Dr. Diego Gaete Forno:
“Para mejorar nuestro ejercicio, es indispensable contar con mayor capacitación”
Desde su cargo de coordinador del estamento médico de la Dirección de Salud Municipal de Temuco, el doctor Diego Gaete Forno, médico general de la Universidad del Mar, ha logrado conocer en profundidad la realidad de la red asistencial de la Región de la Araucanía, particularmente de los centros de salud familiar.
En su opinión, la atención primaria de salud tiene un rol clave en el desarrollo y calidad de vida de los pacientes que no tienen acceso directo a atención especializada. De igual forma, reconoce que la actualización de conocimientos y el trabajo de investigación, resultan relevantes para otorgar un tratamiento adecuado. “En la APS hay mucha información que debe utilizarse para investigaciones de estadística, de prevalencia de ciertas enfermedades, sus causas y variables”, explica el doctor Gaete, quien se desempeña en el Centro de Salud Familiar (CESFAM) Santa Rosa de Temuco y como docente de semiología en la Universidad Mayor.
“Las principales bases de la atención primaria son la promoción de la salud y la prevención de las enfermedades. Es el principal acceso a nuestro sistema de salud, donde al usuario se le garantiza atención en todo su ciclo vital; enfocado en la salud familiar, involucrando a todo el entorno del paciente”, agrega.
- ¿En qué consiste su trabajo como coordinador del estamento médico de la Dirección de Salud Municipal de Temuco?
Gestionar las reuniones mensuales de los médicos que laboran en Departamento de Salud Municipal. Trabajo en la gestión con un equipo conformado por los doctores Marlén Yáñez, Yanira Sagrego, Carlos Newman y Mónica Ferrando. Estas reuniones son de estamento, donde se tratan diferentes problemáticas de nuestro acontecer cotidiano. Además realizamos reuniones clínicas con invitados de diversas especialidades y así actualizar nuevas terapias, protocolos y guías de manejo con los pacientes. También conformamos mesas de trabajo en conjunto con el director de Departamento de Salud Municipal, dando a conocer nuestros puntos de vista como líderes de los equipos de trabajo de cada CESFAM. El objetivo de las reuniones es servir de herramienta de apoyo para una mejor gestión de la salud municipal.
- ¿Cómo evalúa la calidad de la salud municipal que existe actualmente en Temuco y en general en la Región de la Araucanía?
La calidad de salud municipal es buena, pero con falencias que mejorar. Las realidades son muy distintas en nuestra región por factores geográficos y económicos. La atención es adecuada y satisfactoria, pero es necesario aumentar las horas de los recursos médicos y mejorar el acceso a exámenes imagenológicos para diagnósticos más certeros. Se pierden recursos en radiografías de tórax que no son de buena calidad y no hay accesos a ecografías de cuello y abdominales. Es importante conocer que los determinantes de salud no son favorables: es una de las regiones más pobres del país, con alta tasa de cesantía en la mujer y alcoholismo en el hombre. Esto repercute directamente en el nivel de salud de la población. Los habitantes de la ciudad de Temuco son favorecidos con mayores accesos a salud con respecto a la población rural, que es alta en el porcentaje respecto a otras regiones del país. Hay muchos usuarios que son de otras comunas y van a atenderse al APS de Temuco, por una atención oportuna.
- ¿Cuáles son las principales necesidades y/o problemas que se presentan en esta área, qué progresos podría destacar y qué desafíos o metas se han trazado en el corto, mediano y largo plazo?
El recurso imagenológico de calidad es escaso y no estamos en línea con el Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena (ausencia de programas online en establecimientos), lo cual aumenta los gastos en la atención municipal. El recurso médico es un bien escaso y si deseamos impartir el modelo de salud familiar, el Ministerio de Salud debería dar los recursos para que los rendimientos que debemos cumplir se realicen con las metas que fijan dicha modalidad. Al haber pocos médicos, estos deben abarcar varios programas y los nuevos profesionales son sobrecargados con horas de consultas de morbilidad, siendo poco atractivo el sector como fuente laboral. La complejidad de los pacientes es cada vez mayor. Los meses de la campaña de invierno son críticos y es donde más necesitamos horas médicas.
