https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/26263.html
24 Diciembre 2012

Dr. Mauricio Vera Recabarren:

“El sol es el principal enemigo del lupus cutáneo”

El médico coordinador del Departamento de Dermatología de Clínica Indisa, realizó su especialidad en el Hospital Clínic de Barcelona, experiencia que hoy lo tiene afinando detalles de su tesis doctoral en Lupus, afección que involucra a cerca de seis mil personas en Chile.

Cuando el doctor Mauricio Vera egresó de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, tenía claro que era un amante de la medicina interna y la cirugía. Las razones que lo condujeron a decidirse por la dermatología fueron bastante claras “me gusta ya que es la especialidad que trata el órgano más grande del cuerpo, la piel. Y en cierta forma involucra los dos aspectos que siempre me atrajeron desde estudiante”.

En 1999 el doctor Vera, enviado por el Ministerio de Salud a España, tuvo la oportunidad de realizar su beca en el hospital clínico universitario y comunitario de la Universidad de Barcelona, lugar donde realizó sus estudios de doctorado en biopatología médica y donde se ha matriculado nuevamente para defender su tesis, “me inscribí justamente para defenderla, el título es Lupus cutáneo: estudio clínico e inmunológico, que básicamente se trata de una investigación sobre la relación entre las lesiones específicas del lupus cutáneo y las manifestaciones clínicas e inmunológicas de los pacientes afectados con esta enfermedad”.

Al tratarse de un experto en el área de la dermatología, y en lupus específicamente, SAVALnet se reunió con el especialista a modo que nos informará sobre esta condición que pareciera ser tan desconocida para muchos, pero que aqueja a alrededor de 6000 personas en nuestro país, donde los más afectados serían pacientes relativamente jóvenes que durante estas fechas de intenso calor, se exponen de manera peligrosa a la radiación solar, gran enemigo del lupus.

-¿Qué es el lupus y cuáles son sus síntomas?
Es una enfermedad autoinmune crónica que resulta de la interacción de factores genéticos, hormonales y del ambiente y que se caracteriza por un espectro de formas clínicas de evolución variable desde una forma cutánea localizada hasta una forma sistémica que puede poner en riesgo la vida. El lupus cutáneo se manifiesta por lesiones específicas e inespecíficas. Las primeras son: lupus cutáneo agudo, cutáneo subagudo y cutáneo crónico. En general, el cutáneo es más benigno que el sistémico. Sin embargo, cerca del 5% a 10% de los pacientes cutáneos crónicos, pueden desarrollar un lupus eritematoso sistémico (LES), 40% al 50% con lupus cutáneo subagudo desarrolla un LES en el transcurso de la enfermedad. En todo caso, los que desarrollan un LES, en general, tienen un menor riesgo de desarrollar un LES grave. En el caso del lupus cutáneo, la fotoexposición estimula la aparición de lesiones cutáneas en cara, cuero cabelludo, cuello o en el resto del cuerpo. Dependiendo del tipo de lesión cutánea específica, se clasificará su categoría.

-Al ser una patología poco usual, cómo la detectamos
En general, el paciente que sufre de lupus cutáneo es una persona intolerante al sol, que al exponerse se irrita, le aparecen lesiones en la piel que no mejoran con el paso de los días, etc. Esta enfermedad hay que diferenciarla de otras patologías que afectan a la piel, condiciones que también presentan fotosensibilidad tal como la rosácea, el infiltrado linfocitario de Jessner, erupción polimorfa lumínica y la dermatomiositis, entre otras. Lo más recomendable es derivar estos pacientes a un especialista en dermatología, si es que hay sospecha. En estos casos, se realizan estudios de histopatología, laboratorio general e inmunología para estudiar a estos pacientes.

-¿A quiénes afecta?
Es conveniente mencionar que la causa exacta del lupus cutáneo es desconocida. Existen factores genéticos, hormonales y del ambiente que se relacionan en el desarrollo de esta patología. Es una condición que afecta mucho más a mujeres que a hombres. En LES, la relación mujer:varón es de 9:1 entre las edades de 20-30 años. En el lupus cutáneo crónico, esta relación se reduce a 3:1 y es más frecuente en la cuarta década de la vida. En todos estos casos, el cuidado del sol es fundamental, ya que éste, de alguna forma estimula y desencadena el desarrollo de lesiones en la piel. En la mayoría de los casos, el lupus cutáneo se puede tratar en forma efectiva evitando el sol y utilizando fotoprotector solar, especialmente en las horas altas. Debemos recordar que en general, el sol es beneficioso para la salud, sin embargo, éste puede ser perjudicial, en especial en pacientes con lupus cutáneo.

