Dr. Christos Varnava:
“Existen diferentes formas de ayudar al prójimo y de ejercer la medicina”
No sólo por su excelencia académica dentro del circuito profesional de la XII Región es conocido el doctor Christos Varnava Torres: su simpatía y sonrisa permanente que alegra no sólo a pacientes, sino que también a colegas, es una de sus mayores características.
Oriundo de la ciudad de Punta Arenas, este médico internista estudió en la Universidad Austral de Chile (UACH) e hizo su beca en Valdivia con estadías en diferentes centros asistenciales de Santiago.
Volvió a Punta Arenas, casado con la enfermera Zaida Zolezzi y con un hijo que nació mientras ambos hacían la beca que “afortunadamente se portaba bien y permitía estudiar sin desvelarse”, como él mismo comenta. No se arrepiente de la decisión tomada, ya que gracias a su experiencia, el doctor Varnava ha estado a cargo de la patología broncopulmonar y de la residencia de UCI por 16 años en la región.
La dedicación, el espíritu de trabajo, su compromiso por la salud y su permanente preocupación por mejorar la medicina en Magallanes son algunas de sus cualidades.
Actualmente, está a cargo de la Unidad de Pacientes Críticos (UPC) del Hospital Regional de Punta Arenas que, por estos días, hará noticia gracias a las primeras operaciones a corazón abierto que se realizarán en el Hospital Regional de Punta Arenas.
-¿Cuál es la realidad actual de la UPC que usted dirige?
-Por la lejanía que tiene nuestro hospital con otros centros especializados del país hace que nuestra realidad, o mejor dicho la de la XII Región, tenga características bastante especiales. Deber ser altamente resolutiva, ya que el traslado inmediato de un paciente sólo es posible por vía aérea, a dos horas de Puerto Montt y a cuatro de Santiago, siempre que el paciente esté estable y en condiciones de viajar. Por lo que resolvemos todo lo que involucra la patología neuroquirúrgica, politraumatismo, patología coronaria, que se maneja básicamente con trombolisis. La novedad es que esta semana comenzará un programa de cirugía cardiaca, que esperamos pueda ser una realidad en el futuro.
-¿Con qué infraestructura cuenta el hospital para albergar en él una UPC?
-Poseemos un espacio físico adecuado, donde tanto la UCI como la UTI están contiguos. Además, tenemos acceso expedito a pabellones, servicios de imagenología y de urgencias. Pero no sólo la infraestructura es importante el recurso humano es invaluable a la hora de atender a un paciente crítico, para eso la unidad cuenta con un número determinado de enfermeras por cama y residencia de médicos en intermedio cuando corresponda.
-A su juicio, qué cualidades debe tener un médico para trabajar con pacientes críticos
-Para trabajar con pacientes críticos hay dos grandes aspectos que son fundamentales. Por un lado está la dedicación y el estudio continuo y, por otro, está la capacidad que se debe tener para trabajar en equipo y generar confianza en él, que es algo connatural a la acción médica.
-¿Cuáles son las dificultades con las que se puede encontrar?
-Dificultades se pueden presentar en todo momento, lo cual es bueno: sólo de esa manera es posible mejorar cada día nuestra acción y quehacer profesional.
-¿Cómo cree Ud. que se puede mejorar el pronóstico de los pacientes críticos del país?
-Primero que todo con recurso médico y tecnológico adecuado. Además, gracias a que la especialidad de medicina intensiva se está dictando en diferentes centros, a que el personal de enfermería se está especializando y a que se han estandarizado los tratamientos con guías y protocolos se está logrando un mejor y certero resultado en el pronóstico del paciente crítico.
-Existen novedades que involucran directamente a la UPC, como es el caso de las cirugías cardiovasculares que se realizarán por primera vez en la ciudad. ¿Cómo enfrentan este desafío?
-Esta semana se realizarán en Punta Arenas dos cirugías cardiacas. Para ello viene un completo equipo del Hospital DIPRECA de Santiago. Estas intervenciones van a marcar el inicio de un programa a largo plazo que todos esperamos tenga gran éxito. Es un tremendo desafío para nuestra unidad, por lo que debemos estar preparados para enfrentar el postoperatorio de este tipo de pacientes. Para esto, personal de enfermería y médicos de nuestra unidad, han viajado a Santiago para entrenarse en este aspecto. Sin duda, este tipo de cirugía marcará todo un hito en la historia de la medicina regional.
-Durante todos estos años de servicio ¿Cuál ha sido su mayor satisfacción como médico intensivista?
-Cuando los pacientes tan graves salen adelante, uno los controla meses después y los ve bien, se produce una sensación de que lo hemos hecho bien y con esto me refiero a un trabajo conjunto de técnicos paramédicos de nuestra unidad, de las auxiliares de servicio, de las enfermeras y médicos, todos conformando un equipo que permite que nuestro paciente crítico sea atendido adecuadamente.
-Sabemos que su hijo mayor estudia medicina, qué siente usted cuando lo ve seguir sus pasos
-Andrés comenzó este año a estudiar medicina en la Universidad del Desarrollo. Para mí es muy interesante ver que, a pesar que la medicina está cada vez más compleja, competitiva y, muchas veces, incomprendida, él tenga tanto potencial. Existen diferentes formas de ayudar al prójimo y de ejercer la medicina o, simplemente, de cambiar un poco la cosa, por eso me da gusto y me llena de orgullo que él haya optado por esta manera.
