https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/4705.html
14 Febrero 2005

Dr. Roberto Abusleme

Con la mirada puesta en el 50° Congreso Chileno de Medicina del Deporte

El traumatólogo presidirá el encuentro que se llevará a cabo entre el 20 y el 23 de julio de 2005 en el Hotel Sheraton de Santiago.

Muy entusiasmado se encuentra el doctor Roberto Abusleme Atala por el desafío que implica presidir la versión número 50 del Congreso Chileno de Medicina del Deporte, actividad que se llevará a cabo entre el 20 y el 23 de julio de 2005 en el Hotel Sheraton de Santiago.

El profesional, que trabaja en el Hospital del Trabajador, es médico cirujano de la Universidad de Chile, especialista en Traumatología y Ortopedia, y cuenta con una subespecialización en Cirugía Artroscópica, Lesiones de extremidades inferiores y Traumatología Deportiva.

Gracias a su vasta experiencia, el doctor Abusleme es miembro de importantes agrupaciones, tales como la Sociedad Chilena de Traumatología y Ortopedia (Schot); la Sociedad Chilena de Medicina del Deporte (Sochmedep); la Sociedad Internacional de Artroscopia, Cirugía de Rodilla y Traumatología del Deporte (Isakos, por su sigla en inglés) y miembro extranjero de la Sociedad Peruana de Ortopedia y Traumatología.

- Doctor, bajo su punto de vista ¿cuáles fueron los principales hitos de la Sociedad Chilena de Medicina del Deporte durante el año 2004?
- El año 2004 la presidencia de la sociedad estuvo a cargo del doctor Francisco Vergara, quien a mi juicio desarrolló una importante labor, pues continúo realizando un cambio que se venía gestando hace algunos años y que ha significado modificar la idea central de la Sochmedep.

Dr. Roberto Abusleme junto a José<br>Vergara, de Laboratorios SAVAL

- ¿En qué consiste ese cambio?
- Es un proceso que busca generar un ambiente más moderno. Porque el mundo del deporte está mejorando día a día, por lo que la sociedad está tomando un rol mucho más protagónico en la interpretación oficial de aquellos hechos que afectan al país en lo referente al deporte. Por eso el éxito que se ha producido en la Sochmedep está dado por el crecimiento en sí que ha tenido esta actividad en nuestro país y, por fortuna, hemos ido creciendo lenta pero organizadamente. Creo que tuvimos la suerte de que este proceso coincidió con la modificación de los estatutos y eso permitió que la misma directiva se prolongara un poco más y pudiera concretar estos cambios.

- ¿Este creciente protagonismo del mundo deportivo ha repercutido de alguna forma en la Sochmedep?
- Sí. La sociedad ha ido creciendo, incluso se han creado filiales regionales para ir incorporando a todo el país en esto. Se creó la Filial Norte primero y la Filial Sur que se abrió el 2004, cuando se realizó el Congreso de Antillanca, oportunidad en la que participó Laboratorios SAVAL y que fue un encuentro muy bueno, básicamente por el ambiente extraordinario que se generó por parte de los participantes y de los conferencistas. A fines del año pasado se abrió la filial de la V Región en Viña del Mar.

- ¿Cuál es la importancia de expandir el organismo a otras regiones?
- Eso va dándole una plataforma a esta sociedad y la hace crecer cada día más como agrupación médica, en términos de enfrentar los problemas en los deportistas en general. Por eso, además de internistas que se dedican a la fisiología del ejercicio y traumatólogos, la Sochmedep también está formada por profesores de educación física y kinesiólogos. Todos participan interdisciplinariamente. Cada uno aporta su grano de arena a este crecimiento que está llegando cada vez más alto.

- ¿Cree usted que el interés por acercarse a la medicina deportiva está creciendo entre los profesionales de la salud?
- Claro. Este es un punto interesante, porque en otros países la medicina del deporte existe como subespecialidad y yo creo que para allá vamos. También estamos trabajando para eso, de hecho, existe una comisión dentro de la Sochmedep que está trabajando en el diseño de programas de postgrado. En Chile en estos momentos hay un diplomado, pero aún no existe la carrera de postgrado propiamente tal, que dure tres años como cualquier subespecialidad. Pero evidentemente ese es el objetivo, porque si uno mira alrededor, varias municipalidades tienen centros deportivos donde hay mucha gente que participa, incluso muchas personas de la tercera edad y cada día más organizaciones grandes crean sus propios centros deportivos, donde eventualmente los controles médicos van a tener que estar dirigidos y controlados por alguien que se dedique al tema. Lo mismo pasa con el gran crecimiento de los gimnasios, lugares que también necesitan de asesoría médica. Por eso creo que es necesario entregar formación de post grado, para que haya gente que se dedique exclusivamente a eso.

