https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/3423.html
21 Junio 2004

Dr. Mario Quijada:

Arte para la mente

La misma ciencia que guía el trabajo del profesional, lo inspira en su creación pictórica y literaria.

El doctor Mario Quijada Hernández, presidente de la Sociedad Chilena de Salud Mental y especialista del Hospital Psiquiátrico Dr. José Horwitz, habla de arte y psiquiatría con la misma pasión. Al escucharlo se nota que para él ambas disciplinas no puede existir en forma separada. “Una vez que se cumplen etapas en la vida, es necesario realizar otras actividades para cultivar el espíritu y enriquecerse como ser humano”, explica. Pues aunque la psiquiatría es una parte importante de su vida, la pintura y la literatura han dado a este médico de la Universidad de Chile, satisfacciones tan importantes como los logros que ha alcanzado en su vida profesional.

A sus 60 años, el doctor Quijada posee un talento especial en ambas disciplinas artísticas, lo que le ha significado alcanzar importantes reconocimientos. En pintura, ganó el primer premio del Concurso de Arte Médico organizado por la Sociedad Nacional de Bellas Artes en 1993 y una mención honrosa en el Salón Nacional de Bellas Artes, en el año 1997. En literatura, en tanto, ha obtenido primeros lugares en el Concurso del Colegio Médico de Chile en 1987 con su obra “Autopsia” y en el Concurso Literario Regional, organizado por la filial V Región de la Federación de Trabajadores de la Salud (FENATS) en 1994, tanto en prosa como en poesía. Todo esto sin contar otras innumerables distinciones que han conseguido sus obras, que sus pinturas se exhiben en importantes galerías de arte y que su trabajo escrito ha sido publicado por revistas literarias de todo Chile.

Curicano de nacimiento y sanfelipeño por adopción, el psiquiatra sabe lo que significa esforzarse para alcanzar metas en la vida. “Comencé a trabajar a los trece años realizando todo tipo de labores: fui sastre, vendedor, decorador, hacía clases a otros niños. Todas experiencias que me han ayudado mucho en mi desarrollo profesional, pues me permiten comprender mejor a mis pacientes. Cuando uno ha vivido de esta forma, tiene mucha mayor facilidad para empatizar con los problemas de otros. Una persona que nace de buena cuna, en cambio, tendrá muchas más dificultades para lograr ese nivel de cercanía”, explica.

A pesar de las bellas experiencias que guarda de su juventud, el doctor Quijada lamenta no haber podido sacar a la luz en esa etapa de su vida el artista que llevaba dentro, cuestión que pudo compensar cuando comenzó a desempeñarse en su primer trabajo en el Hospital Psiquiátrico de Putaendo, hacia 1980. La belleza del lugar lo estimuló profundamente, motivándolo a dar sus primeros pasos en el arte.

“Aquella zona tiene un atractivo especial, porque posee un ecosistema propio, con una flora y temperatura muy particulares; la gente que allí vive es amable y cordial; además había muchas casas coloniales esplendorosas, callejones de tierra, arroyos y casas de paja”, cuenta.

De esta forma, San Felipe se convirtió para el doctor Quijada en un verdadero estudio al aire libre, donde las bellezas naturales de la zona están siempre dispuestas a dejarse plasmar por el pincel o la pluma del médico.

Fue en esta ciudad donde conoció a un grupo de pintores de renombre que, inspirados en la obra del maestro Juan Francisco González, se reunían para pintar en terreno y así obtener un verdadero contacto con el objeto a retratar. Cuando supo de ellos, el doctor Quijada hizo lo imposible porque lo dejaran formar parte del colectivo, pues sabía que era una gran oportunidad para desarrollar sus habilidades artísticas. Llevan ya 24 años pintando juntos.

El pintor

- ¿De qué forma complementa ambas disciplinas -la pintura y el quehacer literario- con su trabajo profesional?
- Generalmente, en los fines de semana me dedico de lleno a las actividades artísticas. Pero ambas son parte importante de mi vida y los momentos excepcionales deben reflejarse en mis obras. Estas instancias que pueden ocurrir cualquier día. Además, el arte me ayuda a ver el mundo desde una perspectiva diferente; es algo que recomendaría a mis colegas, que se dedicaran a una actividad artística. En mi caso personal, trabajo en psiquiatría de urgencia, es decir que debo atender a personas que han sufrido recaídas y llegan al hospital en muy malas condiciones. Es fundamental mantenerse tranquilo, pese a la dificultad que representan algunos pacientes y, en este sentido, el arte es un buen complemento de la profesión.

- ¿Sería entonces una forma de compensar los momentos duros?
- Para todos es necesario desconectarse a veces. En el hogar uno debe comportarse sólo como marido, padre o dueño de casa, pero jamás cargar con los problemas del trabajo. Tampoco es recomendable llevarse las labores de la casa al trabajo. Hay personas que lo mezclan y les va mal. Una vida ligada al arte, en cambio, favorece la buena salud. Tengo tres hijos y, desde que tienen uso de razón, se han ido impregnando de los cientos de cuadros que hay en la casa. Actualmente los tres pintan y siempre han llevado una vida sana.

