https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/25124.html
20 Agosto 2012

Dr. Patricio Venegas Pérez:

“La prevención es la medicina del futuro”

Durante agosto, mes del corazón, Clínica Las Condes se encuentra realizando un par de charlas de educación preventiva y chequeos para los pacientes del recinto. En entrevista con SAVALnet, el cardiólogo Patricio Venegas nos entregó su visión sobre las campañas preventivas y acerca de las elevadas cifras que apuntan a los ataques cardiovasculares como la primera causa de muerte en Chile.

El doctor Patricio Venegas, jefe del departamento de cardiología de Clínica Las Condes, tuvo desde niño un especial interés por la ciencia, no obstante jamás pasó por su cabeza el dedicarse a la medicina y menos a la cardiología. “Yo diría que fue como un accidente, ya que fue un profesor el que me adentró en el tema de la cardiología y le fui tomando cariño”

El especialista, amante de los deportes tuvo una importante participación como médico guía de la primera expedición que se realizó al monte Everest, a la cual catalogó como una de las experiencias más importantes de su vida. Hoy como líder de cardiología de CLC, argumenta que su labor le produce mucho gusto y que fue una muy buena decisión el haber optado por la medicina, “me gusta tener la responsabilidad de ver cómo se pueden resolver los problemas de los pacientes. Uno no está curando enfermedades, si no que las está tratando, y disminuir ese impacto negativo me genera mucha satisfacción”.

- ¿Desde cuándo es jefe del departamento de cardiología y cuáles han sido sus mayores desafíos?
Bueno, ya van a ser 4 años dentro del cargo, y desde un principio mi idea fue tratar de generar un modelo distinto de trabajo, vale decir, lograr que una institución privada como Clínica Las Condes tuviera un equipo de trabajo donde el objetivo de todos fuera el mismo, no trabajar de manera individual, sino que todos ejerciéramos un sólo tipo de medicina y no otra. Mi idea siempre ha sido ojalá poder tratar todas las áreas de la cardiología, hacer equipo. Hoy no existen los médicos totales ni los especialistas totales, la medicina ha variado muchísimo. Yo me acuerdo cuando estaba estudiando uno podía leer casi toda la literatura que había sobre al área de uno, hoy en día es imposible que uno lea ni siquiera el 10% de la literatura del área de su especialidad, es tanta la información que uno tiene que priorizar e ir a los aportes nuevos y estudiar sobre eso, es imposible saberlo todo, entonces es necesario que cada uno sepa mucho sobre su área de especialización para así poder complementarnos como equipo, creo que ese ha sido el gran desafío que me he puesto como jefe del departamento y que satisfactoriamente creo que lo hemos logrado mediante un muy buen trabajo en equipo y una buena comunicación.

- En cuanto a los infartos cardiovasculares, sabemos que ha habido grandes avances en el diagnóstico y tratamiento, pero aún así siguen siendo la primera causa de muerte de nuestro país, ¿a qué se debe este fenómeno?
Bueno yo creo que va a seguir siendo, y lo atribuyo mayoritariamente a la gran cantidad de sedentarismo de la gente, la mala alimentación y la obesidad, esos son los factores principales, porque los otros como el tabaquismo yo diría que van en disminución. Modificar el estilo de vida sería lo más potente para evitar un evento cardíaco y otro tema bastante influyente es la falta de diagnóstico precoz. No es que haya que estar controlándose constantemente, pero hay que tener claro que si tenemos factores de riesgo como diabetes, hipertensión, obesidad, etc. Debemos corregir y hacer las modificaciones pertinentes. Es bien interesante porque sabes que una persona obesa que sea activa y entre comillas feliz, tiene menos riesgo de tener un evento cardíaco que un flaco sedentario y estresado. Lo que quiero decir es que al final es la suma de todo, el tema es cómo manejas todo lo que está a tu alrededor, si un obeso se alimenta mal su riesgo aumenta más que un obeso que se alimente relativamente bien. La obesidad es uno de los factores menos potentes, lo importante es cómo se relaciona con los otros agentes. Hay mucha falta de conocimiento en esto y por eso yo diría que se genera este fenómeno.

