https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/3114.html
26 Abril 2004

Dr. Rodrigo Corvalán

“Para mí la historia es la madre de todas las ciencias”

Por un hecho fortuito llegó a las manos del médico un antiguo libro de páginas amarillentas en cuya tapa decía: “Comandancia en Jefe de la Escuadra Huáscar 1884”. Comenzó entonces un arduo trabajo que le permitiría presentar una obra de gran peso histórico.

Además de su destacada labor profesional en el campo de la medicina, el doctor Rodrigo Corvalán Constantino ha aportado una invaluable pieza histórica para el entendimiento de la Guerra del Pacífico, con la publicación del libro “Huáscar, Las cartas perdidas: 1879-1884”.

Luego de estudiar en la Universidad de Valparaíso, en 1986 el médico comenzó a trabajar en la Unidad de Medicina Preventiva del Hospital Naval de Valparaíso. “Una década más tarde me puse el uniforme de Sanidad Naval, donde llegué al grado de teniente primero”, recuerda.

Desde entonces su vida se unió al mar. Navegó durante largas temporadas; fue médico de la Escuadra; atendió enfermos durante los ejercicios, y dio clases de Patología en la Escuela de Sanidad Naval, hasta que en el año 2000 decidió pasar a retiro para dedicarse a la práctica privada de la profesión. Paralelamente, el doctor Corvalán fue desarrollando una actividad que lo apasiona: el estudio y recolección de piezas del pasado, de partes de la historia.

En esta búsqueda, durante el año 2001 llegó a sus manos una antigua bitácora de páginas amarillentas en cuya tapa se leía: “Comandancia en Jefe de la Escuadra Huáscar 1884”. Comenzó entonces un arduo trabajo que, finalmente, le permitiría presentar un valioso documento histórico. “El libro es una recopilación exacta, incluso desde el punto de vista gramatical y ortográfico, de lo que aparecía en las antiguas hojas del volumen original” explica el doctor Corvalán, quien realizó el prologo del libro y una reseña de toda la campaña del Huáscar desde que fue capturado en Angamos hasta que terminó la guerra.

Además de la trascripción, el libro reproduce copias de los documentos, así como también incluye un mapa de Perú, indicando los lugares que son mencionados en la correspondencia; algunas fotos del Huáscar y grabados de la época; una sección con datos sobre los buques que aparecen en el texto, y un glosario de términos náuticos.

- ¿Cuál es la relación que existe entre su interés por la historia y la medicina?
- Parto de la base que la medicina es una ciencia, es un arte y una técnica, por lo tanto tiene que ver con lo que es humano y, a su vez, el humano ha hecho cosas que en el tiempo han pasado a convertirse en historia. Así como las anamnesis que hacemos los médicos, donde para saber cómo comenzó un determinado cuadro clínico es necesario recopilar datos relacionados con la intensidad de los síntomas, la duración del dolor, la mejoría del paciente. Todo eso también es historia, en este caso historia clínica. Para mí la historia es la madre de todas las ciencias; es como un faro que ilumina el camino para no tropezar con la misma piedra. Lo mismo sucede con los estudios clínicos, pues nos permiten saca conclusiones y así saber cuál es el mejor tratamiento a partir de la historia del paciente. La idea en ambos casos es conocer para variar y mejorar.

- El trabajo de investigación que presenta en el libro denota su interés por los temas militares…
- Sí, me he inclinado a la historia militar porque es un área que nos permite entender un aspecto tan interesante como la forma en que se ha determinado el territorio que actualmente tiene Chile. Por ejemplo, Antofagasta, que es la región que le da el sueldo a Chile a través del cobre, fue adjudicada luego de la Guerra del Pacifico, episodio que empezó en 1879. Si no fuera por ese pasaje de la historia, no tendríamos el cobre.

- En este ámbito de su vida ¿Qué cosas lo apasionan?
- Soy una persona que me emociono con la fuente directa de la historia: un documento, un mapa, una hoja. Para emocionarme me basta con sólo tocar un papel antiguo. Hace 20 años, mucho antes de recibirme, ya frecuentaba el mundillo de los persas, de los coleccionistas, de los comerciantes de cosas antiguas.

