https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/4431.html
29 Noviembre 2004

Dra. Alejandra Jara

"Uno no es pediatra por casualidad, sino porque eligió serlo"

Pronta a finalizar su período como presidenta de la Sociedad Chilena de Pediatría, la especialista revisa los aspectos más relevantes del LXIV Congreso anual del organismo, así como los pormenores de su gestión.

Con el desplante y el entusiasmo que la caracterizan, la doctora Alejandra Jara Gaete recorre una y otra vez los pasillos del Colegio Coya de Rancagua, una de las sedes del LXIV Congreso Chileno de Pediatría. Pese a algunos pequeños inconvenientes y al cansancio que significa estar al frente del encuentro anual, se muestra animada y contenta, dispuesta a conversar y a la revisión de su quehacer como presidenta del organismo durante dos años, en un período que llega a su fin.

Junto con valorar la totalidad de temas que se abordaron en esta oportunidad, la pediatra destacó la puesta al día que hicieron los cursos pre congreso. “Se abordaron temas tan interesante como a qué edad está comenzando la pubertad en los niños chilenos. Con respecto a una conferencia sobre psiquiatría infantil, un colega broncopulmonar me dijo ‘qué interesante es conocer sobre estas cosas que en algún momento aprendimos, pero que necesitamos renovarlas y ponerlas al día’. Ese es el gran beneficio que ofrece a los profesionales este tipo de encuentros: la oportunidad de ponerse al día en otros aspectos más allá de su quehacer diario. Por ejemplo, para mí que soy endocrinóloga es muy bueno escuchar a un psiquiatra infantil que me diga cuándo debo sospechar trastornos conductuales en mis pacientes. Y todos los temas que se tratan son igualmente importantes, pues ya sea en psiquiatría, cuidados intensivos o nutrición, siempre hay algo nuevo que decir”.

- En esta ocasión hubo un marcado énfasis en temas relacionados con obesidad y adolescencia…
- La obesidad es nuestro gran problema de salud pública. Es una causa orgánica que tú ves. Sin lugar a dudas, nuestro país es muy exitoso por haber derrotado la desnutrición, pero ahora tenemos un desafío más grande que le vamos a dejar a nuestros sucesores, que es la malnutrición por exceso. Con respecto a los adolescentes, por décadas ellos han algo así como “tierra de nadie”. Sin embargo, los pediatras estamos cada vez más involucrados con los adolescentes y tenemos claro que pertenecen a nuestra área. Por una simple razón, no porque nosotros seamos mejores que otros médicos, sino porque tenemos más claro el sentido del desarrollo del ser humano en sus diferentes etapas. La adultez es una etapa de equilibrio, de normalidad, de madurez. La niñez y la adolescencia, en cambio, son períodos cambiantes, son períodos de desarrollo continuo, y esa es una cosa que manejan los pediatras, probablemente, con más capacidades y conocimientos que los médicos de adulto.

- En esta oportunidad el congreso logró congregar a más de 400 especialistas ¿Fue muy difícil para usted y su equipo llevar a cabo esta iniciativa?
- Este año organizar el congreso en Rancagua ha sido un desafío grande, pero con un resultado muy positivo. Lo primero que tengo que destacar es la colaboración de mis colegas de la VI Región y si tuviera que ponerles nota sacarían un “siete más”, porque cada uno ha entregado lo mejor de sí. El doctor Luis López ha sido realmente extraordinario. Un colaborador incondicional, con completa disposición cuando tuvimos que solucionar cosas y coordinar aspectos del congreso.

