https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/4377.html
15 Noviembre 2004

Dra. Liliana Matamala:

“La oftalmología es una especialidad muy completa”

Con tan sólo 29 años, esta joven profesional se ha ganado un merecido espacio dentro del circuito oftalmológico de la V Región.

La doctora Liliana Matamala es una de las oftalmólogas más jóvenes del país. Estudió el Pregrado de Medicina y el Postgrado de Oftalmología en la Universidad de Valparaíso y, en paralelo, participó en los diferentes cursos de la especialidad que la Sociedad Chilena de Oftalmología (SOCHIOF) realizó durante su época como estudiante. Por eso, este año recibió el diploma de la sociedad el 21 de junio en Santiago y el de la escuela el 9 de agosto en Valparaíso.


Aunque siempre le gustó la especialidad, cuenta que no quiso hacerse muchas ilusiones, “porque acceder a esta beca es muy difícil, tanto como a otorrinolaringología, dermatología o neurocirugía. Por eso, si uno va perdiendo puntos en algunos ramos te quedas atrás y la beca se te va”.

No fue su caso. A punta de esfuerzo logró un cupo para realizar la especialización en el Hospital Carlos van Buren de Valparaíso, establecimiento donde desarrolló una profunda valoración por la enseñanza que le entregaron sus profesores, motivo por el cual continúa trabajando allí junto a varios de sus maestros y compañeros de beca.

Para la doctora Matamala, la oftalmología es una especialidad muy completa, tanto en lo médico como en lo quirúrgico; un área altamente tecnológica, que permite desarrollar versatilidad profesional y servicio a la comunidad. Por eso, se desempeña paralelamente en el ámbito público y en el privado, pues además tiene su consulta y hace turnos de urgencia en la unidad oftalmológica el Instituto de Seguridad del Trabajo (IST).

Pese a que la mayor parte de los oftalmólogos son hombres y el promedio de edad de los especialistas suele superar los 40 años, la profesional ha logrado superar muchas barreras y prejuicios, gracias a un desempeño excepcional, en el que es reconocida por su entrega e inteligencia.

Actualmente la doctora Matamala forma parte del Instituto de Salud Visual (ISV), un grupo de oftalmólogos de la V Región que se encuentra desarrollando un trabajo clínico de avanzada, que busca satisfacer las necesidades de la población. Para la especialista es un orgullo que la hayan invitado a participar de esta iniciativa. “Es un colectivo líder, que aporta con muchas ideas y que siempre está renovándose”, dice.

Una de las características de la profesional, es su permanente interés por perfeccionarse, por lo que se encuentra postulando a una beca en Cirugía oculoplástica y reconstructiva en Alemania, la cual realizaría el próximo año en la UniversitätsAugenklinik de Rostock, que es una clínica especializada sólo en temas oftalmológicos de primera línea.

Para ello, la doctora Matamala está tomando clases de alemán en el Goethe-Zentrum de Viña del Mar, dedicando el poco tiempo libre que tiene al estudio del idioma, pues lo que comenzó como una entretención, podría convertirse en una necesidad en el mediano plazo.

- ¿Qué es lo que le atrajo de esta especialidad?
- A mí me gusta mucho, porque es muy completa. Por una parte, tiene aspectos médicos, donde puedes tratar a pacientes con medicamentos y controles, y por otra, es muy importante cómo pueden enfrentarse las enfermedades a través de procedimientos quirúrgicos. Son pocas las especialidades médico-quirúrgicas, donde además se trata a todos por igual, porque la ginecología y la urología, por ejemplo, se orientan al hombre o la mujer o al hombre. La oftalmología, en cambio, no distingue ni sexo ni edades, puedes atender a niños, jóvenes, adultos y ancianos y esa es una de las cosas más gratificantes.

- ¿Dónde pone el énfasis de su quehacer profesional?
- He pensado que lo más importante que puedo hacer como oftalmóloga es tratar influir en cosas más globales, porque a pesar de tratar a pacientes exclusivos se puede crear conciencia a través de ellos. Si tú detectas a una persona con glaucoma y le informas los riesgos de la enfermedad, él le va a informar a su círculo de familiares y a sus amigos sobre la necesidad de tratarse de la vista, va a decirles que sobre los 45 años hay que hacerse un control oftalmológico. Como la oftalmología es una especialidad de poco acceso, hay mucho desconocimiento, por eso intento acercar la información sobre las enfermedades a la gente para que las conozcan y tengan acceso a la atención. Esta es una posibilidad que existe sobre todo en el hospital, donde tengo la seguridad de que ese paciente atendido va a aconsejar a sus más cercanos a hacerse un control oftalmológico.

