https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/24910.html
09 Julio 2012

Dr. Danilo Quiroz Leiva:

“El diagnóstico del trastorno bipolar depende de la habilidad del clínico para detectarlo”

El doctor Danilo Quiroz, psiquiatra de la Universidad Católica con una vasta experiencia en el área, profundizó en los aspectos del trastorno bipolar, en su tratamiento y desarrollo dentro de los últimos años. Además, realizó una invitación a todos los interesados a participar del simposio internacional en trastornos bipolares 2012, que tendrá como invitados a connotados líderes mundiales de opinión en psiquiatría.

El doctor Danilo Quiroz, egresó el año 1994 de la Universidad Católica. Al salir, estuvo tres años como general de zona en Río Negro, “ahí gané muchas experiencia, de hecho, me tocó ser director del Hospital, ver urgencias, adultos, niños, ancianos, embarazadas, operar, hacer ecografías, en fin, muchas cosas. Y ese fue el periodo en el que me decidí a por la psiquiatría”. El especialista, tenía como primera opción, dedicarse a la medicina interna, “pero me di cuenta que no era un buen camino para mí”.

Luego, comenzó su formación en el Hospital Psiquiátrico, para después continuar con su labor en el Instituto Neuropsiquiátrico, “ahí nace gran parte de mi deseo de desarrollo en el área y de especializarme en todo lo que correspondía a los trastornos del ánimo. Eso, y la investigación farmacológica, una parte súper importante en mi desarrollo profesional porque te somete a un rigor bastante enriquecedor”.

El doctor Quiroz, además de trabajar en su consulta, formó junto a la doctora Isabel Acevedo, un centro de atención psiquiátrica exclusivamente para depresiones. Y por estos días, está afinando los últimos detalles para obtener la personalidad jurídica de la Sociedad Chilena de Trastornos Bipolares, de la cuál será presidente, y que ya tiene agendadas sus primeras actividades como sociedad los días 6 y 7 de septiembre de este año.

- ¿Qué es el trastorno bipolar?
El trastorno bipolar (TB) es una enfermedad del ánimo de diversas manifestaciones. Ocurre cuando hay exaltación anímica, las cuales solemos llamar manías o hipo manías, que es una amplificación de las emociones y del funcionamiento, pudiendo la persona sentirse exaltada, irritable, durmiendo menos, con mayor energía, con más inquietud, hablando más rápido, impulsiva, tomando decisiones más riesgosas, con la libido exaltada, etc. Esto puede ir de una cosa leve, en el sentido que puede ser mejorado, como cuando los pacientes duermen menos y se sienten más creativos, lo cual a veces pasa a ser una anécdota, Hasta algo muy grave; que es cuando las personas pierden el juicio y la conexión con la realidad y comienzan a tomar decisiones que atentan contra ellos mismos y que pueden llevar al extremo de producir fenómenos psicóticos. Cuando los pacientes sufren episodios depresivos, son periodos en que se inhiben, se apagan, pierden la capacidad de disfrutar de las cosas, hay menos concentración y una mayor presencia de pensamientos catastróficos y melancólicos, que incluso pueden llevar a la idea del suicidio. En general, es una enfermedad bastante crónica, las personas a lo largo de la vida van a estar mucho tiempo con síntomas. Se calcula que la mitad del tiempo de vida las personas estarán con síntomas, no completamente, pero con síntomas sub sindromales o sea, que no estarán completamente bien. El objetivo del tratamiento es doblegar el curso de la enfermedad, que las personas pasen más tiempo mejor y evitar los episodios depresivos. Es una condición bastante relevante, porque es una enfermedad de gente joven, de altos costos, que incapacita a la gente, porque interrumpe los planes, trabajos, estudios y muchas veces, significa la ruptura de las relaciones interpersonales.

