https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/25125.html
06 Agosto 2012

Dr. Patricio Vargas Reyes:

“El principal desafío es entregar una pediatría actualizada, comprometida con el niño y su familia”

El especialista –como presidente de la Sociedad Chilena de Pediatría, Filial Coquimbo- se encuentra ultimando los detalles de lo que será el primer encuentro internacional de pediatría en la zona, que reunirá durante tres días a destacados expertos en el área en La Serena.

Los niños no son simplemente adultos en miniatura, sino individuos con cuerpos y mentes que crecen a un ritmo increíble. Así lo cree el doctor Patricio Vargas Reyes, jefe del Servicio de Pediatría del Hospital Regional de La Serena; presidente de la Sociedad Chilena de Pediatría, Filial Coquimbo; y vicepresidente del Colegio Médico Regional A.G.

Nacido en la ciudad de San Vicente de Tagua Tagua, donde estudió en el Colegio El Salvador de los Padres Barnabitas, el profesional partió a la ciudad de Concepción a estudiar medicina, carrera que terminó en la Universidad de Chile Campus Oriente en el Hospital El Salvador.

“Después de terminar medicina fui médico general de zona en San Vicente de Tagua Tagua, durante seis años. Volví a Santiago a hacer mi beca de especialidad en el Hospital Calvo Mackenna y luego de eso partí a La Serena, una ciudad que me gustó mucho. Uno de los motivos fue que pasé mi luna de miel acá.

Casado con la enfermera universitaria Marisa Innocenti, con quien tiene cuatro hijos, tres de ellos ligados a la salud a través de la medicina, kinesiología y odontología, este profesional confiesa que nunca quiso trabajar en Santiago. “Desde que estaba en la beca, había decidido que mi campo de acción iba a estar delimitado entre La Serena y Talca, siempre preferí la provincia”, dijo.

Para el doctor Vargas, la pediatría es una especialidad “donde uno interactúa no solamente con un niño, sino que con la familia entera. Uno es pediatra del niño, pero de a poco se va transformando en el médico de la familia y yo creo que eso fue lo que a mí me gustó: la conexión con la familia”.

Además, para el pediatra “el niño es un agradecido del tratamiento que recibe, porque rápidamente se mejora. Así como rápidamente se agrava también. Pero siempre uno tiene más satisfacciones que derrotas en este sentido, cuando uno lucha contra la enfermedad del niño”, destacó.

El doctor Vargas ha trabajado en el Hospital de La Serena desde 1987, cumpliendo diferentes funciones directivas como jefe de la UCI Neonatal y, en varias ocasiones, como jefe del Servicio de Pediatría, cargo que desempeña actualmente. Además, es profesor asistente de la cátedra de Pediatría; coordinador de los ramos de Pediatría y Cirugía Infantil; y coordinador de los internos de sexto año de pediatría de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica del Norte (UCN).

En su oficina en el Hospital Regional de La Serena el doctor Patricio Vargas Reyes recibió a SAVALnet para conversar sobre lo que será el Primer curso internacional de pediatría que se realizará entre los días 23 y 25 de agosto próximo en la ciudad de La Serena.

- Doctor Vargas, respecto al primer curso internacional de pediatría que se realizará el próximo 23, 24 y 25 de agosto en La Serena, me gustaría que nos contara ¿cómo nace la idea de desarrollar esta iniciativa?
- La Sociedad Chilena de Pediatría, Filial Coquimbo siempre está realizando cursos de perfeccionamiento los que no están sólo direccionados hacia nuestros pares pediatras, sino que también a los profesionales del área de la salud que trabajan en la región, ya sean médicos generales, enfermeras, kinesiólogos, matronas que se dedican a la atención de niños y a los estudiantes de medicina. Este año, por primera vez, quisimos organizar un curso internacional acá en la zona y para eso hemos trabajado durante todo el año.