- Y ¿De qué manera llegó a sus manos un documento tan valioso como el libro de la Comandancia en Jefe de la Escuadra Huáscar?
- Hace 3 años un comerciante que me conocía, llamó y dijo que tenía algo que me iba a interesar. Fui a reunirme con él y me entregó un libro de unas 300 páginas amarillentas que decía “Comandancia en jefe de la escuadra Huascar 1884”. No pude esconder mi interés por el documento, así es que lo compre. No sé si conseguí un buen precio, pero no podía dejar pasar la oportunidad. El libro estaba en muy buenas condiciones, se notaba que no había sido muy hojeado y, según el comerciante, durante largos años había permanecido dentro de un baúl en la casa de una familia descendiente de marino, historia que no puedo ser comprobada.

- Sin duda es una posesión invaluable. ¿Qué hizo con el libro después de comprarlo?
- Me lo llevé y me sumergí en él, encontrando sorpresa tras sorpresa. En ese libro hay muchas respuestas a grandes incógnitas históricas de esa época, datos que permiten entender por qué se hicieron ciertas cosas. Descubrí entonces que el volumen había sido escrito por una serie de comandantes que tuvo el Huáscar, desde que pasó a dominio de Chile hasta que dejó de ser útil como instrumento bélico, es decir, entre 1879 y 1884. Actualmente el Huáscar está en el puerto de Talcahuano y, gracias a que fue reacondicionado, hoy funciona como Museo Naval.

- ¿Qué tipo de información contiene el documento?
- El libro trata de las comunicaciones efectuadas tanto desde el barco hacia la comandancia en jefe de la época, como de la comandancia hacia barco. Dichas misivas comenzaron a producirse casi inmediatamente después de que el Huáscar fue capturado por las fuerzas chilenas el 8 de octubre de 1879, luego del Combate de Angamos. En la primera carta, que aparece fechada el 20 de octubre de ese año, se explican todas las reparaciones que se le hicieron al barco después de ese combate. Los mensajes siguientes, en tanto, detallan todas las misiones de guerra que tubo el Huáscar al mando chileno durante la Guerra del Pacifico, especificando la bitácora de los combates, el tipo de municiones utilizadas y contra quiénes se combatió en cada oportunidad.

-Usted dice que en este volumen es posible encontrar algunas respuestas a incógnitas de la historia…
- Uno de mis objetivos al desarrollar este trabajo, fue dar a conocer antecedentes importantes de este período de la historia de Chile. La verdadera historia de Chile, porque han surgido muchos libros -chilenos y peruanos- de personas no muy entendidas en temas marítimos, que sin tener mayores antecedentes critican el accionar naval y táctico de Chile en algunos pasajes de la historia. Ahora, en cambio, con estas evidencias de puño y letra de los héroes, de los verdaderos protagonistas, es posible conocer realmente cómo fue que sucedieron muchas cosas.

- ¿Algún ejemplo en particular?
- Hay detalles que incluso llegan a ser anecdóticos. Muchas personas se han preguntado por qué no funcionaron las maquinas del Huáscar cuando el comandante Manuel Thomson trató de espolonear al enemigo. La respuesta está en una de las cartas y es que le entró agua a los cilindros de estas maquinas.

- ¿Cómo surgió la idea de hacer público este material histórico?
- La idea fue rescatar este documento que había llegado a mis manos, para efectivamente hacer historia. Estamos hablando de unas 260 cartas que fueron escritas durante la Guerra del Pacífico. Se trata de un momento muy importante de la historia de Chile que había que darlo a conocer, porque yo no sacaba nada atesorándola sólo para mí.






El libro “Huáscar, Las cartas perdidas: 1879-1884” del doctor Rodrigo Corvalán Constantino, puede comprarse en grandes librerías y en dependencias de la Armada de de Chile. En 232 páginas, el volumen publicado por Ril Editores da a conocer un valioso epistolario oficial de comandantes del monitor Huáscar -tales como Guillermo Peña, Manuel Thomson, Emilio Valverde y Carlos Condell-, las actividades cotidianas realizadas a bordo del navío y partes de los combates.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

V Simposio IPSA 2025: cinco años de farmacología aplicada

09 Mayo 2025

El quinto simposio del Instituto de Psicofarmacología Aplicada (IPSA) tiene como objetivo acercar los últimos avances en psicofarmacolo...

Destacado Galería Multimedia

Nuevos horizontes en gastroenterología

25 Marzo 2025

 Las "XVII Jornadas de Avances en Gastroenterología" congregaron a destacados especialistas para abordar los últimos avances en enferm...

Riesgos cardiometabólicos en La Serena

20 Enero 2025

Entre el 17 y 18 de enero se llevaron a cabo las primeras Jornadas de Riesgo Cardiometabólico en el Hotel Club La Serena, que reunieron ...