https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/5038.html
09 Mayo 2005

Dr. José Lattus

Trabajando por incentivar el apego materno infantil

Con 24 años dedicado a la docencia, el médico cree que hay varias cosas que pueden hacerse para mejorar la salud presente y futura de las mujeres y sus hijos, muchas de las cuales pasan por la cercanía que exista en los primeros minutos de vida.

El doctor José Lattus, profesor asociado de la Universidad de Chile en el área de ginecología y obstetricia, es un hombre alegre y carismático que busca transmitir el cariño que siente por la profesión, tanto a sus alumnos como a sus pacientes y a todo el que lo quiera escuchar.

Por ejemplo, es enfático en la relevancia de dar igualdad de atención a las personas de diverso origen, ya sea que se atiendan en un establecimiento como el Hospital Luis Tisné -donde trabaja-, en una consulta particular o se trate de un pariente cercano. “Además de los procedimientos clínicos, a los becados y a los internos hay que inculcarles responsabilidades y valores. Las responsabilidades se entregan dando el ejemplo, llegando temprano, trabajando, dedicándose a estudiar. Pero es igualmente necesario enseñar la importancia de valorizar al ser humano. Nunca hay que despreciar ni manifestar desapego con las pacientes, menos tratarlas mal ni ser despectivo. Nosotros, que trabajamos con dos pacientes, madre e hijo, debemos tener en cuenta siempre que estamos tratando con seres humanos. Este es un tema que captan muy bien los alumnos”, explica.

Nacido en la ciudad de Copiapó en 1945, el doctor Lattus estudió Medicina en la Universidad de Chile, recibiendo su título de médico en 1973. Posteriormente, se desempeñó como director y jefe de área en los hospitales de Vallenar, Salamanca, Illapel, Los Vilos y Combarbalá, en el norte, para finalmente regresar al Hospital del Salvador, donde había sido auxiliar técnico de anestesia en sus años de internado.

- Este año, según lo ha estipulado la Organización Mundial de Salud, se enfoca en la salud materno-infantil. Dado que el Hospital Luis Tisné es un centro de referencia a nivel nacional en esta área ¿Qué nuevos desafíos están emprendiendo?.
- Cuando trabajé en el Hospital del Salvador, nosotros obtuvimos la acreditación como “Hospital Amigo de la Madre y del Niño”, instancia que también se logró junto a los doctores Ricardo González y José Antonio Soto, en los hospitales San Juan y Félix Bulnes. Eso lo estamos tratando de hacer también en el Hospital Luis Tisné, y es un desafío de mucho trabajo, pues aunque la maternidad del Salvador se trasladó para este recinto, no sucede lo mismo con las acreditaciones, sino que es necesario conseguirlas nuevamente.

- ¿Y cuáles son los requerimientos para lograr dicha acreditación?
- Para eso, nosotros tenemos que implementar sistemas relacionados con el apego y la lactancia materna. Además de hacer conciencia en el personal sobre estos factores, es muy importante capacitarlos. No se puede imponer un sistema, sino que es necesario enseñar a la gente como deben hacerse las cosas; darle las posibilidades y darles los medios. Eso es lo que estamos haciendo ahora.

- Precisamente, usted ha trabajado con profundidad el tema del apego materno-infantil, dando charlas y preparando materiales educativos. ¿Qué pasos hay que dar en esta materia?
- Queremos aumentar las estadísticas con respecto al apego precoz, que consiste precisamente en poner al recién nacido piel a piel en contacto con la mama en los minutos siguientes al parto. Eso en este hospital se da sólo en un 10 por ciento, lo que responde a un tema de prevención de riesgo de accidentes, pero estamos convencidos de que podemos aumentar esa cifra porque contamos con un equipo importante de profesionales que atiende cada parto y que brindan mucho apoyo. Están los internos, los alumnos, los médicos becados, las matronas, entonces hay personal como para promoverlo.

- ¿Y cuál sería la meta?
- Primero, reactivar este tema. Mi expectativa está en poder llegar a un 80 por ciento de apego precoz, que es lo necesario para acreditarse como “Hospital Amigo de la Madre y del Niño”, lo que es factible de hacer. Los recursos están. Sólo es cosa de ordenar, educar y capacitar.

