https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/4893.html
11 Abril 2005

Dr. Francisco Barrera

“Nuestra realidad pediátrica cada vez se acerca más a la de países desarrollados”

El jefe del Servicio de Pediatría del Hospital San Borja Arriarán, explica cuáles son los desafíos para el presente año, tras enfrentar un 2004 que tuvo tanto aspectos positivos como dificultades.

Aunque califica el 2004 como una año complejo, el doctor Francisco Barrera, jefe del Servicio de Pediatría del Hospital San Borja Arriarán, señala que fue un período muy positivo en cuanto a los resultados de la gestión clínica de la unidad, lo que permite enfrentar con renovado ánimo los desafíos futuros que implica un escenario epidemiológico que cada vez está más cerca del que se vive en países desarrollados.



- ¿Cuáles fueron los principales obstáculos que debió superar el año pasado el Servicio de Pediatría del Hospital San Borja Arriarán?
- Sabemos que este es un hospital que tiene una alta deuda de arrastre, lo que dificulta bastante las posibilidades de desarrollo. Además, desde el punto de vista médico, tampoco fue un año fácil porque las enfermedades respiratorias infantiles, que representan la gran carga de trabajo, tuvieron una incidencia muy alta. Si bien esperábamos tener muchos casos, la prevalencia supero nuestras expectativas y tuvo la característica de ser una patología de aparición violenta, que también desapareció rápidamente.

- A eso se suma el comienzo de la puesta en marcha de la Reforma de Salud…
- Sí, eso afecta la organización de los servicios clínicos porque significa introducir un proceso de cambios, que de alguna manera están impactando tanto a la comunidad como al hospital y a todo el sector salud, por lo que constituye un tema importante para nosotros.

- Así y todo el 2004 fue un año bastante positivo para ustedes, ¿A qué cree que se debe este logro?

- Mirando las cosas desde el punto de vista positivo, creo el servicio clínico de pediatría ha demostrado una vez más que tiene una importante capacidad de resolución, pese a la falta de recursos. Desde el punto de vista del servicio clínico, los resultados de la gestión fueron muy buenos porque pudimos sacar adelante una cantidad importante de pacientes de alta complejidad, lo que significó un gran esfuerzo. De hecho, en el plan de invierno esperábamos una mortalidad muy superior a la de años precedentes, sin embrago los decesos por causas respiratorias nuevamente fueron muy pocos en nuestro servicio, en nuestra área central. También el impacto por enfermedades específicas como adenovirus, en términos de complicaciones y mortalidad, fue mínimo comparado con otros hospitales de la Región Metropolitana, donde hubo muertes por adenovirus, así como complicaciones graves e importantes.

- ¿Qué desafíos tiene el Servicio de pediatría para este año?
- Lo primero es continuar el proceso de puesta en marcha de la Reforma de la Salud, lo que constituye una obligación sobre todo en los niveles de jefatura. Otro desafío importante es modernizar la gestión del servicio clínico en términos de red asistencial. Sobre todo los médicos pediatras tenemos que salir nuevamente a los consultorios, a la atención primaria, para establecer una red asistencial que sea realmente un recurso y una herramienta de progreso de todo el servicio de salud, así como mejorar nuestras capacidades diagnósticas, de tal manera de poder enfrentar de la mejor forma posible la complejidad creciente que se observa en los pacientes pediátricos en Chile, con una tasa de mortalidad infantil que en este momento es la más baja de América Latina, solamente superada por Cuba.

- ¿Cuáles son las principales preocupaciones en cuanto a los aspectos epidemiológicos que hay en el área de la Pediatría?
- Esta es una especialidad que está cambiando en forma muy acelerada y cada día se parece más a la Pediatría de los países desarrollados, en el sentido que las enfermedades que estamos viendo y los recursos que se requieren para un manejo pediátrico adecuado, que son los propios de un país del Primer Mundo. Ya hemos salido de la mortalidad por diarrea, de la mortalidad por enfermedad respiratoria aguda, de la mortalidad por desnutrición y estamos enfrentando causas de mortalidad propias de países desarrollados.

- Considerando estos antecedentes, ¿Qué le recomendaría a un médico que le interesa especializarse en el área de la Pediatría?

- Lo primero que yo le diría es que reflexione profundamente sobre la especialidad que va a elegir. Si efectivamente quiere ser pediatra, es importante que tenga muy claro que su labor como médico debe estar en estricta relación con los principios y valores éticos de la profesión, lo que a la larga le va a significar menos dificultades en su desempeño. Después de todos estos planteamientos previos, recomendarle que su trabajo debe estar fundado estrictamente en la Medicina Basada en la Evidencia, de tal manera de evitar una inversión de recursos innecesaria o una interpretación equivocada en los aspectos clínicos y de laboratorio. Finalmente, un aspecto que me parece muy importante es mantener y rescatar la relevancia de la clínica en la práctica pediátrica, lo que le va a permitir alcanzar mejores resultados.

Por Paloma Baytelman

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XXIV Jornadas de Cardiología Otoño 2025

05 Junio 2025

El tradicional encuentro científico contará, en esta nueva versión, con dos expositores internacionales de gran nivel: Jorge Alegría ...

Destacado Galería Multimedia

Servicios hospitalarios asistidos por perros

03 Abril 2025

La conferencia IAHAO 2025 se llevó a cabo el 28 de marzo en el Hospital de la Red Salud UC. Parte de los organizadores, Fundación Tregu...

Médicos acompañan lanzamiento de Campaña de Invierno

01 Abril 2025

De la mano de la conferencia "Invierno 2025​: perspectivas y rol de patógenos atípicos", dictada por el doctor Jaime Rodríguez, de C...