https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/24636.html
04 Junio 2012

Dra. Yaquide Bravo Acevedo:

“La formación de excelencia es un eje estratégico en el desarrollo del sistema de salud”

La destacada gastroenteróloga asumió en 2009 la jefatura de la Unidad Docente Asistencial del Hospital Regional de Talca, realizando desde entonces un arduo trabajo que busca consolidar al establecimiento de salud en el área formativa, garantizando así la calidad profesional de los alumnos de distintas universidades que se desempeñan en sus campos clínicos.

Actualmente, el Hospital Regional de Talca mantiene convenios docentes asistenciales con las universidades Santo Tomás, Autónoma, Austral de Valdivia, Centro de Formación Técnica Inacap, Universidad de Talca y Universidad Católica del Maule (UCM), cuya carrera de medicina ha entregado al servicio de la comunidad regional dos promociones de graduados, constituyéndose en el principal convenio de formación de médicos de la zona, consolidando una alternativa de formación de calidad, con profesionales con un alto sentido valórico y sólidas competencias científicas.

Estos convenios permiten que los alumnos del área salud puedan realizar sus internados y prácticas en la atención supervisada de pacientes, con el objetivo de alcanzar la excelencia académica de cara a su futuro desempeño laboral.

Desde el año 2009, la doctora Yaquide Bravo Acevedo está al mando de la Unidad Docente Asistencial del principal establecimiento de salud de la Región del Maule, cargo a través del cual se ha propuesto realizar un trabajo destinado a generar mayor cercanía con los usuarios y sus familias, comprometiendo a los futuros profesionales del sector con la salud pública de la zona y con el objetivo central de constituirse en un hospital asistencial docente de calidad y excelencia.

“El Hospital Regional de Talca cumple un papel muy importante en el modelaje del perfil profesional y personal de los estudiantes que son parte del convenio docente asistencial. El establecimiento proporciona los conocimientos necesarios para su desarrollo futuro en los aspectos académicos y valóricos, formándolos en sus competencias profesionales clínicas y en la experiencia verdadera de la atención de pacientes, con un alto nivel profesional, capaces de responder a las necesidades de la población, al ocuparse de la atención integral, de calidad y rigurosidad en el cumplimiento de normas, depositando en el estudiante el sentido de responsabilidad en la atención asistencial, adaptándose a los cambios sociales y tecnológicos”, comenta la doctora Bravo, egresada de la Universidad de Concepción y especializada en gastroenterología en el Hospital del Salvador.

¿Por qué se inclinó por la gastroenterología?
Cuando terminé medicina tenía dos preferencias para especialización: cardiología y gastroenterología. Por razones de trabajo me fui a Cauquenes, y en ese centro asistencial necesitaban especialistas en gastroenterología. El director del Hospital de Cauquenes me motivó e impulsó a especializarme en esa área y me envió al Hospital del Salvador. Personalmente me interesaba mucho la gastroenterología, porque la encontraba una especialidad de gran prevalencia.

¿Cuál es su opinión respecto de la evolución de la gastroenterología en el país y cuáles son los principales desafíos que actualmente tienen los especialistas en esta área?
La evolución ha sido bastante importante por los avances tecnológicos, que hoy nos permiten acceder prácticamente a todo el tubo digestivo con equipos sensibles que hacen posible identificar la lesión, tomar biopsias e incluso tratar ya no sólo esófago, estómago y parte del duodeno, sino que todo el intestino. Está todo lo que se refiere a mejoría en el diagnóstico de imágenes, lo que permite precisar lesiones en forma increíble y no sólo en el sistema digestivo. Es decir, la tecnología está evolucionando de una forma extraordinaria y eso nos da un gran apoyo, sin olvidar, obviamente, lo fundamental que es la clínica, el estar al lado del paciente y escucharlo. En cuanto a los desafíos, todavía queda un gran camino que recorrer, llegar a conocer la etiología de algunas enfermedades. En muchos casos no logramos determinar las causas de la enfermedad, por tanto encontrar su origen es un desafío constante.

¿En qué consiste el trabajo que realiza la Unidad Docente Asistencial?
Resguardar el buen uso de los campos clínicos y establecer los derechos y deberes de ambas partes. Contribuimos además a la formación de recurso humano, tan escaso para la salud de la región. Así, y a través de los planes de desarrollo con las universidades, favorecemos la especialización tan necesaria para el nuevo Hospital Regional de Talca, que debiera estar terminado en diciembre de 2013. También incentivamos la llegada de nuevos profesionales al establecimiento.