- ¿Qué tan importante es el apego en los primeros momentos tras el parto?
- Existe evidencia científica, según la cual el apego tiene múltiples beneficios en la salud futura de los niños. Esto se ha comprobado en países como Finlandia, donde por años han invertido una gran cantidad de recursos en incentivar estas prácticas y como resultado luego de algún tiempo, han visto que tienen niños mucho más saludables, menos propensos a caer en conductas adictivas y con un nivel intelectual un poco mayor.

- Dentro de los programas que ya se están haciendo ¿qué cosas destacaría del trabajo que se desarrolla en el Hospital Luis Tisné, considerando que es un centro de referencia a nivel nacional?
- Lo más importante de este hospital es la medicina perinatal, pues precisamente como es un centro de referencia, recibimos casos de todo Chile de problemas fetales, en especial malformaciones, área en la que trabajamos en forma directa con el Hospital Calvo Mackenna. Es un trabajo que se lleva a cabo en una coordinación muy rápida, de manera que nace un niño que se sabe que vine con alguna patología y lo derivamos inmediatamente para allá, donde se opera o se trata. Eso es uno de los aspectos más avanzados que tenemos acá, porque el sistema es muy bueno. Además, el área de neonatología es uno de los más modernos en Latinoamérica, por lo que estamos en condiciones de atender partos múltiples de tres y más niños. Estos son menores de muy bajo peso, que en algunos casos bordean los 800 gramos, y pese a esas condiciones aquí tienen muchas posibilidades, porque este es un sistema que está muy avanzado.

- Debe ser valioso contar con este tipo de recursos…
- Claro que sí. Es un respaldo muy grande para los médicos que trabajamos acá, porque uno sabe que si va a operar a una paciente que tiene un feto pequeño, va a andar bien, porque aquí han sacado adelante fetos pequeñitos de menos de 700 gramos.

- En el ámbito gineco-obstétrico nacional, ¿cuáles cree usted que son los desafíos más importantes?
- Bajar la cantidad de cesáreas que se practican. Porque en Chile tenemos un 40 por ciento de este tipo de intervenciones y es la tasa más alta de Latinoamérica, sin que exista ninguna razón clínica que justifique que las cesáreas superen el 15 por ciento y no más que eso. Nosotros acá en el hospital tenemos 28 por ciento de cesáreas, estamos bajo el nivel nacional, pero nos falta mucho por hacer para reducirlo aún más.


Médico y artista

Aunque mantiene esta otra parte de su vida en forma independiente de su quehacer profesional, el doctor José Lattus también se dedica a la pintura, área en la que ha ganado varios reconocimientos.

Obra del Dr. José Lattus

De hecho, durante los años escolares sentía que su vocación estaba ligada al arte o a la arquitectura, pero decidió seguir una carrera que fuese un aporte para su familia, por lo que entró a estudiar Medicina. También éste resultó ser un campo apasionante para él, pero nunca abandonó la pintura, pasatiempo al que se dedica por completo los fines de semana en un taller que tiene en su casa y que comparte con su esposa, quien además de pintar trabaja en cerámica.

El doctor Lattus define sus cuadros como obras realistas y cuenta que pinta todo tipo de cosas, desde naturalezas muertas, pasando por paisajes, hasta retratos, tarea en la que ha tomado como modelos a varios miembros de su familia, incluidos por supuesto, su mujer, sus cuatro hijos y sus cuatro nietos.


Por Paloma Baytelman

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XXIV Jornadas de Cardiología Otoño 2025

05 Junio 2025

El tradicional encuentro científico contará, en esta nueva versión, con dos expositores internacionales de gran nivel: Jorge Alegría ...

Destacado Galería Multimedia

Servicios hospitalarios asistidos por perros

03 Abril 2025

La conferencia IAHAO 2025 se llevó a cabo el 28 de marzo en el Hospital de la Red Salud UC. Parte de los organizadores, Fundación Tregu...

Médicos acompañan lanzamiento de Campaña de Invierno

01 Abril 2025

De la mano de la conferencia "Invierno 2025​: perspectivas y rol de patógenos atípicos", dictada por el doctor Jaime Rodríguez, de C...