- Entre el arte y la psiquiatría ¿Hacia dónde se inclina su balanza?
- Tanto la psiquiatría como el arte tienen el mismo valor para mí y a cada uno les doy su tiempo, pero pintar se ha convertido en algo cotidiano. Mi señora, por ejemplo, cuando me quedo dormido hasta tarde, me dice: “¿No vas a salir a pintar hoy? ¿Te pasa algo?”. Es una suerte que, a diferencia de mi juventud, ahora tengo los recursos suficientes para salir a pintar donde quiera, en cualquier lugar de Chile o del mundo.

- Junto a su grupo ha elegido el exterior, el mundo como inspiración ¿Esa es su universidad en términos artísticos?
- Nosotros hemos ido a pintar a muchos lugares de Chile e incluso del extranjero. Estuvimos pintando en Macchu Picchu y Argentina, y hemos recorrido todo el país. Si en estos momentos está nevando en la Cordillera, ten por seguro que el sábado estaré en la nieve pintando con mis amigos. De todas formas, pintar bien es lo más difícil que hay. Llevo más de veinte años en esto y aún así no todos mis cuadros me salen como quisiera. A veces no me siento bien y eso se ve reflejado en mis pinturas. Cuando me voy a enfermar, no me doy cuenta, hasta que aparece en mis obras.

- Se podría decir entonces que su obra es premonitoria o sintomática…
- En todos mis cuadros le doy gran importancia al cielo. Cada vez que pinto, el cielo debe quedar hermoso. Si no soy capaz de retratar un cielo como a mí me gusta, entonces algo me pasa. Mido la calidad de mis pinturas por sus cielos.

- ¿En quién se inspira a la hora de pintar?
- Juan Francisco González es mi mayor inspiración. Y no para copiar, porque no me gusta aquello. Simplemente, encuentro que mi ideal está en lograr el máximo de similitud con la concepción de belleza y armonía que tenía ese pintor. Si copio, no estoy mostrando arte, sino que habilidad. No quiero reflejar lo que veo, sino darle una interpretación a la realidad a través de mis pinturas. Van Gogh decía: “Cuando veas algo bello, trata de imaginártelo lo más bello posible y píntalo igual como te lo imaginas”.

- ¿Cuánto tarda en expresar estos sentimientos?
- No mucho. En realidad me demoro más en preparar los materiales que en pintar los paisajes. En menos de tres horas estoy listo.

- Usted ha recibido diversas distinciones por su quehacer artístico…
- Asisto a concursos para compararme con otros pintores. Los premios demuestran que lo que pinto les gusta a otras personas. Yo digo que pinto lindo y estoy seguro de ello, porque incluso me compran cuadros. Si no me dedicara a la psiquiatría, pondría una galería de arte, pintaría, vendería y me iría excelente.

- Estando tan seguro de sus aptitudes pictóricas y del éxito que tendría si se abocara sólo al arte ¿qué lo motivó a ser y a continuar ejerciendo como psiquiatra?
- Esta profesión no la estudié para enriquecerme, sino que para comprender el mundo de la mente humana y entenderme a mí mismo. Este es un desafío tan grande, que elegí ser psiquiatra para encontrar una respuesta a todas las enfermedades que se producen en la mente de las personas. Esta profesión es fascinante y el arte es un polo dentro de mis inquietudes, junto a la psiquiatría. Nunca hubiese podido ser traumatólogo o cirujano, porque a mí siempre me gustó más el estudio de la mente que el del cuerpo.

El escritor

Además de la pintura, el doctor Mario Quijada también es conocido entre sus pares por ser un gran escritor. “Muchos creen que el médico es sólo aquel hombre de los pasillos hospitalarios, de la consulta, del examen, de la fría receta frente a la expresión triste, a la palidez marmórea de sus pacientes. No atinan a comprender que dentro del alma de estos profesionales, anida una paloma blanca de paz, un afán comunicativo superior”, dice el psiquiatra en uno de sus relatos.

- ¿Apela a la misma inspiración para dedicarse a escribir, que la que anima sus pinturas?
- Sí, y escribir me da la libertad para hablar de muchos otros temas. Hay momentos en los que uno está motivado y se pone a escribir de lo que sea. Puedo escribir sobre el amor, la ecología, los perros muertos que aparecen tirados en la calle, el sufrimiento de los animales, las tumbas que nadie visita. Lo importante es siempre ser un buen observador de la realidad circundante y tener un gran vocabulario.

Dentro de sus numerosas obras, el doctor Quijada ha escrito explicando la reacción que producen en su mente las señales que toma de la naturaleza: “Las nubes cerraban el horizonte y cubrían los cerros con su manto de niebla. Gotas de minúsculo tamaño caían, y mojaban todo a su paso. El estero serpenteaba el lugar, torcía de pronto, como dispuesto a marcharse hacia lejanos valles... Una garza, vestida con nieve traída de cumbres cercanas, de elegante traje y de elevada factura, cazaba pececillos en la parte baja del cauce... Sus flacos zancos, desaparecían bajo el agua, ocultando las enrojecidas patas... El caballete y la tela se despliegan, la paleta se impregna de mil colores diferentes y el cuadro se inicia. Los trazos se producen rápidos, espontáneos, el óleo se desliza por la tela virgen hace unos minutos, la emoción se traslada hacia la superficie. Poco a poco la obra queda terminada...”.