¿Cuáles son sus principales tareas?
La Unidad Docente Asistencial (UDA) es la unidad encargada de coordinar, regular y desarrollar alianzas estratégicas entre las entidades educacionales y el campo clínico, que es el Hospital Regional de Talca (HRT).

Entre sus funciones podemos mencionar que regula, coordina y programa el proceso de ingreso de docentes y alumnos al HRT, provenientes de la educación superior, supervisando el buen funcionamiento de los convenios docentes asistenciales y asignando cupos de práctica clínica en los distintos campos clínicos del hospital. Asimismo, contribuye al desarrollo de la docencia en investigación de los profesionales del Hospital Regional de Talca, confecciona y difunde normas de buenas prácticas que regulen la relación docente-asistencial y asegura el cumplimiento de los valores éticos y respeto al paciente.

¿Desde cuándo se encuentra a la cabeza de esta unidad y cuáles son sus perspectivas personales y profesionales en este cargo?
A partir de 2009. Desde entonces hemos hecho una definición que va más allá del paso de alumnos por nuestras salas de hospitalización o por los box de atención ambulatoria. Nos hemos definido como un Hospital Asistencial Docente. En la práctica, lo anterior significa que los alumnos dejan de ser invitados en nuestro hospital y los hacemos parte de un trabajo conjunto en pos de la atención del paciente, lo cual se traduce en mayor cercanía con los usuarios y sus familias, lo que nos permite comprometer a los futuros profesionales con la salud pública regional. Mi perspectiva personal y profesional son las de regular de manera eficiente la relación docente del Hospital Regional de Talca con las distintas universidades, y lograr que sea considerado un hospital asistencial docente de calidad y excelencia, ya que esta área es un eje estratégico de la institución.

¿Cómo se regula esta unidad?
Depende de la dirección del Hospital Regional de Talca y de las directrices del Ministerio de Salud y del Servicio de Salud del Maule, existiendo una normativa del año 2007 “Norma general técnica y administrativa N° 18, sobre asignación y uso de los campos de formación profesional y técnico en el sistema nacional del Servicio de Salud”.

¿Qué importancia le asigna a estos convenios y cómo beneficia el desarrollo de los alumnos que participan?
Es fundamental porque regulan estas prácticas, otorga un beneficio y desarrollo mutuo entre el Hospital Regional de Talca y las diferentes instituciones, se establecen alianzas estratégicas y se contribuye a la formación de recurso humano. Por otro lado, el beneficio para los alumnos es mayúsculo, porque trabajar directamente en el HRT como campo clínico es fundamental, asegurando la formación de futuros profesionales, donde cada alumno es un colaborador más y donde los médicos están altamente motivados con la docencia que imparten.

Tanto el HRT, como entidades de educación superior, generan beneficios para los estudiantes en formación, para la comunidad regional en general, para los pacientes y sus familias en lo particular. Esta relación permite fortalecer a las entidades y al hospital en convenio, debido a que ambas instituciones se constituirán en un polo de atracción para los mejores estudiantes de la región y profesionales especialistas del país, contribuyendo así a la retención del capital humano formado en el Maule, y a generar una masa crítica profesional de excelencia para la salud.

Por último, el hospital permite, dada su estructura y complejidad, que los alumnos adquieran las competencias necesarias requeridas para un trabajo posterior. Asimismo, le otorga un sello al alumno, al ocuparse de la atención integral, de calidad, rigurosidad en el cumplimiento de normas, depositando en el estudiante el sentido de responsabilidad en la atención asistencial.

¿Cómo califica hasta el momento los resultados de este trabajo?
Ha sido un trabajo bastante arduo. El hecho de hacer cumplir la normativa es difícil, pero a la luz de todo lo logrado es bastante exitoso. En tanto, la UDA ha sido pionera en el país y un aporte al HRT, ya que es una fuente generadora de ingresos propios, se han desarrollado planes de desarrollo con las universidades, los que van en directo beneficio del HRT, ya sea en infraestructura, implementación y adquisición de equipamiento para los servicios clínicos, capacitación del recurso humano y formación de especialistas en áreas estratégicas, entre otros.