- ¿Cuáles fueron los principales objetivos que se propuso a la hora de organizar este encuentro?
- Los objetivos son múltiples. Pero creo que el principal es entregar herramientas para la actividad diaria que uno tiene como pediatra, médico general, kinesiólogo infantil o profesional de la salud. En el fondo, dar conocimiento científico, un sustento para las diferentes patologías que existen, que son prevalentes y que cambian. Si bien es cierto, tienen una cosa que es básica, siempre se van agregando nuevas técnicas, exámenes y tratamientos. Y qué mejor que, como digo yo, “sin moverse de su escritorio”. Este es un curso grande, importante, que se hace por primera vez, así que sólo hay que participar. No hay excusa para no hacerlo.

- ¿Cuáles serán los temas y avances que, a su juicio, serán los más novedosos a tratar durante la actividad?
- A mi juicio todo el programa está interesante. Destacaría, por ejemplo, los avances que nos entrega hoy la medicina fetal; la relación entre bioética y pediatría; el conocimiento científico que existe en la parte recién nacidos y, sobre todo, en prematuros, que son una historia aparte. Con el avance de la tecnología y la neonatología hoy nacen más prematuros, porque es mejor que el niño esté fuera del útero a que esté dentro de la madre cuando existe la posibilidad de estar en riesgo. Lo que también implica un recién nacido inmaduro que, a largo plazo, se va a transformar en un paciente crónico y que puede tener muchas patologías asociadas. Ahora son muy importantes también, y va de la mano con esto que conversamos, todos los problemas éticos que se presentan. Y surgen de lo mismo. Al tener prematuros de tan bajo peso, hay momentos que uno tiene que limitar el esfuerzo terapéutico, porque hacer más puede traducirse en un encarnizamiento. Tiene que llegar el momento en el que uno, como profesional, diga éticamente “hemos hecho todo, ya nada más podemos hacer” y ahí es cuando uno tiene que decidir, en forma ética, si se va a limitar o no el esfuerzo. Y esto tiene que ser, por supuesto, en consenso con la familia. Y esto no solamente se da en el ámbito de los recién nacidos, también aparecen conflictos éticos en niños sobre un mes o más. Ha sido bueno, por un lado, tener niños de bajo peso y de menos semanas de gestación vivos, pero los transforma en niños crónicos que llegan, posteriormente, a nuestro servicio con problemas pulmonares, cardiacos o digestivos importantes por el hecho de haber sido prematuros a los que nosotros tenemos que dar respuesta. Sobre cuál va a ser nuestra conducta o qué vamos a hacer frente a determinadas situaciones queremos hablar durante la actividad.

- ¿Qué nos podría comentar sobre los expositores invitados?
- Dividimos el curso en tres módulos: recién nacidos, infectología y broncopulmonar. En cada uno de ellos contaremos con especialistas de destacada trayectoria como el doctor Eduardo Bancalari, médico chileno, director de la División de Neonatología del Jackson Memorial Hospital de Estados Unidos, reconocido internacionalmente no sólo por su prestigio, sino que también por su calidad como docente y persona. Siempre ha estado motivado con visitar nuestro país, para compartir lo que sabe. También participará su esposa, la doctora Teresa del Moral, profesora de pediatría y neonatología del Departamento de Neonatología de la Universidad de Miami, una eminencia en el tema. El doctor Fernando Heredia, destacado pediatra de Concepción con estudios de postgrado en España, Estados Unidos y Alemania sobre el tema de bioética nos hablará acerca de la limitación del esfuerzo terapéutico. La gíneco-obstetra Paula Vargas, especialista en medicina fetal, que realizó su fellowship por dos años sobre el tema en Inglaterra y que trabaja en la Universidad Católica nos entregará una visión global de la medicina fetal, una subespecialidad que te permite diagnosticar patologías e intervenir, algo que antes era impensado. Para tratar los tópicos de infectología vienen dos profesores reconocidos a nivel nacional, los doctores Antonio Banfi, jefe del Servicio de Pediatría del Hospital Luis Calvo Mackenna; y José Cofré del mismo recinto asistencial. Y para terminar, el bloque broncopulmonar estará a cargo de los pediatras Jorge Mackenney y María Angélica Palomino, ambos de Clínica Las Condes.