Por otro lado, se ha avanzado mucho en el área de registro de información, como la ficha electrónica, pero se pierde tiempo en llenar varios formularios relacionados con el GES e interconsultas, lo cual en un futuro próximo cambiará con la adquisición de impresoras.
Otra necesidad es la falta de horas médicas de especialidades. Estamos carentes en todas, pero en mayor grado en las especialidades de reumatología, cardiología, psiquiatría infantil, cirugía vascular, cirugía plástica y neurocirugía. Las listas de espera para derivación son angustiantes.
Para mejorar la gestión y nuestro ejercicio, es indispensable contar con mayor capacitación; los equipos de gestión de lista de espera, requieren el máximo de apoyo y trabajo en red. Esto ayudaría a ser eficaz la derivación hacia la atención secundaria para optimizar la hora de especialidad.
Los desafíos son poseer mayor capacitación para los médicos y otros profesionales de la salud, para brindar mayor eficiencia en atención de calidad de los pacientes. Eso lo estamos logrando en el corto y mediano plazo. Durante este año queremos capacitar a todos los médicos de DSM en el curso ACL y estamos aumentado las reuniones clínicas. Posteriormente trabajar con los TENS de cada consultorio en los equipos de urgencia. A largo plazo es necesario realizar mayor educación y prevención a los pacientes que es el “objetivo-país” en todo los niveles nacionales de salud, bajando los costos de ciertos recursos en el área.
- ¿Cuántos son los consultorios que existen en Temuco, cuál es su cobertura, cantidad de usuarios y principales patologías abordadas?
Los que pertenecen a la Municipalidad de Temuco son siete: CESFAM Amanecer, Santa Rosa, Pueblo Nuevo, Pedro de Valdivia, Labranza, Villa Alegre y Boyeco. Aproximadamente la cobertura es de 170 mil habitantes y consiste en atención abierta.
Las principales patologías que vemos son las agudas y crónicas no transmisibles como hipertensión, diabetes, dislipidemias, asma, EPOC, depresión y adicciones como el alcohol y el tabaquismo. Se efectúan consultas espontaneas en los policlínicos de morbilidad y los SAPU. En estos últimos se hace un trabajo incansable, en descongestionar los servicios de urgencia del Hospital Regional.
- La atención primaria se ha consolidado como uno de los pilares más importantes en la salud, ¿a qué cree usted que se debe esta situación?
Es debido a la complejidad que ha desarrollado la medicina en los últimos veinte años y al cambio de paradigma de lo que se entiende por salud. La educación y prevención que entregamos es valiosa involucrando al paciente en su autocuidado. Los diagnósticos se han ido complejizando y han aumentado la expectativa de vida en la población, por lo cual la gente hoy en día tiene más comorbilidades. Así los médicos generales y de familia son un pilar fundamental en el tratamiento y coordinación en sus equipos de salud.
- ¿Cuáles son las principales bases de la atención primaria y hacia dónde deben apuntar sus nuevos desafíos?
Los nuevos desafíos son mejorar el trabajo intersectorial que realizan los CESFAM y la acreditación de los diferentes centros de atención abierta. Hay nuevos programas que están comenzando a implementarse: elige vivir sano, adolescente y el de la tuberculosis, que son un gran desafío que deben contar con recursos humanos y físicos adecuados. Sin estos últimos, tendremos un mayor recarga del sistema.
- ¿Qué importancia le asigna usted a la especialización y actualización de conocimientos de los médicos que ejercen en la atención primaria?
Es de vital importancia; los médicos que sientan deseos de especializarse están en su derecho y es el anhelo de muchos. Pienso que deberían trabajar unos dos o tres años en la atención primaria, para conocer en detalle la realidad de la mayor parte de la sociedad de Chile, con menos recursos y grandes falencias de salud.
- ¿Qué estrategias, a su juicio, deben implementarse para fortalecer la atención primaria de salud?
Estimo que debe realizarse un trabajo más a fondo entre los servicios de salud y los municipios, que involucre más a los médicos y que se tenga una mirada más directa de las realidades de cada comunidad de vecinos y pacientes–usuarios. La información debe traspasarse a los profesionales responsables.
