https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/4964.html
25 Abril 2005

Dr. Carlos Flores

“La autogestión es una labor que tenemos que realizar entre todos”

A dos años de haber asumido como director del Hospital Roberto del Río, con su característica vocación por la pediatría, el doctor Carlos Flores Otero está trabajando para alcanzar una serie de desafíos relacionados con la nueva legislación sanitaria, la autogestión del establecimiento y un escenario epidemiológico que enfrenta a los especialistas a un mayor número de niños con enfermedades crónicas.

- ¿Cómo están enfrentando este nuevo escenario?
- Los hospitales públicos de Chile en este momento están empezando a implementar y a aterrizar la Ley de la Reforma Sanitaria. Este proceso no ha estado exento de problemas, porque estamos viendo como funcionan las cosas en la práctica y eso implica muchos desafíos. Afortunadamente, nosotros veníamos trabajando desde hace varios años como “hospital Auge”, haciendo las cosas que corresponden a lo que ahora está pidiendo la reforma en relación a la medicina infantil, por lo tanto, ya teníamos alguna experticia.

- Y ¿cómo están desarrollando los aspectos vinculados a la autogestión?
- Ese ha sido otro de los hitos importantes del último tiempo, empezar a avanzar en el tema de los hospitales autogestionados. Aunque aún no sabemos cuando lograremos cumplir con todos los requisitos necesarios para hacerlo en realidad, hay que ir preparándose mental y administrativamente para funcionar como un hospital que autogestione sus recursos.

- ¿Cuáles son los principales lineamientos que están siguiendo para obtener estos objetivos?
- Estamos comenzando a extender los conocimientos, las habilidades y las capacites de administración financiera y de recursos humanos a muchas personas que prestan servicios a la comunidad hospitalaria. Lo importante es empezar a introducir conceptos de administración que permeen al organismo en su totalidad. Porque esta es una labor de todos y, por lo tanto, entre todos tendremos que realizarla. Mientras más gente domine y maneje el tema, entienda de qué estamos hablando, esto va a ser más fácil.

- En cuanto a los desafíos puntuales, les ha tocado lidiar con escenarios complejos…
- Sí. Uno de los hechos relevantes del año 2004, fue una desusadamente intensa actividad durante el invierno en los hospitales pediátricos, porque hubo una epidemia de influenza muy fuerte que incluso en algunos aspectos puso en jaque el sistema sanitario público y privado de la Región Metropolitana y, en algún grado, de todo el país.

- ¿De qué forma enfrentaron ustedes esta situación en el Hospital Roberto del Río?
- Con mucho esfuerzo y gran capacidad de inventiva, aunque en muchos momentos nos vimos presionados y angustiados por no poder dar respuesta de forma inmediata a la totalidad de requerimientos que teníamos.

- Con toda esa experiencia a cuestas y mirando los diversos desafíos que plantea una contingencia sanitaria marcada por la reforma ¿Cómo se están proyectando?
- Hemos avanzado bastante y queremos seguir haciéndolo de tal forma que nos permita subsanar definitivamente las dificultades financieras del hospital y seguir haciendo nuestro trabajo diario, que es un desafío en sí. Este hospital ha tenido muchos logros en términos de salud y en cuento a su actividad, por eso, un logro más es seguir manteniendo esa situación, porque no son cosas que se perpetúen solas.

- A partir de su experiencia como pediatra y como director del Hospital Roberto del Río ¿cuáles considera que son los escenarios más complejos que enfrenta la medicina infantil en la actualidad?
- El desafío de ir enfrentando cada vez más enfermedades crónicas, porque hay menores que antes fallecían muy temprano en la vida y que ahora sobreviven, lo que nos está llevando a tener una población importante de niños con patologías crónicas. Tenemos que aprender a enfrentar esta realidad y a tratarlos y manejarlos muy bien. Lo mismo ocurre con los niños con prematurez extrema, que también antes fallecían y ahora sobreviven pero la mayoría de ellos tienen patologías que los acompañan durante mucho tiempo. Junto con esto, también es importante trabajar para que Chile siga teniendo el bajo record de mortalidad infantil que posee, lo que es todo un logro.

Por Paloma Baytelman

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

V Simposio IPSA 2025: cinco años de farmacología aplicada

09 Mayo 2025

El quinto simposio del Instituto de Psicofarmacología Aplicada (IPSA) tiene como objetivo acercar los últimos avances en psicofarmacolo...

Destacado Galería Multimedia

Nuevos horizontes en gastroenterología

25 Marzo 2025

 Las "XVII Jornadas de Avances en Gastroenterología" congregaron a destacados especialistas para abordar los últimos avances en enferm...

Riesgos cardiometabólicos en La Serena

20 Enero 2025

Entre el 17 y 18 de enero se llevaron a cabo las primeras Jornadas de Riesgo Cardiometabólico en el Hotel Club La Serena, que reunieron ...