-Cómo tratarlo si no tiene cura…
Decir que no hay cura es un poco fuerte, yo trato de evitar decirle eso a mis pacientes. Les menciono que esta es una enfermedad crónica y autoinmune, y que así como la gente con hipertensión arterial debe evitar el tema de la sal, quien padece de lupus debe prevenir la exposición solar y aplicarse protector todos los días. Esta afección se debe manejar con el tratamiento indicado por el especialista y con las medidas generales correspondientes. Los procedimientos más utilizados son con corticoides e inmunomoduladores tópicos, en los períodos de exacerbación, también se utilizan antipalúdicos en los casos con diseminación cutánea o en los casos refractarios más complejos. Es conveniente recordar que el manejo del paciente con lupus cutáneo tiene que ser realizado por un dermatólogo. En el caso de que presenten compromiso sistémico, se tratan en conjunto con médicos internistas y/o reumatólogos.

-¿En qué etapa de investigación nos encontramos?
En el presente existe un desarrollo muy acelerado en el estudio de la biología molecular, en especial en las enfermedades autoinmunes. Hoy en día la medicina está enfocada en el estudio de sustancias que antes no se conocían y que favorecen la producción de lesiones. En el lupus cutáneo se están realizando investigaciones genéticas, además de estudios fotobiológicos y técnicas inmunohistoquímicas en animales de laboratorio y también en seres humanos para dilucidar la etiopatogenia tanto del cutáneo como del sistémico. Estas investigaciones estarían proporcionando información relevante sobre qué tipo de mediadores y sustancias estarían más relacionadas en la producción de las lesiones específicas del lupus. Con estos hallazgos se podría verificar que efectivamente existe una gran cantidad de sustancias interrelacionadas y que no sería solamente un único tipo las que afectarían en su aparición. En fin, sin duda aún queda mucha información por conocer.

-¿Cómo se ha desarrollado la especialidad en Chile?
En general, la medicina en Chile es de muy buena calidad. La dermatología dentro del contexto latinoamericano, es una especialidad que va muy avanzada. Sin embargo, todavía somos un país de desarrollo intermedio, en ese sentido los grandes avances científicos ocurren mayoritariamente en Europa o en Estados Unidos. En todo lo que respecta a estudios de laboratorio y biología molecular, ellos tienen metodologías de investigación mucho más avanzadas que nosotros, también tienen un sistema de becas que estimula que los residentes de último año que estén interesados en la investigación clínica y/o de laboratorio, lo puedan hacer al término de sus estudios, generando oportunidades de realizar su doctorado post residencia, lo que promueve un óptimo desempeño en su vida profesional futura.

- Coméntenos acerca del primer curso de actualización en dermatología para médicos no especialistas
Esta idea surge de una alianza entre la Universidad Andrés Bello y el Departamento de Dermatología de Clínica Indisa. Estamos bastante contentos con la iniciativa, ésta será una actividad orientada a médicos generales, pediatras, internistas y médicos de familia que quieran reforzar ciertas áreas del conocimiento de la dermatología general. El curso está agendado para el día viernes 5 de abril del próximo año. Los temas a tratar serán dermatitis atópica, piodermias, micosis superficiales, lupus cutáneo, acné inflamatorio, cáncer de piel no melanoma y melanoma maligno. Todos son aspectos muy importantes para todo médico, en especial aquellos que se dedican a la atención primaria, quienes requieren y necesitan actualizar sus conocimientos. No olvidemos que del total de los pacientes de atención primaria, cerca del 20% al 30% consultan por lesiones en la piel. El objetivo será instruirlos en la materia, de manera que ellos puedan derivar oportunamente a un especialista. Si logramos este objetivo, estaríamos salvando vidas humanas.

-Finalmente doctor ¿es el sol un enemigo para todos, tengamos o no predisposición al lupus?
Obviamente el sol es beneficioso para la vida humana, sin embargo, hay que recordar que podemos tomar sol entre 5 a 10 minutos sin protector solar, después de ese período tenemos el riesgo de quemaduras, que dependen del tipo de piel, el horario y la temporada. De no seguir estas indicaciones, tenemos un mayor riesgo de mutaciones, cambios en el ADN, fotoenvejecimiento y la posibilidad futura de desarrollar un cáncer de piel. Lo importante es educar a la población,y lamentablemente, si uno ve el paisaje actual en las playas de nuestro país, podemos ver que existen grandes aglomeraciones de personas, especialmente jóvenes que se exponen durante largas horas. Sin duda muchas de estas personas podrían desarrollar cáncer de piel en el futuro, es decir, son potenciales pacientes para unos 10 ó 20 años más, por lo tanto, siempre es bueno hacer hincapié en que el sol es beneficioso para la salud, pero hay que tener cuidado con él y respeto por nuestra salud.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

V Simposio IPSA 2025: cinco años de farmacología aplicada

09 Mayo 2025

El quinto simposio del Instituto de Psicofarmacología Aplicada (IPSA) tiene como objetivo acercar los últimos avances en psicofarmacolo...

Destacado Galería Multimedia

Nuevos horizontes en gastroenterología

25 Marzo 2025

 Las "XVII Jornadas de Avances en Gastroenterología" congregaron a destacados especialistas para abordar los últimos avances en enferm...

Riesgos cardiometabólicos en La Serena

20 Enero 2025

Entre el 17 y 18 de enero se llevaron a cabo las primeras Jornadas de Riesgo Cardiometabólico en el Hotel Club La Serena, que reunieron ...