea de lo que estamos hablando, porque las urgencias son situaciones que a todos los internistas nos toca enfrentar. Que llegue un paciente con dolor abdominal o torácico, con un problema de obstrucción bronquial, que lo picó una araña o que tiene una intoxicación, etcétera.

- En cuanto a la organización ¿Cuáles son los principales desafíos que han enfrentado?
- Los auspicios, porque muchas empresas del sector no están interesadas en la Medicina Interna, con excepciones muy destacadas como Laboratorios SAVAL, que siempre ha apoyado iniciativas relacionadas con esta especialidad, sin dejarnos nunca de lado. Entonces la parte del trabajo que debió haber sido lo más difícil, como es hacer el programa y conseguir a los expositores, resulta fácil en relación con lo arduo que es gestionar los auspicios. En todo caso, quiero destacar que Patricio (Giacaman) lo hizo muy bien.

- ¿Cómo está organizado en cuanto a sus miembros el American College of Physicians?
- El college tiene varios estamentos. En primer lugar están los estudiantes, esta es una de las pocas sociedades que tienen estudiantes, y obviamente son los alumnos que quieren orientar su carrera hacia la medicina de los adultos; después vienen los “asociated”, que son residentes, ya sean médicos generales o de otra especialidad; luego vienen los “members”, que obligadamente tienen que ser internistas, con una formación o certificación en esta área aprobada por Conacem (Corporación Nacional Autónoma de Certificación de Especialidades Médicas). De hecho, formar parte del college también lleva emparentado un tema de calidad, pues los antecedentes de las personas que son “members” han sido revisados por el organismo en Estados Unidos, que es un filtro de acreditación muy importante. Después, otro estamento, son los profesionales que tienen una carrera docente o gozan de un muy buen prestigio entre sus pares en el área privada, quienes pueden convertirse en “fellows”. Y, finalmente, hay una categoría especial de “masters”, que son maestros de la medicina y se trata de una categoría de excelencia mayor. En Chile tenemos el honor de contar con cuatro “masters”, que son los doctores Camilo Larraín, Enrique López Caffarena, Eduardo Rosselot y Rodolfo Armas Marín.

- ¿Qué deben hacer las personas interesadas en integrarse al organismo?
- Deben acercarse a la Sociedad Médica de Santiago, que trabaja en conjunto con el American College of Physicians. Por eso este curso es una iniciativa conjunta, así como todas las actividades que hacemos tratamos que sean compartidas.

- Según su punto de vista ¿cómo está la Medicina Interna en Chile, en comparación con la de los países desarrollados?
- La medicina Interna en Chile, al igual que otras especialidades, tiene varias caras. Existe una medicina de primera calidad, que es la medicina privada, mientras que la medicina que se ejerce en el área pública, es un poco menor, porque cuentan con menos recursos. Pero está bastante bien en temas precisamente relacionados con la salud pública, como son las iniciativas de vacunación, los programas de tuberculosis y de alimentación, que son realmente valiosos en cuanto a los parámetros de mortalidad y de sobrevida, que son bastante buenos.

- Entonces ¿cuáles son los problemas?
- Los problemas están en falencias menores, pero que a la población le afectan, como cuando las personas necesitan acceder a una cirugía electiva, como una cirugía de próstata o una cirugía de cadera, ya que los pacientes pueden esperar años en el sistema público antes de ser atendidos y eso es lo que lo que el Plan Auge está tratando de corregir. Sin embargo, al corregir lo más importante, deja en el camino a otras personas con cuadros de menor gravedad, pero cuyas patologías también son importantes apara ellas, sin la atención adecuada y tienen que pasar a una espera que va a ser más larga de lo que era antes.