- Usted es pediatra, pero también tiene una amplia experiencia en cuidados intensivos neonatales. ¿Cómo fue su experiencia en esa área en el Hospital Regional de La Serena?
- Hasta el año 2006 trabajé en recién nacidos, casi toda mi carrera como pediatra la realicé en torno a ellos. Fue una experiencia muy buena. Siempre he dicho que mi corazón está en esa parte. Pero siempre uno es pediatra y como tal no se puede perder de vista al niño en su entorno. Cuando tú trabajas en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal te abocas sólo a eso y yo sentía que perdía un poco la continuidad de ese niño. Me estaba perdiendo esa evolución. Me costó tomar la decisión de dejar neonatología, pero a la larga uno le encuentra el fin a las cosas. Hoy miro la pediatría en global. Ya no solamente desde la perspectiva de un niño pequeñito, lo que también permite encontrarte con una etapa importante del niño: la adolescencia, tema del cual sabemos muy poco. De hecho, actualmente tratamos a niños hasta los 15 años, pero queremos alargar el rango hasta los 18, porque después de los 15 como que no están en terreno de nadie. Ese es un vacío que tenemos que tomarlo nosotros. Es deber nuestro. No podemos dejar abandonados a nuestros jóvenes en un periodo tan complicado como la adolescencia. El adolescente es un mundo único, nuevo para los profesionales de la salud. Estamos hablando de diferentes esferas y los pediatras no nos podemos desentender de eso, por lo menos tenemos que ser parte del equipo multidisciplinario que debe atender al adolescente.

- ¿Cuál es su principal desafío como jefe del Servicio de Pediatría del Hospital de La Serena?
- Son muchos los desafíos. Yo creo que el principal es entregar una pediatría actualizada, una pediatría comprometida con el niño y su familia. Ese desafío es diario. O sea, de conseguir los elementos necesarios para realizar esto, que no son pocos. Yo creo que, en el fondo, los pediatras somos diferentes, tenemos un tremendo compromiso con los niños y sus familias. Estamos muy comprometidos con el desarrollo de un niño hasta los 18 años, lo cual es una tremenda tarea. Y esto se logra con entregar una pediatría acorde a los tiempos, con las mejores herramientas, con una visión actualizada y con la integración de la familia en la recuperación del niño. Es importante que la familia participe en el proceso de recuperación. Yo soy un convencido de que los niños se mejoran más rápido cuando están con sus padres y eso lo comenzamos acá en 1995. Antes las mamás tenían una hora a la semana para entrar a ver a sus hijos en pediatría, ahora el sistema es diferente. A mí me gustaría, con el tiempo, poder contar con una residencia pediátrica, donde tuviéramos un pediatra las 24 horas del día. Junto con eso, espero que cuando me vaya ya hayamos implementado un Centro de Adolescencia en la región.

- Por último doctor, me gustaría aprovechar la instancia para que usted mismo haga una invitación a sus colegas de todo el país a participar de este encuentro internacional.
- Como presidente de la Sociedad de Pediatría, Filial Coquimbo me gustaría invitar a todos los colegas pediatras de la región y del norte del país a participar en este curso, que abordará temas importantes de la pediatría y que espero también sea una instancia de encuentro de todos los profesionales que trabajan en salud pediátrica.




Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

V Simposio IPSA 2025: cinco años de farmacología aplicada

09 Mayo 2025

El quinto simposio del Instituto de Psicofarmacología Aplicada (IPSA) tiene como objetivo acercar los últimos avances en psicofarmacolo...

Destacado Galería Multimedia

Nuevos horizontes en gastroenterología

25 Marzo 2025

 Las "XVII Jornadas de Avances en Gastroenterología" congregaron a destacados especialistas para abordar los últimos avances en enferm...

Riesgos cardiometabólicos en La Serena

20 Enero 2025

Entre el 17 y 18 de enero se llevaron a cabo las primeras Jornadas de Riesgo Cardiometabólico en el Hotel Club La Serena, que reunieron ...