- ¿A quiénes afecta?
Es más frecuente en mujeres que en hombres, y como mencioné anteriormente, es una enfermedad de gente joven. Las cifras indican que la enfermedad debuta entre los 15 y 25 años, sin embargo, cada vez el diagnóstico en niños se hace más frecuente. Es una enfermedad que se manifiesta de distintas maneras, hay una que es la más clásica, que es el TB 1, que son aquellas personas que tienen euforias y depresiones, y que las hacen de una manera intensa. Este tipo, tiene una prevalencia más o menos del 1% en la población. El TB 2, se caracteriza por depresiones y exaltaciones, pero estas exaltaciones no son tan intensas si no más bien leves o moderadas, y por eso también son muy difíciles de diagnosticar.

- ¿Qué factores predominan para su aparición
Es una de las enfermedades más genéticas, se ha determinado que tiene una herencia o un componente genético tremendamente importante. Se dice que el 50% de las apariciones de esta patología se debe a factores genéticos. Sin embargo, la concordancia en gemelos idénticos no es 100%, es decir, que lo componentes genéticos pueden ser importantes pero los ambientales o de otro tipo pueden ser mucho más influyentes. El TB se caracteriza por ser una enfermedad que se desarrolla por ciclos, y hay muchas personas que se enferman de acuerdo a las estaciones del año, es decir, por fenómenos lumínicos. Se hizo una investigación muy interesante en las ciudades que tenían mayor cambio de nivel lumínico, lo cual provocaba el comienzo de la enfermedad en edades más tempranas. Precisamente Santiago era una de ellas. También existen otros factores en la aparición de ésta, como cuando una persona altera mucho sus ritmos, por ejemplo que carretean mucho, estrés mal manejado, las drogas y ciertos medicamentos de hecho, se dice que los antidepresivos colaboran con la ciclicidad de la enfermedad, por ende, habría que tratar de evitarlos.

- ¿Puede derivar a otras patologías?
El TB se asocia a muchas cosas, pero no es que genere propiamente otras patologías, si no más bien, es un factor de riesgo. Probablemente hay varias preocupaciones, porque se asocia mucho al consumo de sustancias. Hay cada vez más interés en ella, porque es un tema referente al tema metabólico, que está relacionado con la diabetes y con las enfermedades cardiovasculares. Por lo tanto, esos son otros temas de los cuales es importante preocuparse durante el curso de la enfermedad. Esta afección, más que a otras patologías, se asocia a un mayor riesgo de suicidio. Esta es una enfermedad que mata, es bien mortal.

- ¿Cuál es el tratamiento que se utiliza y en qué medida ha avanzado durante los últimos años?
Como dije, esta es una enfermedad de los ciclos del ánimo. El ánimo normal fluctúa, pero las personas que sufren de ésto tienen cambios de ánimo que van más allá de eso y con manifestaciones que son muy particulares a como ellos son en su normalidad. Entonces, hay que reconocer lo que hace a las personas ciclar más, tratar de reducirlo y fortalecer aquello que los hace ciclar menos, esto mediante dormir bien, alimentación sana, ejercicio, un tratamiento de psicoterapia adecuada y evitando el uso de drogas. Y para aquellos que sufren episodios de largo plazo, utilizar aquellos medicamentos que ayuden a disminuir los episodios agudos. Lo dramático es la recurrencia de estos, porque se van a repetir durante toda la vida, por eso el tratamiento debe fomentar la estabilidad del paciente. Hasta hace 20 años el litio era lo único, hoy sigue siendo de los mejores tratamientos pero afortunadamente se han sumado medicamentos que han tenido un rol importante.

- ¿Considera que ha cambiado la evolución de la enfermedad con el uso de fármacos que actualmente se encuentran en el mercado?
Yo diría que el conocimiento sobre la enfermedad ha cambiado mucho durante los últimos 20 años; en el sentido de detectar de qué se trata y ver qué alternativas hay. Como ya decía, alternativas farmacológicas hay muchas más, pero tampoco tanto más, y en ese sentido hay que cuidar los medicamentos. Y además, a pesar que los pacientes reciben los tratamientos adecuados, muchas veces no son tan potentes para detener la enfermedad, por eso esta condición no consiste sólo en el tratamiento junto a sus medicamentos, si no que también consiste en entender que se tiene una enfermedad que es inestable y que fluctúa en el tiempo. Por eso hay que hacer todo lo posible por tener un buen ritmo y modo de vida, es fundamental.

