https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/4827.html
21 Marzo 2005

Dr. Antonio Banfi

“El desafío más importante es mantener siempre el compromiso con los niños enfermos”

El jefe del Servicio de Pediatría del Hospital Luis Calvo Mackenna, hace un recuento de los hitos más importantes de su área y del centro de salud durante 2004 y proyecta las principales tareas para este año.

A la hora de hacer evaluaciones generales y recuentos, el doctor Antonio Banfi, jefe del Servicio de Pediatría del Hospital Luis Calvo Mackenna, pone énfasis en la relevancia de los equipos multidisciplinarios, más aún cuando se trata de abordar cuadros complejos de menores con patologías crónicas.

Bajo esa mirada, el especialista habla del 2004 como un año de grandes logros en el centro asistencial, el mismo que ahora enfrenta permanentes y nuevos desafíos en un año que estará marcado por la aplicación concreta de la Reforma de Salud.

- Doctor ¿Cuáles fueron los principales hitos del 2004, en lo que se refiere al Servicio de Pediatría?
- Uno de los hitos más importantes fue alcanzar un número histórico de egresos, 17 mil aproximadamente, con un promedio de estada de alrededor de cuatro días por paciente. Hay que considerar que esto significa un trabajo colosal, porque sólo contamos con 220 camas. También se marcó un hito en las consultas de especialidades, sobre 140 mil consultas anuales, lo que revela la complejidad de los temas que somos capaces de abordar.

- Y en cuanto a los logros específicos…
- Desde el punto de vista de los logros, hemos alcanzado cifras muy importantes en temas como el transplante de médula ósea, pues llegamos a 20 intervenciones anuales, lo que nos obliga a seguir y a dar pasos más grandes en este sentido. También durante los dos últimos años ha ido aumentando el número de transplantes renales que se han hecho en el hospital. Hemos tenido una actividad asistencial muy intensa, destacando el desarrollo de las distintas unidades, tanto de hospitalización como unidades de especialidades, como el apoyo que brindamos a las patologías complejas a través de las unidades de cuidados intensivos y unidades de recién nacido patológico. Y, lo que es muy importante en el desarrollo interno del hospital, la capacitación de personal en la atención de patologías complejas. Otros de los aspectos importantes, ha sido el recambio generacional que se ha ido produciendo con la incorporación de nuevas personas en los distintos estamentos, que le están dando un nuevo impulso al hospital.

- Uno de los aspectos más complejos es la coordinación con distintos centros del país en el traslado de pacientes, sobre todo en el caso de los niños que viven en lugares remotos. ¿Cómo logran implementar esta cadena?
- La coordinación se ha logrado mediante protocolos y una muy buena comunicación con la gente que está enviando a sus pacientes, estableciendo las características de cada traslado. En eso avanzamos en forma permanente, sobre todo en las Pautas Terapéuticas Bianuales, instancia en la que actualizamos temas como el traslado del paciente cardiópata crítico, el recién nacido cardiópata, el recién nacido crítico y el traslado de paciente con tec, entre otros cuadros críticos. Aunque existe una buena relación, siempre hay problemas en esto, porque siempre se espera de nosotros más de lo que efectivamente podemos dar. Se generan muchas expectativas, sobre todo en un sistema de salud como el de Santiago, que concentra una gran cantidad de recursos, versus lo que ocurre en regiones. Eso nos plantea una exigencia muy importante de responsabilidad frente a lo que tenemos que hacer.

- A todo ello se suma la labor docente que se realiza en el Hospital Luis Calvo Mackenna…
- De hecho, el 2004 estuvo marcado como un año de fuerte relación docente asistencial. Históricamente este hospital ha tenido un vínculo con centros formadores, en especial con la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, relación que ha sido muy importante en el campo de la enseñanza de la medicina. Esa casa de estudios ha auspiciado muchos programas que se han desarrollado aquí, iniciativas que han permitido que el hospital sea lo que es hoy. Por ejemplo, el propio desarrollo del centro cardiovascular comenzó gracias al impulso de la Universidad de Chile.

