https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/25460.html
17 Septiembre 2012

Dr. Marcelo Cisternas Maggi:

“Tenemos un déficit de centros formadores en oftalmología”

Para el jefe del Servicio de Oftalmología del Hospital Gustavo Fricke de Viña del Mar, la especialidad ha crecido de manera significativa en los diferentes hospitales del país. Sin embargo, los usuarios son cada vez más, debido al cambio demográfico que hemos experimentado, por lo que se hace necesario formar a más especialistas que cubran la demanda actual de las patologías oftalmológicas.

La cirugía oftálmica ha sido una de las ramas de la medicina que más ha progresado en la última década. En la actualidad, es posible encontrar novedosos instrumentos de cirugía ocular, más rápidos y exactos; nuevas técnicas quirúrgicas para las diferentes enfermedades oculares; y fármacos de última generación.

Lo único que ha jugado en contra para el desarrollo de la especialidad en el sistema público, ha sido el alto costo de equipos modernos como los de láser, topógrafo corneal y ecógrafo.

A pesar de eso, el Servicio de Oftalmología del Hospital Gustavo Fricke ha dado un importante paso en el desarrollo de la especialidad en la Región de Valparaíso. No sólo ha incorporado nuevo equipamiento, sino que también ha aumentado sus horas de pabellón quirúrgico y de consulta, lo que ha permitido “disminuir nuestras listas de espera de manera significativa”, comentó el doctor Marcelo Cisternas Maggi.

El doctor Cisternas, médico cirujano de la Universidad de Valparaíso y oftalmólogo del Hospital Clínico de Granada, es jefe del Servicio de Oftalmología del Hospital Gustavo Fricke desde el año 2007 a la fecha. Además, trabaja en la Unidad de Atención Primaria en Oftalmología (UAPO) en Quebrada Verde, Barón, Casablanca y San Antonio y se ha convertido en una de los impulsores del desarrollo de la unidad dentro del hospital.

“Hemos concretado muchos proyectos. Actualmente, estamos en dependencias nuevas, mucho mejor equipadas que las que teníamos hace dos años atrás. Estamos en un espacio más amplio y adecuado, hemos renovado nuestros equipos e instrumental: contamos con más cajas de cirugía y nuevos láser. Eso nos ha permitido sacar adelante nuestras listas de espera quirúrgica. Y ahora aumentando nuestras horas de especialista esperamos disminuir la lista de consulta”, señaló el oftalmólogo.

Para hablar sobre los avances del Servicio, el doctor Marcelo Cisternas Maggi invitó a SAVALnet a conocer las nuevas dependencias y el equipamiento adquirido por el Hospital Gustavo Fricke de Viña del Mar.

- Doctor, para empezar, me gustaría que nos contara ¿cuál es la situación epidemiológica de las enfermedades oftalmológicas en nuestro país?
- Se trata de patologías que tienen gran demanda y que, muchas de ellas, se encuentran cubiertas desde 2006 el Plan Auge como vicios de refracción en personas de 65 años y más, estrabismo en menores de nueve años, retinopatía diabética, desprendimiento de retina regmatógeno no traumático, trauma ocular grave… en total son siete patologías que están cubiertas por el sistema sanitario y que hemos ido resolviendo de a poco. Como Servicio nosotros tenemos que hacernos cargo de estas patologías Auge y de todas aquellas que no están dentro de ese programa y que son problemas reales de nuestros pacientes. Hay que destacar, por ejemplo, que la retinopatía diabética en esta región tiene una gran morbilidad y consulta. Lo mismo ocurre con respecto al glaucoma, donde cerca de un cuatro por ciento de la población general mayor de 40-45 años sufre la patología y de ellos la mitad no sabía que la padecía al momento de la detección. Esta es una enfermedad silente, por esa razón hemos hecho campañas de prevención para que nuestros usuarios estén informados, se preocupen y consulten, antes de que sea demasiado tarde. La retinopatía del prematuro es otra de las patologías que estamos resolviendo bastante, la incorporación de nueva tecnología a las UCI-NEO ha permitido la sobrevida de niños cada vez más pequeños, lo que ha aumentado la incidencia y prevalencia de esta patología. Con respecto a los vicios de refracción, como miopía, hipermetropía y astigmatismo es muy alta la demanda que tenemos. Si consideramos que después de los 40 años todos vamos a necesitar lentes, imagínate la cantidad de personas que tenemos consultando. Nosotros tenemos muchísima demanda, pero el número de especialistas sigue siendo deficitario en el ámbito público, a pesar de que el esfuerzo es bastante grande. Lamentablemente, no hay suficiente cantidad de centros formadores en Chile, como para satisfacer la demanda que necesitan los servicios públicos de oftalmología a nivel nacional.