- Ahora que está finalizando su período al frente del organismo, para usted ¿cuál es el balance que dejó el año 2004 a la Sociedad Chilena de Pediatría?
- Los hitos han sido muchos y muy importantes. Este año realizamos el II Congreso de Adolescencia, que fue exitoso porque congregó a 400 personas, un 30 por ciento más de los asistentes que esperábamos. También llevamos a cabo el I Congreso Nacional de Neonatología, un desafío que yo traje desde el Congreso de Neonatología que se realizó en Panamá el año 2003 y se concretó con mucha energía. También hicimos un Congreso de Cuidados Intensivos. Es decir que el de Rancagua es el cuarto congreso que realizamos este año, a todo lo cual se suman cursos, jornadas, viajes a provincia, más todas las actividades que desarrolla la sociedad a lo largo de Chile.

- ¿Y que viene para el próximo año?
- Con respecto a los desafíos, tenemos uno muy grande: el Congreso de Maltrato Infantil y Abuso Sexual, que probablemente será durante el mes de septiembre. Para eso nos estamos organizando conjuntamente con el Servicio Nacional de Menores (Sename)

- Un tema bastante duro y contingente…
- Sí, es un tema muy duro y, por lo mismo, sabemos que nos va a costar más hacerlo, porque tenemos que buscar auspicio y patrocino con más dedicación que de costumbre. Pero sabemos que vamos a tener el apoyo de mucha gente y seguramente también nos va a terminar siendo un evento muy exitoso. Con todo esto mi sucesor, el doctor Arnoldo Quezada, tiene mucho trabajo por delante.

- ¿Cómo evalúa su período al frente de la Sochipe? y ¿cuáles fueron los énfasis que imprimió a su gestión?
- Ha sido muy positivo. He tenido mucho trabajo y eso es bueno. A diferencia de mi antecesor, he centrado los énfasis de mi trabajo más hacia el interior del organismo que hacia la comunidad. Me esforcé por hacer más transparentes y protocolizar muchas de las actividades del organismo. Por ejemplo, creo que ha sido muy importante promover la información en “El Estetoscopio” como magazine de la sociedad. También está el sitio web que es una vía de comunicación muy importante con todo el mundo, en el sentido textual del concepto. Me siento muy satisfecha de mi gestión.

- En las actividades recreativas del congreso, se notó una gran preocupación por las nuevas generaciones de pediatras. Precisamente, hablando de los jóvenes ¿Qué recomendaría usted a un estudiante de pregrado o un médico que está barajando la posibilidad de seguir esta especialidad, la pediatría?
- Es una buena pregunta. Las personas que saben más que yo dicen que uno puede llegar a ser médico con cierta facilidad, pero ser pediatra se elige pensando en lo que significa. Uno no es pediatra por casualidad, sino porque eligió serlo. Trabajar con los niños te impone una manera especial de ser. Es importante disfrutar sus logros, por pequeños que estos sean, porque no todos los niños son normales, hay muchos que tienen problemas. Veraces y trasparentes como son, tienen la capacidad de ser muy generosos con su pediatra. Yo tengo muy lindos recuerdos y muchos regalos que me han hecho mis pacientes y creo que eso es una situación repetida para los pediatras en general. Llegan con un regalo y te dicen cosas como “doctora, yo te lo elegí, pero mi mamá lo pagó”. Porque ellos piensan en nosotros, como personas, por lo tanto tenemos que alegrarnos. A mí me hace muy feliz ese tipo de cosas, creo que no podría haber sido médico de adultos después de conocer a los niños.

Por Paloma Baytelman

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XXIV Jornadas de Cardiología Otoño 2025

05 Junio 2025

El tradicional encuentro científico contará, en esta nueva versión, con dos expositores internacionales de gran nivel: Jorge Alegría ...

Destacado Galería Multimedia

Servicios hospitalarios asistidos por perros

03 Abril 2025

La conferencia IAHAO 2025 se llevó a cabo el 28 de marzo en el Hospital de la Red Salud UC. Parte de los organizadores, Fundación Tregu...

Médicos acompañan lanzamiento de Campaña de Invierno

01 Abril 2025

De la mano de la conferencia "Invierno 2025​: perspectivas y rol de patógenos atípicos", dictada por el doctor Jaime Rodríguez, de C...