- Y en cuanto a la calidad de la formación
- Desde el punto de vista académico y de las sociedades, también tenemos muy buenos profesionales, bien formados y con buenos conocimientos, pero el sistema actualmente está haciendo más cantidad que calidad, entonces muy pocas veces se le paga más a una persona porque está mejor formada o tiene algún reconocimiento, porque hasta el momento en Chile no existe una certificación formal de las especialidades. Entonces vemos con un poco de temor que el Estado no se preocupa mayormente de la calidad, sino de la cantidad de atenciones que se brindan. Y la gente lo nota, porque si uno va a un policlínico y en cinco minutos está afuera, es porque sencillamente no te examinaron, y eso no es medicina de buena calidad. Pero incluso en la medicina privada hay muy buena atención en algunas cosas, pero el médico es presionado para que rinda en números, y el resultado y la calidad de esa atención no son calificadas.

- ¿Qué experiencia le parece interesante de lo que se hace en otros países?
- El sistema canadiense parece, en principio, el mejor desde el punto de vista de la justicia, de la atención, de la igualdad. Pero todo tiene sus aristas, porque no necesariamente el público canadiense está contento. En Canadá casi no hay medicina privada. La medicina es solventada como un bien de la sociedad y es el Estado el que provee, entonces las personas no tienen una cuenta médica, sino que es un servicio que pagan con sus impuestos y teóricamente tienen una buena calidad. Pero al igual que en Inglaterra, donde existe un sistema que siempre ha parecido tan bueno, en Canadá también hay problemas, porque en las cosas menores, que parecen menos importantes, tienen mucho retrazo, motivo por el cual los canadienses viajan a Estados Unidos a lugares privados a ser operados y los ingleses viajan a otras partes de Europa en que pagan sistemas de medicina privada para superar sus dolencias. La medicina es cara y eso es algo que debemos entender. En este ámbito nada es gratis, todo hay que pagarlo y si nosotros queremos medicina de calidad tenemos que pagar más. De lo contrario tenemos que contentarnos con lo que tenemos.

- ¿Han previsto algunos tópicos que les gustaría enfatizar en la reunión del American College of Physicians del próximo año?
- Sí. El doctor Giacaman me dio una idea que cada vez me gusta más, que es sobre el manejo médico del paciente oncológico, especto en el que se tratarían todas las dimensiones de la enfermedad, desde la prevención, hasta el manejo de personas con cáncer desde el punto de vista de la nutrición, de los dolores, las infecciones y, en general, todo el concierto que rodea a un paciente con cáncer. Es una patología de alta prevalencia, de alto impacto y tremendamente multidisciplinaria. Todos los internistas, de algún modo tienen algún contacto con los pacientes con cáncer, sin ser especialistas en la enfermedad, por lo que es un tema muy interesante para realizar un curso. Aunque debo recalcar que es un tema que deberemos confirmar, porque aún no tengo ni al director del curso ni a los invitados, a lo que se suma las dificultades que enfrentamos en cuanto a los auspicios y que nos llevan incluso a pensar en suspender la iniciativa. Por eso, nosotros valoramos enormemente que Laboratorios SAVAL mantenga su presencia y el apoyo que nos brinda en este evento.

Por Paloma Baytelman

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XV Curso Fronteras de la Cardiología

24 Julio 2025

El encuentro considera talleres en electrofisiología, simulación e imágenes cardíacas. También se realizarán jornadas de enfermerí...

Destacado Galería Multimedia

Pediatría desde una mirada integral

03 Junio 2025

Compromiso de conciencia, status convulsivo, agitación psicomotora, anorexia nerviosa, tratamiento quirúrgico de quemados, manejo de po...

Actualidad y desafíos en ORL

29 Mayo 2025

El Primer Simposio de Otorrinolaringología de La Araucanía y Los Ríos, realizado en Pucón, abordó temas como patología y cirugía n...

Destacado Voces Médicas

Dra. Katty Huenchullán - Ginecóloga Obstetra

26 Mayo 2025

El diagnóstico genético preimplantacional supone desafíos tanto éticos como técnicos que deben ser abordados por los especialistas....