https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/26281.html
31 Diciembre 2012

Dra. Fanny Cortés Monsalve:

“La fortificación de los alimentos aporta de manera invisible”

La especialista en genética y precursora del proyecto de fortificación de las harinas aprobado durante el año 2000, actualmente trabaja en Clínica Las Condes y en el INTA, lugar donde realiza diagnósticos para pacientes con enfermedades raras, además de entregar consejos genéticos para sus familias.

La doctora Fanny Cortés desde muy pequeña tuvo claro que quería ser médico. Al principio no sabía muy bien por cual área decidirse, pero fue durante un curso de genética que comprendió que esa era su real pasión. “Nunca tuve alguna duda de lo que quería ser, me gusta, me entretiene, disfruto estar con la gente, y tengo una relación bastante especial con los niños que tienen necesidades especiales”.

Siendo una amante y estudiosa de las enfermedades raras, la pediatra se adentró en una investigación que llegó a la conclusión que mujeres que por algún motivo consumían polivitamínicos, como el ácido fólico, tenían hijos con menos defectos en el tubo neural.

La deficiencia de esta vitamina ocasiona síntesis incompleta del ácido desoxirribonucleico, que guarda relación con la división celular, el crecimiento y el metabolismo de aminoácidos nucleícos, infertilidad e incluso esterilidad, anomalías fetales, defectos del tubo neural y retraso mental en recién nacidos.

Bajo este marco, en el año 2000 se aprueba la “Norma Técnica sobre Fortificación de Harina de Trigo con Vitaminas y Minerales”, resolución que indica la obligatoriedad de adicionar ácido fólico. Lo cual convergió en el desarrollo de un método analítico en el Instituto de Salud Pública de Chile para efectuar la vigilancia de la fortificación de harina en el Subdepartamento de Alimentos y Nutrición, a través del Laboratorio de Nutrientes, Aditivos y Contaminantes.

Miembro del proyecto, la doctora Cortés accedió a profundizar mediante una entrevista a SAVALnet, todo lo que conllevó la realización de esta investigación, su aporte a la sociedad y de cómo, mediante esta nueva ley, se han evitado nacimientos con patologías como la espina bífida, condición recurrente en las anomalías del tubo neural.

-¿Qué son los defectos del tubo neural?
Se refiere a defectos congénitos de la médula espinal. El tubo neural es toda la cubierta músculo-esquelética que protege el sistema nervioso central. Los problemas más frecuentes son la espina bífida y la anencefalia. En los casos que se presenta espina bífida, la columna vertebral del feto no se cierra completamente. En la anencefalia gran parte del cerebro no se desarrolla, lo que produce que los bebes nazcan muertos o lo hagan poco tiempo después.

-El pasado 21 de noviembre se celebró el día internacional de la espina bífida...
Yo creo que el hecho que la sociedad reconozca que existen algunas enfermedades específicas y que comprendan el significado que tiene para los afectados y sus familias, es muy importante. La espina bífida es probablemente una de las malformaciones más frecuentes en los recién nacidos, produce una discapacidad motora importante, por lo tanto, si uno sensibiliza a la población podremos lograr mayor empatía con los enfermos y sobre todo, informarnos acerca de cómo poder evitar este tipo de malformaciones. Me parece que celebrar “el día de”, es una buena iniciativa, es una instancia de aprendizaje para todos.

-¿Cómo prevenir nacimientos con defectos del tubo neural?
Lo que nosotros pretendemos es disminuir la frecuencia. Estas malformaciones son las segundas más frecuentes después de las cardiopatías congénitas y las fisuras labiopalatinas, la cifras circulan alrededor de 1,7 por 1000 nacidos en Chile, eso significa más menos uno cada quinientos, o sea algo bastante frecuente. El cierre del tubo neural ocurre muy precozmente en el desarrollo embrionario, entre la cuarta o quinta semana de vida, por lo tanto no hay nada que uno pueda hacer en una consulta de embarazo de 10 semanas. Sabemos que el ácido fólico, vitamina hidrosoluble del grupo B, protege, pero lo hace cuando la mujer contiene niveles altos, por lo que al menos tres meses antes del embarazo la madre debiese estar consumiéndolo.