- Y ¿Qué sucede con la promoción del deporte?
- De hecho, la última Encuesta Nacional de Salud que realizó el gobierno muestra que los habitantes de Chile son bastante sedentarios, con niveles muy inferiores de actividad física, en comparación a otros países. Con eso se deja entrever que la acción del ministerio tiene que ser un poco más activa para generar factores que permitan fomentar más la práctica de deportes. Ojalá que la nueva subsecretaría del deporte (Chile Deportes) empiece a fomentar con más fuerza este ámbito por los enormes beneficios que significa para la salud, porque tiene beneficios musculares, cardiovasculares, neurovasculares, además de que la persona mejora su calidad de vida y se siente mejor. Esto es necesario, sobre todo para un país de trabajólicos como es este.

- Justamente ahora se está implementando la reducción de la jornada laboral…
- Sí. Ojalá que la gente utilice ese tiempo para hacer cosas distintas y, desde nuestro punto de vista, sería ideal que lo destinaran a hacer deporte, que es una actividad sana.

- ¿Cuáles son los desafíos de la Sociedad Chilena de Medicina del Deporte para este año?
- Como sociedad nuestro primer desafío es generar conciencia en el ambiente médico, en el ambiente de la salud, sobre la existencia de un organismo que puede responder a las necesidades de sus socios, en este caso las necesidades que la práctica de la medicina del deporte genera y así tener más socios. Eso es fundamental. Creo que la difusión del deporte para la Sochmedep también es algo importante.

- Y ¿cómo orientaría esa difusión?
- Difundir el deporte como algo sano. En este sentido, la Sochmedep tiene el deber de mostrar a la población que es posible practicarse deporte sano, sin riesgo, aspecto en el que la Sochmedep tiene un papel importante a realizar. Otro tema en que la sociedad debe comenzar a tomar las riendas, es el tema del dopping. El deporte competitivo tiene aparejadas una serie de presiones y defectos que traen consigo una fuerte carga de publicidad negativa y eso afecta a la imagen del deporte. Nuestra sociedad tiene que aportar en ese sentido y, por lo tanto, en el organismo hay gente trabajando en ello.

- Como presidente del congreso ¿qué aspectos le interesaría destacar de lo que están preparando para el encuentro de julio?
- La actividad coincide con el aniversario número 50 de la Sochmedep y, por ese motivo, para nosotros este congreso debe ser un hito especial. Vamos a recordar el pasado, la historia de la sociedad, los primeros miembros. Es bueno realizar este tipo de conmemoraciones y hacer un reconocimiento a los más antiguos de la agrupación. Por otra parte, la idea es hacer de éste un encuentro para todos los profesionales del área del deporte y el hincapié de este congreso va a estar centrado en la difusión de aquellos temas que afectan a todo el mundo.

- ¿Por ejemplo?
- Temas como la actividad deportiva en el campo de fútbol, por eso queremos tener médicos que atiendan esas problemáticas, o conferencias sobre qué hacen los médicos que deben permanecer a un lado de la cancha, cosas que en general no se enseñan mucho y que tienen que ver con el desarrollo propio del fútbol en la práctica. Estamos trabajando para que participen especialistas de muchas partes del mundo, ya que ellos pueden aportarnos su experiencia, pues nosotros no tenemos mucha. Por ejemplo hay países como México que tiene mucha más experiencia que nosotros, de hecho, ellos ya cuentan con varias universidades que imparten cátedras de postgrado en medicina del deporte, donde sus especialidades duran tres años, y Chile todavía no está en eso. En Europa también tienen mucha más experiencia que nosotros. En Brasil no sé si hay un postgrado, pero sí sabemos que por la masividad del deporte tienen gente de muy buen nivel en esto y, algunos de ellos, son muy cercanos a nosotros.

- ¿En qué temas se pondrá más énfasis?
- Aquí se van a tratar contenidos de primer nivel, tanto en el área de la traumatología como en medicina del deporte. Vamos a abarcar ambos campos simultáneamente.

- ¿Cuáles son sus expectativas en cuanto a los asistentes, invitados y contenidos a tratar?
- Esperamos congregar entre 600 y 800 personas, lo que para Chile es bastante, y por eso lo vamos a hacer en el Hotel Sheraton de Santiago. La idea también es que el congreso cuente con el elemento Latinoamericano, que especialistas vengan de otras partes a aportar su experiencia y compartir con los colegas de países vecinos, porque esa comunicación es muy importante. Tenemos que recibirlos para escuchar qué y cómo lo están haciendo. Tal vez, estamos atrasados en algunos aspectos y mejor en otros, pero realizar este intercambio es fundamental. Un congreso tiene que ver con eso: con aglomerar, con reunir información, con tener contacto con otra gente.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XXIV Jornadas de Cardiología Otoño 2025

05 Junio 2025

El tradicional encuentro científico contará, en esta nueva versión, con dos expositores internacionales de gran nivel: Jorge Alegría ...

Destacado Galería Multimedia

Servicios hospitalarios asistidos por perros

03 Abril 2025

La conferencia IAHAO 2025 se llevó a cabo el 28 de marzo en el Hospital de la Red Salud UC. Parte de los organizadores, Fundación Tregu...

Médicos acompañan lanzamiento de Campaña de Invierno

01 Abril 2025

De la mano de la conferencia "Invierno 2025​: perspectivas y rol de patógenos atípicos", dictada por el doctor Jaime Rodríguez, de C...