- ¿De qué manera se podría revertir esa situación?
- Una buena manera de afrontar esta situación sería ofreciendo mayor número de becas de especialización y para eso habría que aumentar el número de centros formadores. Para ser un buen especialista, necesitas pasar por todas las subespecialidades. Y te digo que hay que aumentar los centros formadores, porque esto no pasa por aumentar los cupos. Lo ideal es que cada hospital tuviese una Unidad de Oftalmología en la cual el becado se pueda formar y devolver la beca en su sitio, con todas las destrezas que un especialista necesita. El nivel de la oftalmología en Chile es muy bueno, por eso no sacamos nada con que vengan cinco o seis por año por cada hospital base o centro formador, si no van a lograr desarrollar toda su potencialidad y conocimiento.

- Usted hablaba de la situación epidemiológica nacional, pero aquí en la Región de Valparaíso, considerando que la población adulta es muy grande, ¿cuáles son las principales patologías de esta zona?
- La gran demanda que tenemos nosotros son los vicios de refracción en los mayores de 65 años; cataratas, donde prácticamente estamos absorbiendo el 100 por ciento de las patologías quirúrgicas; bastante retinopatía diabética; y, por supuesto, glaucoma. Esas son nuestras patologías más frecuentes.

- Frente a ellas, ¿cuáles son los principales desafíos?
- Tenemos que decir con orgullo que en cataratas no tenemos lista de espera. Gracias al Plan Auge, que ha servido para organizar el servicio, tenemos una lista de espera manejada a través de monitores, quienes van registrando y actualizando diariamente las patologías que se están venciendo o están por vencer. Estamos implementando mayor cantidad de horas quirúrgicas para cataratas y mayor número de días de pabellón quirúrgico también. Con respecto al glaucoma, estamos mejorando la implementación en farmacia de los insumos y medicamentos que son bastante onerosos, sobre todo para la gente que es pensionada. Hoy contamos con un arsenal terapéutico financiado por el hospital para todos nuestros pacientes con glaucoma. Y en el caso de la retinopatía diabética, estamos trabajando en coordinación con los centros de atención primaria (APS). Ellos son los que prestan la primera atención y nos derivan por interconsulta a los pacientes que necesitan de tratamiento láser para resolver su problema, ya que nuestro servicio cuenta con un láser para fotocoagulación focal y panretiniana para tratar esta patología.

- ¿Cuáles han sido, a su juicio, los principales hitos de la especialidad en el Servicio de Oftalmología del Hospital Gustavo Fricke?
- Lo primero que tenemos que destacar es que hoy nuestro servicio tiene una mejor infraestructura. Nosotros estamos en proceso de cambio en el Hospital y nuestras dependencias, que van a funcionar por cinco años, están mucho mejor equipadas que las que teníamos hace dos años atrás. Estamos en un espacio mucho más amplio y adecuado, hemos renovado nuestros equipos e instrumental: contamos con más cajas de cirugía y nuevos láser. Eso nos ha permitido sacar adelante nuestras listas de espera quirúrgica. Hemos aumentado las horas de especialista para disminuir también las listas de consulta. Actualmente, tenemos un colega que se está formando en el Hospital del Salvador de Santiago en cirugía vitreorretiniana las que estaríamos comenzando a implementar en abril de 2013. La idea es resolver todas las patologías en la región para no derivar a Santiago como se está haciendo actualmente en los casos de trauma ocular, desprendimiento de retina y retinopatía proliferativa. Nuestro gran desafío es absorber toda la demanda de complejidad del Servicio de Salud Viña del Mar-Quillota. Hay que destacar que gran parte de nuestros avances han sido gracias al apoyo incondicional del hospital y de su director al acoger nuestros proyectos, que lo único que buscan es mejorar la atención para nuestros usuarios.