-¿El problema es que no existe el hábito?
Claro, sería bastante fácil si yo dijera desde hoy, todas las mujeres deben consumir ácido fólico. El problema radica en que muchos de los embarazos no son planificados. Por lo tanto, cuando ves que estás embarazada ya no es tiempo de consumir ácido fólico, no hay tiempo de adquirir la cantidad necesaria para generar una protección. Las mujeres en edad fértil y con vida sexual activa debiesen preocuparse de ingerir esta vitamina, pero si le hablas de espina bífida a una mujer que no tiene antecedentes, le explicas que tiene un riesgo de 2 por 1000 o 1,7 por 1000 de tener un hijo con defecto de tubo neural te va a decir de qué me está hablando, y si ella logra entenderlo va a pensar y por qué me tendría que pasar a mí, la adherencia a tomar medicamentos es muy baja, ese es el porqué de la fortificación, en lo cual sin cambiar hábitos en la población tu le das lo que necesita. La persona que consume dos rebanadas de pan a diario y sin antecedentes, cubre los requerimientos. Todo esto lo hicimos basados en un estudio que mostró que en la población socio económica media baja, que corresponde a más del 70%, el consumo de pan era muy alto y más del 90% consumía dos o más porciones al día, por lo tanto, para esa población objetiva nuestro proyecto es absolutamente suficiente y para eso fue calculado. Ahora, si tú no consumes pan, es obligación de tu ginecólogo saberlo y que te recomiende tomar ácido fólico. Esto sin duda significa un beneficio, beneficio que aporta de manera invisible y que ayuda a un importante sector de nuestra sociedad.

-¿Dónde surge la idea de la fortificación de alimentos?
Los primeros estudios datan de mediados de los 80. Nosotros fuimos absolutamente pioneros, Estados Unidos fortificó el 98 y nosotros lo estábamos haciendo el 2000. No hay otro país que lo haya hecho así, en Chile es una ley. Aquí el consumo de harina es básicamente harina de trigo, por lo tanto es muy fácil de fortificar. En otros países hay mucha mezcla, maíz, trigo, etc. Además que existe mucha maquila, que es la producción artesanal de harina, en cambio aquí está sumamente reglamentado por la Asociación de Molineros, con quienes hemos trabajado desde el principio. Es una situación ideal para la fortificación.

-¿De qué otra manera podemos fortalecernos de ácido fólico?
Siempre se puede ayudar manteniendo una dieta sana, el ácido fólico está presente en los alimentos de hojas verdes, mariscos, etc. Pero si quieres conseguirlo a niveles necesarios habría que consumir hasta diez veces la porción habitual, y a{un así, tampoco sería de gran ayuda ya que es bastante termolábil y al cocerlo pierde muchas de sus propiedades.

-¿Entonces la prevención es la herramienta más efectiva?
Absolutamente. Es más, yo creo que de alguna manera se debiese estimular la información hacia las mujeres a través de sus médicos ginecólogos o mediante los medios de comunicación masivos.

-¿Finalmente, qué medidas debiesen adoptarse para reforzar este programa?
Es que no es la idea. Nosotros fortificamos la harina de acuerdo al consumo de la población de nivel socio económico bajo, no queremos imponerles nuevos hábitos, no buscamos obligarlos a consumir dos panes diarios -que al final es lo que consumen y más- nuestra misión es informar a la otra población, la que no consume pan, la que no está informada. Yo creo que consiste más en un tema de educación desde el médico al paciente. El resto de la población ya está cubierta con lo que come, aunque no lo sepan, cuando me refiero a que se estimule la información mediante medios, me refiero a que se difunda al cuerpo médico, para que ellos hagan las preguntas pertinentes y recomienden consumo de ácido fólico cuando sea necesario.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

V Simposio IPSA 2025: cinco años de farmacología aplicada

09 Mayo 2025

El quinto simposio del Instituto de Psicofarmacología Aplicada (IPSA) tiene como objetivo acercar los últimos avances en psicofarmacolo...

Destacado Galería Multimedia

Nuevos horizontes en gastroenterología

25 Marzo 2025

 Las "XVII Jornadas de Avances en Gastroenterología" congregaron a destacados especialistas para abordar los últimos avances en enferm...

Riesgos cardiometabólicos en La Serena

20 Enero 2025

Entre el 17 y 18 de enero se llevaron a cabo las primeras Jornadas de Riesgo Cardiometabólico en el Hotel Club La Serena, que reunieron ...