https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/24535.html
21 Mayo 2012

Dr. Claudio Carranza Vengoa:

“Se debiera dar mayor importancia a la medicina de urgencias”

El doctor Claudio Carranza Vengoa, ha realizado gran parte de su vida médica en la Clínica Alemana. Se decidió por la pediatría debido a su gusto y empatía con los niños, y por considerarla una especialidad muy dinámica. “En general tiene muy buenos resultados con los tratamientos, o sea, es mucho más gratificante por ejemplo que la medicina interna, ellos ven muchos más pacientes crónicos, que en realidad no se mejoran, si no que los mantienen mejor. En pediatría es todo más dinámico, y cuando el paciente se recupera, tiene toda una vida por delante”.

Actualmente el doctor es jefe de la unidad de calidad de la Clínica Alemana, y hasta hace poco tiempo fue jefe de la unidad de urgencia pediátrica, además de esto, se dedica desde hace mucho tiempo a la docencia, que es lo que más le gusta.

En un principio, el doctor Carranza partió trabajando en la unidad de tratamiento intensivo, y luego se le dio la oportunidad de derivar al servicio de urgencias, “es un servicio muy especial: en él consultan muchos pacientes con muy diversas patologías, la mayoría no grave, y entre medio hay enfermos críticos, por lo que el médico que trabaja en él, debe estar capacitado para atender a los dos tipos de pacientes, siendo capaz de reconocer rápidamente al paciente grave y proporcionárle una atención adecuada, lo que le permitirá en muchos casos ser posteriormente trasladado y ya estabilizado, a unidades de mayor complejidad para continuar su atención. Sin embargo, las posibilidades de perfeccionamiento que presentan son escasas".

Precisamente son esas inquietudes las que llevaron a la creación del curso de emergencias pediátricas, que este año cumple su séptima versión bajo la dirección del doctor y con la colaboración año a año del Hospital de niños de Philadelphia, curso que ha tenido exitosa asistencia cada vez que se realiza.

- Respecto al curso de emergencias pediátricas que ya cumple su séptima versión, ¿cómo nace esta iniciativa?
Bueno, surge un poco como tratando de darles una alternativa de perfeccionamiento a los médicos que trabajan en urgencias. Es una de las pocas iniciativas que existen en nuestro medio al respecto. Afuera, en países más desarrollados hay muchas y se le da gran importancia a la urgencia, que de hecho constituye una subespecialidad dentro de la pediatría. Aquí no, por eso que nos interesa tanto hacer este curso. Ya llevamos siete años realizándolo y siempre con la colaboración del Hospital de niños de Philadelphia, y la verdad que es todos los años, afortunadamente, hemos contado con una muy buena asistencia.

- ¿Cuáles son los principales objetivos y qué diferencias hay con versiones anteriores?
Los principales objetivos son entregar herramientas de perfeccionamiento a los médicos de urgencia. Y en relación con los cursos anteriores, en la medida que estos se han ido desarrollando, cada vez se han ido incluyendo más actividades del modo práctico. En los primero cursos casi no había actividad práctica, y ahora si miras el programa puedes ver que casi todas las tardes están dedicadas a simulaciones que se hacen con maniquíes, o también análisis de casos clínicos, entonces es una cosa muy dinámica y con mucha práctica entre medio.

- ¿Quiénes serán los principales expositores de este año?
Vienen tres personas de afuera, el doctor James Callahan, el doctor Richard Scarfone y el doctor Steven Selbst, los tres urgenciólogos del Hospital de niños de Philadelphia. Son muy buenos docentes y hace bastantes años que están colaborando con nosotros en este curso.

- ¿Cuáles son los temas y avances que destacarán?
Se incluyen temas que tocan distintos aspectos de la pediatria, siempre enfocados en lo que se debe hacer en el servicio de urgencia. En las tardes habrán actividades que yo creo serán muy útiles para quienes alguna vez les toque tratar alguna emergencia fuera de los servicios de urgencia. Te explico, los especialistas podrán aprender cómo actuar cuando por ejemplo, se está en un mall, y hay un menor que tiene una convulsión. Se dará también mucha importancia a todo lo que es la patología respiratoria, infecciones urinarias, en fin, una serie de cosas. Habrá una gama bien amplia de temas.