Algunas especialidades básicas, deben estar en algunos consultorios, como medicina interna, para poder descongestionar y filtrar lista de espera.
Fortalecer el apoyo con exámenes radiológicos y el informe de éstos; estando en sintonía con el Hospital HHA, para así poder ver los exámenes online y no generar gastos extras en el sistema de salud.
También contar con mayor recurso médico y equipar las carreras funcionarias con las del Servicio de Salud para aumentar la competitividad y asertividad. A la vez, motivar constantemente a los médicos que ya forman parte de nuestro sistema.
Finalmente, dar una mayor capacitación a los médicos que están en la gestión de lista de espera de cada consultorio y trabajar directamente con atención secundaria.
- En este sentido, ¿qué papel juegan las instituciones de educación superior en las políticas públicas?
Las universidades e institutos técnicos deben dar un mayor aporte en recursos para la investigación. En base a esto, se puede generar conocimiento nuevo en Chile, faltan investigaciones científicas con métodos cuantitativos y cualitativos de fenómenos existentes en la población chilena en diferentes áreas.
La educación superior está jugando un rol adecuado y positivo en la formación de los diferentes profesionales de salud, dentro de los convenios de campos clínicos vigentes en los diferentes consultorios. Se debe tener cuidado en la gran oferta de ciertas profesiones de la salud como odontología, técnico paramédico y obstetricia, donde la sobreoferta está por encima de los cargos que ofrece el mercado. Hay cesantía de muchos de ellos.
Como política pública, se debería dar una mayor importancia a las patologías no transmisibles y que son prevenibles como carga de enfermedad para la población. Estas provocarán daños irreparables en personas sobre los 50 años, si no son abordadas a tiempo.
- En los CESFAM se realiza una labor importante en relación a la prevención y promoción de estilos de vida saludable
Sí, eso es efectivo, pero los médicos no tienen tiempo extra dedicado para trabajar con la comunidad, sólo para consejerías. Contamos con exámenes de salud médico-preventiva enfocados en población joven para así detectar factores de riesgo que puedan ser intervenidos a tiempo y evitar enfermedades crónicas a largo plazo. Las entidades privadas también deberían enfocarse en esta área y ampliar la cobertura con lo que aporta cada afiliado con su 7% de lo imponible para la salud.
- Existen conceptos muy importantes en esta área como modelo integral y equipos multidisciplinarios
Efectivamente, se aborda al paciente en todo su eje biopsicosocial y se realiza un diagnóstico “multi-eje” desde sus problemas orgánicos y salud mental hasta una escala global de funcionamiento. En el momento que se detectan problemas, algunos casos son presentados para estudio de la familia; es aquí donde se efectúa un abordaje con asistente social, psicólogo, matrona, nutricionista, enfermera y se conectan todas las redes de apoyo.
- ¿Cómo se maneja o debe manejarse la relación médico-paciente-familia?
Primero que todo con respeto, dignidad y una ética-valórica sólida por parte del profesional. Es necesario que el paciente y la familia tengan la autonomía para influir en su tratamiento y opciones de rehabilitación. Por ejemplo, en enfermedades oncológicas, a veces se consulta tarde; es preferible ser sincero e informar que ya no hay más opciones de tratamiento cuando la situación lo requiere. Así el paciente puede permanecer mayor tiempo con su familia.
- ¿Qué importancia tiene o tendrá la participación de las personas o comunidades en la definición de las prestaciones de salud?
Actualmente la comunidad tiene reuniones mensuales con los diferentes directores de los CESFAM, en las cuales se plantean sus mayores preocupaciones y dificultades en todos los tipos de atención que se brindan. Esto es una retroalimentación constante que ayuda a mejorar la calidad de las prestaciones entregadas a los usuarios de centro de salud.
- Doctor, ¿qué comentarios finales le gustaría agregar?
Quiero agradecer a SAVAL por su disposición en participar en nuestras reuniones durante el año en curso. Dar las gracias por el apoyo que entregan a muchos médicos en diferentes áreas (papers, investigación y congresos). Felicitarlos por su nueva planta de producción, la que cumple con los más altos estándares de calidad y son un ejemplo por cumplir las normas acorde al código internacional de Buenas Practica de Manufactura (BPM).