¿Qué cambios ha experimentado el Hospital Regional de Talca desde la implementación de los convenios?
El cambio ha sido notorio, ya que las instituciones de educación superior y los jefes de servicios han identificado a la Unidad Docente Asistencial como la instancia que se relaciona con ellos, logrando tener la documentación adecuada, número de cupos y el control de las nóminas de alumnos, de acuerdo a la capacidad física, normativa de calidad, normativas de infecciones intrahospitalarias y derechos del paciente.

¿Cuáles son las disciplinas o especialidades dispuestas como campos clínicos?
Son campos clínicos los principales servicios del Hospital Regional de Talca, como medicina, cirugía, obstetricia, pediatría, traumatología, pabellón, urgencia, laboratorio y medicina transfusional, anatomía patológica, radiología, esterilización y CDT (que incluye otorrino, oftalmología, dermatología, urología y especialidades cardiorrespiratorias y también algunas aéreas restringidas como unidad de paciente crítico pediátrico y adulto, oncología y diálisis).

¿Qué competencias adquieren los alumnos durante su estadía en el Hospital de Talca?
En la práctica los alumnos adquieren las competencias necesarias requeridas para un trabajo posterior. Ellos tienen acceso a integrarse a los equipos de salud en las diferentes unidades y centros de responsabilidad, incorporando competencias relacionadas con el trabajo logístico del Hospital Regional de Talca, siempre bajo los estrictos estándares de calidad y seguridad del paciente, sintiéndose miembros del campo clínico. Lo anterior significa que los alumnos son parte de un trabajo conjunto en pos de la atención del paciente, lo cual se traduce en mayor cercanía con los usuarios y sus familias y nos permite comprometer a los futuros profesionales con la salud pública regional.

¿De qué manera se ven beneficiados los pacientes con el desarrollo de estos convenios?
Tanto los pacientes como los médicos se ven beneficiados con una mejoría en la atención en general, los pacientes están permanentemente monitoreados, con vigilancia más oportuna y los estudiantes, con su inquietud y vocación de servicio, han permitido mejorar el trabajo clínico, siendo eficientes colaboradores con el hospital de mayor complejidad médica de la región y, por tanto, punto de referencia para la derivación de los enfermos más críticos de la zona. Los alumnos participan y conversan con los pacientes, teniendo un trato más cercano, reciben la historia clínica de los pacientes, hacen exámenes físicos y plantean diagnósticos, siempre tutelados por un docente, todo esto con un trato amable y muy cordial, haciendo más agradable la estadía en el hospital.

¿Qué importancia tiene para el desarrollo de la salud en el Maule la consolidación de convenios de estas características?
El hecho de formar alianzas estratégicas permite crear sinergia entre las instituciones de educación y el Hospital Regional de Talca en pos de formar profesionales de la salud de excelencia y que trabajen en nuestros hospitales. La formación de profesionales y técnicos de excelencia constituye un eje estratégico en el desarrollo del sistema de salud y en el cumplimiento de las políticas de salud.

¿Cuáles son los objetivos que la UDA se ha propuesto alcanzar en los próximos años?
Tanto la Unidad Docente Asistencial como el HRT se han propuesto que el establecimiento sea reconocido como un hospital docente asistencial de calidad y excelencia, con valores éticos, trato digno y humanizado a nuestros usuarios, además de consolidarse como un centro formador de profesionales de excelencia.

En el plano personal, ¿podría compartir con SAVALnet sus mayores satisfacciones como médico?
He tenido muchos logros en lo profesional, a través de los años, sanando o aliviando a mis pacientes. Trabajé durante 10 años en la UCI del Hospital Regional de Talca y sacar adelante a pacientes con patologías complejas es tremendamente satisfactorio. Creo que lo más importante es ser reconocida por mis pares y por mis pacientes como una excelente profesional, de gran calidad humana y con vocación por el servicio público.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

V Simposio IPSA 2025: cinco años de farmacología aplicada

09 Mayo 2025

El quinto simposio del Instituto de Psicofarmacología Aplicada (IPSA) tiene como objetivo acercar los últimos avances en psicofarmacolo...

Destacado Galería Multimedia

Nuevos horizontes en gastroenterología

25 Marzo 2025

 Las "XVII Jornadas de Avances en Gastroenterología" congregaron a destacados especialistas para abordar los últimos avances en enferm...

Riesgos cardiometabólicos en La Serena

20 Enero 2025

Entre el 17 y 18 de enero se llevaron a cabo las primeras Jornadas de Riesgo Cardiometabólico en el Hotel Club La Serena, que reunieron ...