- El trabajo debe ser distinto en la consulta privada y en el hospital, ¿Cuál de los dos ámbitos le gusta más?
- Me gustan los dos ámbitos, aunque son realidades distintas, mundos muy diferentes. Aunque el hospital está cada vez más implementado, allí encuentras otro tipo de pacientes, más ancianos con menos posibilidades de atención oportuna y con más patologías. Los adultos mayores llegan con importantes complicaciones oculares, en forma tardía y con enfermedades oculares muy acentuadas y, debido a la edad, cuesta mucho más enseñarles. Es un tremendo desafío. En la consulta privada a lo mejor hay acceso a más tecnología, pero el hospital, sin duda, es tu escuela. Es allí donde aprendes a trabajar en equipo, de la mano de los profesores más antiguos y viendo una mayor cantidad de pacientes en cada jornada, por lo que aprendes diariamente. En la consulta ves como mucho a cinco personas y eso no es un desafío tan grande como el hospital, donde ves 20 casos en una mañana y siempre vas a encontrar uno que nunca habías visto antes. Entonces le llevas la información a tu profesor, pues él de seguro ha visto por lo menos un caso parecido en sus años de experiencia, si ninguno de los dos encuentra la solución, se realiza una reunión clínica con 20 médicos donde hacemos revisiones y lo estudiamos. En cambio, en el campo privado estás un poco más solo.

- ¿Cuáles son las principales enfermedades oftalmológicas que presenta la población chilena?
- Dentro de las patologías oculares que presentan los chilenos encontramos la retinopatía diabética, el glaucoma, las cataratas y, en cierto tipo de pacientes, los traumas oculares producidos por accidentes. Por supuesto el visiorefracción, es decir, todo lo que tiene que ver con la falta de lentes, es uno de los motivos de principal consulta dentro de la población chilena.

- Para usted ¿Cuáles son los avances más significativos que, en los últimos años, ha tenido el quehacer oftalmológico en Chile?
- La cirugía refractiva ha tenido avances importantes. Hay mejoras en el sistema en que se operan las cataratas, porque se han incorporados nuevas tecnologías. Esta cirugía se realiza hace mucho tiempo, pero los nuevos equipos para facomulsificación han mejorado no sólo la cirugía de cataratas, sino que también los resultados visuales y, al mismo tiempo, se han acortado los tiempos quirúrgicos. La cirugía endocular con la vitrectomia posterior, que se ha desarrollado desde 1980 en adelante, también ha tenido mejoras. Asimismo, los fármacos han mejorado mucho, porque los laboratorios han hecho grandes esfuerzos para tener nuevas drogas antiglaucomatosas, por ejemplo, que han aumentado las alternativas para el tratamiento de esta patología. Hoy se trabajan con cinco líneas diferentes de acción que antes no existían.

- ¿Cuáles son las experiencias más gratificantes que ha vivido en estos primeros años de carrera?
- Gratificante… ¡Uy! (dice visiblemente conmovida) Todos los días me emociono con cosas simples... Como que la gente se vaya contenta. Cuando operé la primera catarata el año 2001 también me emocioné muchísimo, porque ese paciente que sólo te escuchaba y que, en cierto modo, imaginaba cómo eras, cuando lo fui a visitar después de la operación se impresionó mucho, porque me podía ver. Otro momento especial, fue cuando recibí uno de los cinco premios que entrega la Escuela de Medicina a los alumnos destacados. Nunca esperé tener un reconocimiento a los siete años de esfuerzo, porque todos mis compañeros eran muy buenos también y esa distinción podría haber recaído en cualquiera de nosotros.

- Por último, ¿Qué recomendaría a los estudiantes de medicina que quisieran seguir esta especialidad?
- Obviamente, como están las cosas, que estudien mucho en el Pregrado para poder tener buenas notas, porque influyen bastante. Que traten de hacer y publicar trabajos científicos en revistas científicas para obtener puntaje. Además, es importante obtener ayudantías de cátedras y hacer alguna pasantía o actividad que tenga relación con la especialidad mientras se es estudiante de medicina, para lograr experiencia. Y, por supuesto, uno debe demostrar interés por la especialidad.

Por Carolina Faraldo

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XXIV Jornadas de Cardiología Otoño 2025

05 Junio 2025

El tradicional encuentro científico contará, en esta nueva versión, con dos expositores internacionales de gran nivel: Jorge Alegría ...

Destacado Galería Multimedia

Servicios hospitalarios asistidos por perros

03 Abril 2025

La conferencia IAHAO 2025 se llevó a cabo el 28 de marzo en el Hospital de la Red Salud UC. Parte de los organizadores, Fundación Tregu...

Médicos acompañan lanzamiento de Campaña de Invierno

01 Abril 2025

De la mano de la conferencia "Invierno 2025​: perspectivas y rol de patógenos atípicos", dictada por el doctor Jaime Rodríguez, de C...