- ¿Usted siente que ésta es una relación que se ha ido afiatando con el tiempo?
- Sí, porque ha habido una gran participación tanto de los docentes universitarios, como de los docentes del Servicio de Salud en instancias comunes en las cuales se han debatido los temas que importan y afectan a la docencia, generando avances significativos. Todo esto es fruto de un proceso de reestructuración y de planificación estratégica que está siguiendo la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, para fortalecer este ámbito. Esta relación, este matrimonio bien avenido, sigue funcionando con las dificultades que tienen todas las relaciones pero con buena salud y con muy buena voluntad para superar los inconvenientes.

- Doctor, ¿Cuáles son los desafíos que el Servicio de Pediatría tiene para este año?
- Los grandes desafíos para el 2005 los está planteando por un lado el tema de la Reforma de Salud, pues se van a incorporar nuevas “Patologías Auge” como fibrosis quística y displasia broncopulmonar, entre otras enfermedades que, como centro importante de atención pediátrica, nos van a demandar desarrollar esos programas y tener implementados los protocolos necesarios para atender a estos niños. El otro gran desafío va a ser la autogestión, donde tenemos que mostrar que somos capaces de ser autónomos y manejarnos bien. En el plano del desarrollo, tenemos que continuar avanzando en nuestros programas de patologías complejas, para poder atender a más niños.

- Frente a un escenario tan demandante ¿Qué es lo fundamental?
- Yo diría que el gran desafío detrás de todo esto, es un desafío ético, para que la calidad que se nos pide en la atención sea acompañada de una real consideración de la justicia en la asignación de recursos, de darle acceso a todos los niños a la mejor atención posible, teniendo en cuenta los recursos por un lado, pero también respetando la autonomía de los padres e incorporándolos más en el proceso del cuidado de sus hijos. Es decir, nuestros compromisos son múltiples, pero el desafío más importante es mantener siempre el compromiso con los niños enfermos.

- ¿Cuál cree usted que es el panorama futuro que espera a los profesionales que hoy se están especializando en el área de la pediatría?
- La gente que está hoy en su proceso formativo, ya está viviendo lo que es la realidad de la atención en el país. Un tema muy importante, sobre todo desde el punto de vista de la magnitud, es dar una muy buena atención primaria, ya que en la medida que sea de alta calidad y eficiencia, probablemente vamos a estar evitando algunos de los problemas que hoy día se nos están transformando en patologías crónicas. Por lo tanto, hay que partir por lo básico y, en ese sentido, lo primero es estar bien capacitado para entender al niño, examinarlo, diagnosticarlo, manejar sus problemas, tratarlo adecuadamente y seguir en el tiempo sus patologías.

- Y ¿Qué sucede en los niveles más complejos de atención?
- En niveles como la atención secundaria y la atención terciaria, los problemas son muy importantes, ya que estamos enfrentados a patologías crónicas complejas, por lo que muchas veces en un mismo niño hay dos o tres diagnósticos importantes y cada una de esas patologías por si sola demanda grandes recursos, de todo tipo. Entonces, el desafío es poder entender que la labor actual con este tipo de pacientes, requiere de un trabajo necesariamente multidisciplinario, en equipo. Esto quiere decir que los profesionales deben preparase para dejar de lado el individualismo, que no conduce a nada, y ponerse al servicio del niño y su cuidado, y ese objetivo va a permitir que la persona se integre bien en un determinado equipo y que éste a su vez se integre a otros colectivos, porque en el nivel terciario, hoy día todo se realiza en forma multidisciplinaria. No sólo en la medicina, sino que en todas las profesiones, el trabajo individual no conduce a nada.


Por Paloma Baytelman

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XXIV Jornadas de Cardiología Otoño 2025

05 Junio 2025

El tradicional encuentro científico contará, en esta nueva versión, con dos expositores internacionales de gran nivel: Jorge Alegría ...

Destacado Galería Multimedia

Servicios hospitalarios asistidos por perros

03 Abril 2025

La conferencia IAHAO 2025 se llevó a cabo el 28 de marzo en el Hospital de la Red Salud UC. Parte de los organizadores, Fundación Tregu...

Médicos acompañan lanzamiento de Campaña de Invierno

01 Abril 2025

De la mano de la conferencia "Invierno 2025​: perspectivas y rol de patógenos atípicos", dictada por el doctor Jaime Rodríguez, de C...