Dr. Selim Abara Elías:
“Cuando atiendes a un niño, estás mirando el futuro”
- ¿Por qué se decidió por la medicina y el trabajo con niños?
Decidirme por la medicina fue bastante difícil, yo era muy bueno para las matemáticas y tenía contemplado entrar a ingeniería comercial, pero poco a poco me fui convenciendo que la medicina era lo mío. Me gustaban casi todas las áreas y me complicó tener que optar por una, pero sabía que me encantaba trabajar con niños, tienen algo especial, porque cuando uno atiende a un niño está mirando el futuro y cuando uno atiende a una persona mayor, está mirando su pasado, fumó o no fumó, qué comió, etc. Los tratamientos para una persona de 70 u 80 años muchas veces no tiene un horizonte claro, en cambio con los niños sí, hay que tener cuidado y esa delicadeza yo te diría que me atrapó.
- Usted organizó un curso sobre enfermedades respiratorias infantiles donde uno de los temas fue el asma, ¿nos podría comentar cuál es la tendencia actual en su manejo y enfoque?
Bueno, yo creo que con respecto a la tendencia actual en el manejo del paciente asmático tenemos dos grandes deudas, una es la educación a los padres en términos de automanejo y el otro es el diagnóstico oportuno. Muchos pacientes ya están bastante grandecitos, niños de 8 ó 10 años que claramente tienen un problema y siguen siendo diagnosticados con bronquitis o neumonitis recurrentes, entonces al no tener un diagnóstico oportuno tampoco hay un tratamiento de mantención oportuna. Y en cuanto a educación, como te mencionaba, en Clínica Alemana estamos estudiando un programa de actualización para padres y pacientes asmáticos. En lo que respecta al manejo clínico, se está hablando del control del asma, pacientes que en la medida que no están teniendo síntomas en la noche o durante el ejercicio o que no están faltando al colegio por estos motivos, significa que están siendo bien tratados. Lo que más se utiliza como tratamiento actual son los esteroides inhalados seguidos por los inhibidores, eso en cuanto al manejo de mantención, y en relación al manejo agudo están los broncodilatadores, a los cuales se les ha ido perdiendo el miedo. Antes, por una crisis se hacían un máximo de dos pufs, ahora pueden llegar hasta cuatro inhalaciones cada 20 minutos si lo desean y así lo requieren.
- ¿El tratamiento que se utiliza es igual para todos o tiene un enfoque individual dependiendo del paciente?
Esa es una pregunta súper interesante, cada paciente debiese tener un enfoque individual, hay pautas generales pero uno dice por ejemplo, los corticoides inhalatorios son bastante más efectivos que otros recursos, pero hay pacientes que reaccionan mejor con inhibidores, por eso es bastante peligroso hacer generalizaciones dentro de la medicina. El paciente asmático debe ir controlándose periódicamente para ir ajustando su tratamiento, a veces hay que intensificarlos, reducirlos o cambiarlos.
- ¿Cómo diferenciamos una obstrucción respiratoria generada por un fuerte resfrío a un cuadro asmático?
Muchas veces es bastante difícil hacer la diferenciación. De hecho las infecciones virales son grandes gatilladoras de crisis asmáticas. La mayor dificultad diría yo está en el niño pequeño, en el lactante, ya que un virus puede desarrollar un cuadro asmático momentáneo, pero eso no significa que podamos descartar que el paciente sea asmático. Las claves diría yo, están en los antecedentes familiares junto con las manifestaciones atópicas, y si sigue habiendo obstrucción sin virus, da para una fuerte sospecha. El asma tiene una fuerte base genética, sin embargo los genes pueden expresarse o no, pero basta una primera infección por virus para que se desarrolle y se exprese la tendencia. En el fondo estamos tratando con una hipersensibilidad, una híper reactividad. No hay tratamiento para un mes o dos meses y luego la cura, lo que uno pretende es que el paciente vuelva a realizar una vida normal.
- ¿Cuáles considera han sido los avances para el asma que más destaca durante los últimos años?
Yo creo que el mayor avance en el manejo del asma crónico ha sido el uso de corticoides inhalatorios, que sin duda ha generado un cambio en la vida de varios asmáticos. En segundo lugar, la importancia que está teniendo el tema de la educación y junto a ello saber reconocer los virus que gatillan crisis y tratar de evitarlos dentro de lo posible. Otra cosa importante, es perderle el miedo a las terapias intensas durante las crisis. Yo considero que en relación a otros países estamos muy bien, yo te diría que el cono sur ha sacado lo mejor de la escuela americana y europea aunque todavía nos falta bastante en educación y automanejo, ahí están las falencias.
- Otro de los temas que trataron durante el curso fue el de alteraciones respiratorias del sueño, ¿qué son y cómo se detectan?
Las alteraciones respiratorias del sueño pueden ser obstructivas o no, a nosotros los broncopulmonares nos ha interesado más, por las características de nuestra especialidad, las obstructivas, que se refieren al aumento de la resistencia del paso del aire durante el sueño y eso produce un espectro de síntomas que van desde un simple ronquido hasta la obstrucción completa. Ejemplo de esto son las apneas. Las nos obstructivas son sonambulismo, síndrome de piernas inquietas, terrores nocturnos, etc. Eso también nos interesa pero es más del ámbito neurológico. Ahora, tú me preguntas por qué son importantes de estudiar, es una pregunta pertinente. Cuando uno hace apenas graves, no sólo se obstruye el paso del aire por un impedimento mecánico como lo serían las amígdalas grandes, si no que también hay una colapso interno. En los niños hay enfermedades en las que el tono muscular está muy bajo y si además se tienen amígdalas grandes, ese paciente sufre de riesgo vital y de sufrir una hipertensión pulmonar. Otro caso bien común en niños son los problemas craneofaciales, en donde se está haciendo un esfuerzo enorme por respirar que a su vez genera muchos microdespertares, lo que conlleva a que el paciente no duerma bien y que esto influye en su capacidad de concentración y escolar. Hay que estar bien atento a estos síntomas de cansancio y falta de concentración, porque puede significar que la etapa rem del sueño, que es la más profunda, está siendo interrumpida por complicaciones obstructivas.
- Para recapitular, ¿nos podría dar ejemplos rápidos que un médico debiese tener presente al atender a niños con dificultad respiratoria?
En mi experiencia, la obstrucción bronquial es la causa más recurrente en mi consulta, pero es muy importante saber reconocer las obstrucciones bronqueales a las de laringe, ya que esa es el conducto principal y si no se detecta rápidamente puede generar la muerte. También es importante tener claro el contexto, si el paciente empezó con fiebre alta, buscar la neumonía, si el paciente estuvo tres semana antes en el campo o durmiendo en carpa en los lugares más interiores del sur y presenta dificultades, revisar contagio de hanta, como te digo, el contexto es muy importante. Y se debe tener claro que si un niño pequeño durante un día normal mientras juega sufre un ataque respiratorio brusco, debemos pensar en el cuerpo extraño dentro del paciente, siempre.
