Dr. Sergio Aguilera Covarrubias:
“Las enfermedades autoinmunes están constituyendo una epidemia”
El síndrome de Sjögren es una de las enfermedades autoinmunes más prevalentes después de la artritis reumatoide. Se calcula que entre el 0,3 y 5% de la población mundial padece esta patología caracterizada por la sequedad de ojos y boca. Para saber un poco más al respecto, SAVALnet entrevistó al doctor Sergio Aguilera, director del simposio, que se realizará con el fin de actualizar sobre los nuevos procedimientos y últimos estudios que se están generando en Chile y el extranjero.
-¿Qué es el síndrome de Sjögren?
Es una enfermedad autoinmune que se entiende como un auto ataque que tiene el sistema inmunológico contra los propios órganos del cuerpo destruyendo las glándulas que producen las lágrimas y la saliva, causando resequedad en la boca y en los ojos. Sin embargo, este trastorno puede afectar muchas partes diferentes del cuerpo, entre ellas, los riñones y los pulmones. Yo diría que el problema de las enfermedades autoinmunes estaría constituyendo un tipo de epidemia, cada día aparecen más y más, y eso tiene una explicación; se piensa que cuando el sistema inmunológico no recibe muchos estímulos de parásitos o bacterias, el organismo no se defendería muy bien y no formaría un buen sistema inmunológico, lo que definitivamente es contraproducente para la activación del virus y el desarrollo de este tipo enfermedades autoinmunes.
-¿Cómo se diagnóstica?
Es bastante frecuente que a veces se confunda el Sjögren con otras enfermedades. Por ende, los especialistas deben fijarse en tres criterios, el primero es la sensación de sequedad en los ojos, eso es clave, después tiene que haber presencia de anticuerpos dañinos como son los rola, antinucleares y los de factores reumatoides, entonces un paciente con Sjögren tendría que tener alguno de estos anticuerpos presentes, siendo los antinucleares los más frecuentes, y el tercero es una biopsia de labios positiva. Habiendo presencia de dos de estas características se podría diagnosticar Sjögren.
-¿A quiénes afecta y cómo altera en la calidad de vida de quienes lo padecen?
Las mujeres son las principales afectadas, la relación hombre-mujer es de 25 a 1. La razón principal sería por la parte genética y hormonal la cual es bastante más compleja que el de los hombres, esto debido a los cambios hormonales que ocurren en el transcurso del desarrollo, embarazo y menopausia. Por ende, todos estos cambios pueden ser una buena razón del por qué estarían más afectadas. Lamentablemente es una enfermedad bastante invalidante, no se puede hablar bien, genera problemas para la reproducción, se traba la lengua etc. Si bien no tiene alta mortalidad, la calidad de vida es realmente muy mala.
-¿Existe cura para el Sjögren?
Actualmente no tiene cura, al igual como casi todas las enfermedades autoinmunes, lo que se puede hacer es inactivarla y disminuir su intensidad. El tratamiento consiste fundamentalmente en el uso de lágrimas artificiales para el manejo de los ojos, de todos modos, existen varios métodos para aumentar la lágrima. En la boca es más difícil porque la saliva es fundamental para la higiene. Al no producir saliva se producen hongos y problemas de caries que destruyen la dentadura, el tratamiento actual es una dieta con un PH no ácido, tratar de evitar las bebidas gaseosas, energizantes y jugos artificiales, para después dar paso al uso del flúor, que se ha visto ser clave para recalcificar el diente y evitar que se desmineralice.
-Cuéntenos cómo un paciente debiera abordar su enfermedad
El principal consejo es que consulten a un reumatólogo o un médico especialista, porque los oftalmólogos, también ayudan, pero ellos se limitan al problema ocular, tal como los dentistas se preocupan de la boca y es necesario ver el conjunto. Cabe recordar que no hay una cura absoluta, pero los medicamentos sí logran inactivar, tener mejor calidad de vida y evitar complicaciones que pueden llegar a ser mortales como cuando se compromete el riñón y se forma compromiso extra glandular.
-Y respecto a los retos actuales para una mejora en el diagnóstico y tratamiento
El principal desafío sería buscar lo que llamamos nuevos marcadores de la enfermedad, para así evitar procedimientos agresivos de diagnóstico y buscar aquello que altere al organismo. Estamos determinando lo que se llama biomarcadores que nos permitirán por ejemplo, tomar muestras de saliva en las que se puedan apreciar ciertas proteínas alteradas que permitan la sospecha de Sjögren. Es importante conocer bien cuál es el mecanismo de la enfermedad y tratar de buscar con anticuerpos monoclonales aquello que produce el daño de la glándula, pero estos son los primero pasos, todavía falta mucho. Hay tantos genes que influyen, que es muy difícil llegar y diagnosticar. Por otra parte, se ha ido poco a poco dando a conocer esta enfermedad en el medio, y el problema es que se está pronosticando de manera bastante tardía, yo te diría que el diagnóstico definitivo se entrega luego de 6 años y es ahí donde las glándulas se van destruyendo y ya no hay como recuperarlas, ahí el tratamiento ya no sirve, por ende el diagnóstico precoz es clave.
-¿En qué se ha enfocado la línea de investigación que ha estado realizando en conjunto con la doctora Julieta González?
Se ha centrado básicamente en todos los mecanismos que existen dentro de la célula que se alteran en la producción de secreción. No habían estudios específicos sobre cómo se alteraban y por eso ha sido muy bien recibido, nuestra hipótesis es que el síndrome no se produce por un trastorno inmunológico, si no que es un factor metabólico que por la falla de alguna proteína cambia la respuesta inmunológica, eso es lo interesante de nuestro estudio, que la causa primaria no es el virus. Y bueno te comento que ha sido muy bien recibido porque no se había realizado ningún tipo de estudio como este, lo que nos ha permitido publicar en las revistas más importantes de medicina.
-Con respecto al simposio ¿cuál es el objetivo y qué temas tratará?
Este es el segundo, el primero fue hace como 10 años atrás y partió cuando se creó el grupo de estudio de esta enfermedad que está compuesto por clínicos y el grupo básico que está a cargo de la doctora González. La idea es formar una red internacional y consolidar un eje entre Chile, Colombia y París. Buscamos generar un intercambio de fácil manejo y nos permita primero, conocernos nosotros más íntimamente en nuestro trabajo y segundo interesar a los becados y médicos jóvenes a que entren en este sistema de estudio, porque tenemos los medios para llegar a producir trabajos científicos de buen nivel. En cuanto a los temas a tratar, yo creo que el que más destacará será todo lo nuevo acerca de las células B, de cómo estas van originando la enfermedad y cómo después podemos ocuparlas para el mismo control de la condición, esa parte es clave dentro del manejo de las células B.
-Finalmente, nos gustaría que realizara una invitación para asistir al simposio
Bueno, la idea es que la gente conozca más acerca de la enfermedad, que los especialistas puedan realizar un diagnóstico más precoz, y nos interesa mucho también que la generación joven conozca este tipo de patología, que es la tercera más frecuente de las enfermedades autoinmunes, y que es bastante miserable para quienes las padecen. Por otra parte, también nos interesa que la gente conozca que hay un grupo de investigación, que sepa quiénes somos y que pueden recurrir a nosotros si les interesa el tema, de ahí viene nuestra motivación.