- ¿Los médicos que trabajan en los servicios de urgencia infantil deberían, necesariamente realizar estos cursos de forma obligatoria?
Si, absolutamente. Yo creo que ahí, hay una falencia en la formación. Tal como lo comentamos anteriormente, este médico debe tener una muy sólida formación en pediatría general y además, estar capacitado para atender adecuadamente las emergencias. A futuro, creo se debiera transformar en una subespecialidad, como ocurre en los países más desarrollados.

- ¿Cuáles son las urgencias o complicaciones más frecuentes del paciente pediátrico crítico?
En período de invierno, toda patología respiratoria. Llegan niñitos con bronquitis obstructiva, con crisis asmática y la epidemia del virus sincicial, que viene todos los años y que es muy grave en niños pequeños. Y durante el verano, predomina particularmente la patología gastrointestinal, los vómitos, las diarreas. Yo diría que esas son las dos grandes masas de pacientes que consultan en urgencia. Ambas pueden presentarse con muy poca gravedad o bien, presentarse en forma muy grave. Toda la patología respiratoria puede conducir a una insuficiencia respiratoria y a la muerte del paciente, y toda patología gastrointestinal puede producir deshidrataciones severas que también pueden conducir a la muerte.

- ¿Qué aspectos de la pediatría en general considera que se han desarrollado positivamente y cuáles necesitarían mayor actualización?
En primer lugar, y por mi área de trabajo, yo diría que es deseable un mayor desarrollo en el área de urgencia. La que más se ha desarrollado, yo creo que son las unidades de tratamiento intensivo, que vendría a ser la complementación del paciente grave que consulta primeramente en urgencias. Ahí hay un gran desequilibrio, La unidad de tratamientos intensivos se ha desarrollado mucho, y los médicos que trabajan ahí son subespecialistas y tienen innumerables posibilidades de formarse. En cambio, el médico de urgencia está más desvalido, y ahí de nuevo la importancia de este curso.

- Uno de los temas que se tratarán son las emergencias respiratorias, ¿cuál considera es la enfermedad crónica más amenazante dentro de la edad pediátrica?
Depende de la edad, si nos referimos a los niños más pequeños, los recién nacidos y los lactantes, es devastador cuando contraen una infección por virus respiratorio sincicial y hacen un cuadro obstructivo secundario, ahí hay que hospitalizar, y se pasan sustos bastante grandes con ellos. Si no vamos hacia las edades más altas, son los problemas asmáticos. Y la que está presente en todas las edades, y es muy preocupantes, son las neumonías, que complican a toda la patología respiratoria en general.

- ¿En relación a otros países, cómo es la atención de emergencias pediátricas en Chile?
La gran diferencia es que los médicos de afuera son subespecialistas, son urgenciólogos. Tienen una formación que está enfocada exclusivamente hacia el servicio de urgencia, y la gran mayoría de ellos trabaja exclusivamente en eso, pasan su vida ahí, o están haciendo turnos, docencia o están realizando investigaciones, pero siempre en torno a la medicina de urgencia. Aquí, los médicos que trabajan en urgencias, trabajan también en un montón de otras partes. En chile, ésta subespecialidad no se ha considerado necesaria, con lo cual yo no estoy muy de acuerdo. Es una decisión política en el fondo. Nosotros aquí en la clínica, hacemos un diplomado en urgencias pediátricas que dura seis meses que parte en pocos días más. Yo espero que en el futuro, toda esta cadena de docencia que estamos haciendo, termine en una especialización en urgencias, o sea, en una beca formal de medicina de urgencia pediátrica.

- ¿Algún mensaje para invitar a los interesados a inscribirse en el curso?
Bueno, el curso será de gran utilidad para cualquier médico que trabaje en servicio de urgencia o en la atención primaria.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

V Simposio IPSA 2025: cinco años de farmacología aplicada

09 Mayo 2025

El quinto simposio del Instituto de Psicofarmacología Aplicada (IPSA) tiene como objetivo acercar los últimos avances en psicofarmacolo...

Destacado Galería Multimedia

Nuevos horizontes en gastroenterología

25 Marzo 2025

 Las "XVII Jornadas de Avances en Gastroenterología" congregaron a destacados especialistas para abordar los últimos avances en enferm...

Riesgos cardiometabólicos en La Serena

20 Enero 2025

Entre el 17 y 18 de enero se llevaron a cabo las primeras Jornadas de Riesgo Cardiometabólico en el Hotel Club La Serena, que reunieron ...