- ¿Cómo podemos diferenciar un TB de una depresión o de un simple cambio de humor repentino?
Hay personas que piensan que el diagnóstico de la depresión bipolar está de moda y que se abusa de ello. Sin embargo, yo te puedo responder desde el punto de vista mío, como clínico. La gente que viene a consultar, viene porque se siente mal, requiere tratamiento. Y lo que uno ve, es que las personas van de un tratamiento a otro, o años con tratamientos que no son adecuados para su condición. Desde mi punto de vista, lo importante es que los pacientes se diagnostiquen mejor y que se haga más oportunamente. Ahora, cómo distinguimos la enfermedad de una simple angustia, ahí deben surgir las destrezas del médico, que debe detectar cuando se está frente a un episodio de ánimo anormal ya sea de carácter expresivo o exaltado. Muchas veces las personas dicen que están deprimidas o que se sienten mal, pero muchas veces es sólo stress, angustia, sentirse un poco sobrepasado por la vida o estar durmiendo un poco mal, pero aun así se logran distraer o rápidamente vuelven a sentirse bien; pero cuando el ánimo y la capacidad para disfrutar de las cosas desaparece por completo, probablemente estemos frente a un cuadro depresivo. Lo importante, es detectar si el paciente tiene, junto al sentimiento de depresión, estados de exaltación o euforia, y ahí es donde yo te diría que el tema del diagnóstico depende de la habilidad del clínico para detectarlo.

- Doctor, usted está organizando un simposio internacional sobre el tema ¿quiénes expondrán y cuál es el objetivo del encuentro?
Es una actividad que estamos organizando junto a la doctora Alejandra Armijo, José Bitrán y Raúl Sánchez, con tres invitados internacionales de muy alto nivel, ya que son los líderes de opinión y de los que más información están produciendo a nivel de literatura. Uno de ellos, es Mauricio Tohen, tiene una larga trayectoria en trastorno bipolar y es presidente de la Sociedad Internacional, es un investigador importantísimo, con más de 300 publicaciones originales. También asistirá el doctor Sergio Strejilevich, cuya investigación se ha centrado en la descripción del curso de la enfermedad bipolar y sus modificadores. Son congresos interesantes, de alta densidad en relación a la gente que está interesada. Es una muy buena alternativa para escuchar a los líderes de opinión, y para la gente que quiere adentrarse en el tema. También es bastante beneficioso ponerse al día sobre en qué están las cosas y también todo lo que es investigación. Nuestro objetivo es que el simposio sea una instancia de actualización dirigida a la comunidad de profesionales en salud mental. Para ello, contamos con la presencia de expertos mundiales en esta disciplina, por lo que esperamos sea una excelente oportunidad para promover el conocimiento en trastorno bipolar entre nuestros colegas, así como difundir nuestra recién formada Sociedad.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

V Simposio IPSA 2025: cinco años de farmacología aplicada

09 Mayo 2025

El quinto simposio del Instituto de Psicofarmacología Aplicada (IPSA) tiene como objetivo acercar los últimos avances en psicofarmacolo...

Destacado Galería Multimedia

Nuevos horizontes en gastroenterología

25 Marzo 2025

 Las "XVII Jornadas de Avances en Gastroenterología" congregaron a destacados especialistas para abordar los últimos avances en enferm...

Riesgos cardiometabólicos en La Serena

20 Enero 2025

Entre el 17 y 18 de enero se llevaron a cabo las primeras Jornadas de Riesgo Cardiometabólico en el Hotel Club La Serena, que reunieron ...