- ¿Las campañas públicas de prevención tienen relevancia y buena llegada sobre el público en general?
Yo creo que son muy importantes y que sí tienen buena llegada, lo que pasa es que tienen que estar dirigidas a los grupos de personas adecuadas, a aquellas personas que estén receptivas y en ese sentido es muy importante hacer la campaña adecuada, en el momento adecuado y para las personas adecuadas. Las entidades debiesen enfocarse en generar conciencia en la infancia, la edad infanto-juvenil debiera ser lo más importante porque esas son las que tendrán impacto en el futuro, y en cuanto a la población adulta habría que tratar de ver a través de qué medios se logra llegar a la gente, porque siempre será más difícil generar nuevos hábitos en la gente que ya tiene ciertos comportamientos adquiridos, esas campañas son más especificas y más agresivas, pero aún así uno sabe que tienen menor impacto en la población.

- Para este mes del corazón, ¿cómo fomentará Clínica Las Condes la prevención cardiovascular?
Fundamentalmente este año será una campaña interna, no saldremos a exteriores como lo hemos hecho otros años, vamos a tener una discusión en conjunto con los pacientes que vienen a la clínica, que yo te diría que van entre 6.000 u 8.000, realizando chequeos dirigidos a dos tipos de poblaciones, una de personas sedentarias y otra médico deportiva para quienes realizan ejercicios de alto rendimiento. La idea es que toda la población de Clínica Las Condes reciba esta importante información.

- ¿Cuáles son los desafíos que tiene Chile en cuanto al desarrollo de la subespecialidad?
No todo el desarrollo de la medicina es exclusivamente la tecnología, que está en buena medida asociada a ella. Una cosa es tener mejores herramientas para tratar las enfermedades, de hecho Clínica Las Condes se ha caracterizado por ser uno de los primeros centros, si no el primero, en hacer gran parte de los nuevos desarrollos terapéuticos en cardiología. Desde hace 25 años hemos sido los primero en varios desarrollos, por ejemplo, en prótesis cardíacas percutáneas. Estamos en eso, pero sin lugar a duda es la prevención la medicina del futuro, ahora cómo logramos prevenir, yo creo que estamos lejos de que la tecnología llegue para hacer prevención, lo que es el manejo genético, la genómica para tratar de avanzar en prevención a través de ella, hay un grupo aquí que estamos tratando de utilizarla en el diagnóstico para que luego pasar a lo terapéutico.

- Doctor me gustaría que realizara una invitación al autocuidado y a la toma de conciencia del público en general
Bueno, yo creo que lo más importante sin lugar a duda es que la gente tenga conciencia que son ellos los que definen cual será su camino, o sea el autocuidado, el tener una preocupación por cada uno de los aspectos y conocer su condición, sus factores de riego, tratarlos, corregirlos y proponerse tener un estilo de vida sano, son lejos las mejores herramientas de salud. Hoy en día el 90% de la población chilena es sedentaria, menos del 10% es diabética, o sea, si tú tomaras la decisión de decirle a la gente que todos van a ser activos, que tendrán un mínimo de actividad física a la semana, que no van a fumar, que van a hacer una dieta adecuada, etc, si todas esas medidas fueran adoptadas en un 100% la mejora de la salud sería mucho mayor que alguien que por ejemplo tratara su diabetes con los mejores tratamientos, así de impactante sería, y además que este cambio de hábito se convertiría en una herramienta preventiva y terapéutica.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

V Simposio IPSA 2025: cinco años de farmacología aplicada

09 Mayo 2025

El quinto simposio del Instituto de Psicofarmacología Aplicada (IPSA) tiene como objetivo acercar los últimos avances en psicofarmacolo...

Destacado Galería Multimedia

Nuevos horizontes en gastroenterología

25 Marzo 2025

 Las "XVII Jornadas de Avances en Gastroenterología" congregaron a destacados especialistas para abordar los últimos avances en enferm...

Riesgos cardiometabólicos en La Serena

20 Enero 2025

Entre el 17 y 18 de enero se llevaron a cabo las primeras Jornadas de Riesgo Cardiometabólico en el Hotel Club La Serena, que reunieron ...