El psiquiatra

Además de haber cumplido una período a la cabeza de la Corporación Cultural de San Felipe, el doctor Quijada hoy se desempeña como presidente de la Sociedad Chilena de Salud Mental, organismo encargado de investigar las causas y los posibles tratamientos de las patologías mentales que afectan a los chilenos.

- Dicen que los chilenos tenemos tendencia a la depresión. ¿Es cierto eso?
- Sí. Más del 20 por ciento de los chilenos sufre de depresión, junto a otras enfermedades como la esquizofrenia, el alcoholismo o la drogadicción. Una de las causas de este hecho es la elevada competitividad que tenemos, cuestión que se convirtió en una forma de ser para salir del subdesarrollo. Todas las personas están embarcadas en autoexigirse lo máximo, para demostrar lo que son capaces de hacer. Cada vez se trabaja más, se duerme menos, existe el permanente miedo al despido... Y este fenómeno está produciendo graves enfermedades a los chilenos, tanto en lo emocional como en su desempeño social.

- ¿Y eso afectaría sus capacidades creativas también?
- Eso es relativo. Todos tenemos las mismas aptitudes; lo ideal es que mientras más se fomente la cultura mayor cantidad de artistas van a existir.

- También se dice que en la locura está la genialidad…
- Los genios son personas que se salen de lo normal y el loco, llamado así peyorativamente, también escapa del término medio, por lo tanto, se pueden comparar. Ambos son anormales, en el sentido de que ambos salen de los parámetros de la mayoría y a ambos se les ocurren ideas que no son comprendidas por todo el mundo, como le pasó a Dalí o a Picasso. El límite entre genialidad y locura es tenue. Cuando alguien quiere hacer una obra de arte, debe salirse de la normalidad y entrar a un mundo distinto, para escapar de lo vulgar. Muchas veces eso se interpreta como locura. Una vez leí que los genios tienen mayor porcentaje de enfermedades mentales que las personas normales: depresivos, sicóticos o con trastornos de personalidad.

- Entonces ¿algunas de las grandes obras de la humanidad podrían estar hechas por personas con enfermedades mentales?
- Muchas de ellas sí. Conozco pacientes que sufren de trastornos mentales, como la esquizofrenia, y realizan obras geniales, pinturas extraordinarias.

- ¿Cree entonces que uno debería explorar al "loco que llevamos dentro"?
- “Sacar el loco”, equivale en cierta medida a desinhibirse. Un tema muy distinto es salirse de los convencionalismos que nos impone la sociedad.

- ¿Tenemos problemas los chilenos para desinhibirnos? ¿Nos cuesta salir del montón?
- Sí. Es cierto, somos tímidos. Nos cuesta mucho salir de lo que nos han enseñado. Por ejemplo, si pinto un cielo verde, todos me van a decir: “¿cómo se te ocurre pintar un cielo verde?” Pero, ¿quién les dijo que el arte es pintar cielos azules? Estamos acostumbrados a pintar sólo lo que vemos. Se está haciendo arte de lo obvio, de lo ordenado, cuando deberíamos tratar de buscar una lógica artística, en la que no todas las cosas están ordenadas como pensamos. La armonía también se encuentra en este campo. Tenemos que aprender a encontrar otra lógica para ver el mundo.

Una de las cosas más difíciles para el doctor Quijada es despedirse, más aún cuando se trata del distanciamiento de alguna de sus obras más preciadas, sentimiento que inspiró el escrito que amablemente comparte con nosotros para concluir esta entrevista: “Son hijos nacidos desde lo más profundo de mi subjetividad / Son obras que al irse desgajan mi alma / Son obras de las cuales no me desprendería jamás”.

Por Francisco Bustos


Las pinturas del doctor Mario Quijada están a la venta. Si está interesado en adquirir alguna de sus obras, puede contactarlo diréctamente al número 09.6719433

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

V Simposio IPSA 2025: cinco años de farmacología aplicada

09 Mayo 2025

El quinto simposio del Instituto de Psicofarmacología Aplicada (IPSA) tiene como objetivo acercar los últimos avances en psicofarmacolo...

Destacado Galería Multimedia

Nuevos horizontes en gastroenterología

25 Marzo 2025

 Las "XVII Jornadas de Avances en Gastroenterología" congregaron a destacados especialistas para abordar los últimos avances en enferm...

Riesgos cardiometabólicos en La Serena

20 Enero 2025

Entre el 17 y 18 de enero se llevaron a cabo las primeras Jornadas de Riesgo Cardiometabólico en el Hotel Club La Serena, que reunieron ...