- Usted ha participado activamente en el desarrollo del Servicio. ¿Cuáles han sido los logros más relevantes y qué falta todavía por hacer?
- Lo del desarrollo del servicio lo esbocé anteriormente. Lo que nos falta por mejorar son las coberturas y la implementación de un polo que se acerca: que es el de la cirugía vitreorretiniana. Debemos hacernos cargo también del tratamiento de algunas patologías que son menos prevalentes, pero significativas igual como la degeneración macular en los adultos mayores, el estrabismo y las patologías del adulto mayor que están aflorando con el aumento de la esperanza de vida de este grupo de pacientes.

- Refiriéndonos a los avances en oftalmología, ¿Qué nos podría contar sobre las nuevas adquisiciones con las que cuenta el Servicio?
- Hasta hace algún tiempo, muchos servicios teníamos que realizarlos extra sistema. De hecho, teníamos algunos equipos en desuso desde 2009. Adquirimos nuevo equipamiento como un láser para la fotocoagulación para pacientes diabéticos y para desprendimiento de retina o desgarro retineano. Nos ha llegado una retcam, que sólo está disponible en seis hospitales de Chile, que es un aparato nuevo que se está ocupando para los pacientes con retinopatía del prematuro o con tumores intraoculares, lo bueno de este equipo es que permite tomar imágenes de retina y captar videos en forma instantánea, los que podemos compartir con otros colegas. Hemos aumentado el número de cajas de cataratas de cuatro a ocho y contamos con una unidad completa de refracción, que nos ayudará a mejorar los vicios de refracción en los mayores de 65 años. Lo único que nos estaría faltando es la incorporación de computadores para nuestras consultas, para tener toda la información en línea, así agilizaríamos más aún la transferencia y contra referencia con los consultorios de la zona.

- Hace un par de años, se implementaron en todo el país las Unidades de Atención Primaria Oftalmológicas (UAPO), ¿todavía siguen funcionando?
- Bueno en el Servicio Viña del Mar-Quillota contamos con una en el sector de Los Pinos en Quilpué y este mes inauguraremos otra en Puchuncaví. Y en el Servicio de Salud Valparaíso-San Antonio también funcionan. Yo pertenezco a cuatro de ellas, las que nacieron con el objetivo de descomprimir un poco la demanda que tenían los hospitales base. Funciona con un auxiliar, un tecnólogo médico y 11 horas de oftalmólogo y en ellas se resuelven las patologías más frecuentes: glaucoma, vicios de refracción y algunas otras patologías de urgencia. Estas unidades nos ayudan bastante, porque los pacientes llegan con un diagnóstico más certero a su interconsulta.

- Por último doctor, ¿hacia dónde ve usted encaminado el futuro de la oftalmología?
- Los avances el oftalmología se han dado en forma muy rápida. Y creo que esa va a ser la tónica para lo que viene. Hoy se está usando mucho la nanotecnología y la microcirugía. Casi todo se está haciendo prácticamente muy milimétrico. Además, creo que va a ser muy importante trabajar en la prevención desde la atención primaria, por lo que creo que las UAPO van a seguir siendo de gran ayuda en esta materia.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

V Simposio IPSA 2025: cinco años de farmacología aplicada

09 Mayo 2025

El quinto simposio del Instituto de Psicofarmacología Aplicada (IPSA) tiene como objetivo acercar los últimos avances en psicofarmacolo...

Destacado Galería Multimedia

Nuevos horizontes en gastroenterología

25 Marzo 2025

 Las "XVII Jornadas de Avances en Gastroenterología" congregaron a destacados especialistas para abordar los últimos avances en enferm...

Riesgos cardiometabólicos en La Serena

20 Enero 2025

Entre el 17 y 18 de enero se llevaron a cabo las primeras Jornadas de Riesgo Cardiometabólico en el Hotel Club La Serena, que reunieron ...