Dr. Iván Barbosa Contreras:
“Siempre sentí una inclinación por ayudar a las personas”
Basta con entablar una breve conversación con el doctor Iván Barbosa Contreras para darse cuenta que la calidad humana y vocación de servicio son cualidades que lo caracterizan y retratan tanto en el plano personal como profesional.
El médico fisiatra de 51 años es director desde noviembre de 2001 del Instituto Teletón de Temuco, centro de rehabilitación integral que atiende actualmente a cerca de 2.100 niños con enfermedades neuromusculares desde la ciudad de Angol a Valdivia.
“El trabajar en rehabilitación ha sido una experiencia muy enriquecedora que me ha permitido aprender a evaluar en perspectiva todos los ámbitos del ser humano, a respetar la diversidad, a admirar la entrega de los padres por apoyar a sus hijos y a valorar la normalidad y lo simple”, comenta el doctor Barbosa, formado en la Facultad de Medicina de la Universidad de La Frontera de Temuco y quien también se ha desempeñado en el Instituto Teletón de Antofagasta y en el Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena, en la capital de la Región de la Araucanía.
Doctor, ¿cómo han sido estos años de trabajo en el Instituto Teletón en cuanto a su crecimiento, cobertura e infraestructura?
El Instituto de Temuco ha crecido a un ritmo de 200 niños nuevos por año, logrando una cobertura de un 5,8% de las patologías neuromusculares entre los 0 y 20 años de edad. El centro fue construido para atender un máximo de 2000 niños, estando al límite de su capacidad. Los planes actuales son desarrollar un proyecto de ampliación, para ser postulado a fondos regionales, con miras a seguir cubriendo las necesidades de rehabilitación de los niños con enfermedades neuromusculares de la región.
¿Qué aspecto destacaría del equipo multidisciplinario que trabaja en el instituto?
La rehabilitación requiere como condición básica un equipo integrado. Esto se logra a través de una selección cuidadosa de sus miembros, desarrollar juntos la misión, visión y los objetivos estratégicos de la institución y lograr en nuestros pacientes una rehabilitación que les permita una inclusión plena en la sociedad. Durante este periodo se ha conformado en el Instituto de Temuco un equipo comprometido con esta meta y con el desafío del perfeccionamiento continuo para aplicar y lograr una rehabilitación efectiva en nuestros pacientes.
La coordinación con otras instituciones resulta fundamental para conseguir estos objetivos
Claro que sí. La coordinación con otras instituciones a lo largo de los años ha sido facilitada por un mayor interés en trabajar en red en el área de la discapacidad. Actualmente nuestra región cuenta con una agrupación de instituciones vinculadas a la discapacidad unidas por objetivos comunes.
¿Cuál es la principal causa de discapacidad en la Región de la Araucanía?
Las patologías discapacitantes más frecuentes de la región son porcentualmente similares a las del resto del país. La primera causa es la parálisis cerebral (34-35%) y en segundo lugar enfermedades del sistema nervioso periférico.
¿Qué realidad observa en la sociedad frente a la discapacidad?
Existe en la sociedad una mayor conciencia en la necesidad de crear y dar mayores oportunidades de integración de las personas con discapacidad, pero considero que falta mucho para llegar a una condición ideal. Debemos romper muchas barreras en nuestro medio, mejorar los accesos públicos, especialmente a los edificios y áreas de servicios, facilidades de acceso a los medios de transportes y postular proyectos que aumenten las matriculas de niños con integración escolar. También debemos hacer un llamado a las empresas para abrir oportunidades laborales a personas con discapacidad.
¿Qué ha significado para usted compartir diariamente con estos pacientes?
Reconocer sus fortalezas y asumir un desafío personal de cambiar el rumbo de sus vidas a través de una rehabilitación efectiva. Desde pequeño tuve un contacto cercano con la realidad hospitalaria y siempre sentí una inclinación por ayudar a las personas.
¿Resulta difícil no involucrarse con las distintas historias y situaciones que viven los pacientes?
El manejo de las emociones siempre ha sido una dificultad en todo nuestro equipo de trabajo por el alto grado de compromiso que tenemos. A lo largo de los años hemos ido desarrollando mecanismos de autocuidado personal, reconociendo que debemos mantenernos equilibrados para poder ayudar a nuestros pacientes.
¿Cuál es su opinión respecto a las políticas públicas sobre rehabilitación?
Considero que las políticas públicas se han ido realizando de acuerdo a la evolución social de nuestro país, pero que distan mucho en la aplicación de éstas. Falta más control de las normativas que apoyan la integración de las personas con discapacidad y conciencia individual y de la sociedad para que muchas medidas e iniciativas efectivamente se concreten.
¿Nuestras ciudades son “amables” con los discapacitados?
No, todo lo que se construye se realiza para cumplir una norma, sin preocuparse de la calidad de ésta y de las personas que las utilizarán. Por ejemplo, las rampas de acceso para discapacitados son muy inclinadas, mal mantenidas, etc.
¿Qué pasa con la educación en esta materia?
Es un proceso que se está desarrollando en forma progresiva, pero muy lenta. Falta una real conciencia en el mundo educacional para apoyar y fortalecer este desafío país.
¿Cuáles son los principales desafíos que debe asumir la sociedad?
Apoyar el proceso de inclusión social de las personas con discapacidad, de forma práctica, desarrollando leyes que faciliten la integración a los colegios, al mundo laboral y la toma de conciencia de las personas desde la niñez hasta la vida adulta. En el fondo todos hablamos de discapacidad, pero no se hace nada práctico.
Doctor, pasando a otro tema, ¿qué recuerda de su época de estudiante en la UFRO?
Recuerdo a mi grupo de estudio, largas jornadas de trabajo y trasnoche. Las visitas a las salas, los turnos de urgencia y lo estresante que resultaba preparar los exámenes. Guardo gratos recuerdos de mi estadía en la universidad.
¿Qué docentes o médicos lo marcaron de manera especial durante su etapa de formación?
Sin dudas, el doctor Gonzalo Ossa, por su compromiso, calidad humana y docente. Destaco su altísimo nivel de conocimientos y sus sabios consejos que hasta el día de hoy me han servido.
¿Hacia dónde apuntan sus desafíos en el plano personal y profesional?
En el plano profesional y vinculados a mi trabajo en Teletón, mis desafíos son gestionar un proyecto de ampliación del instituto, seguir avanzando en calidad de atención, liderar un equipo comprometido con la rehabilitación de la región y finalmente plasmarlo en mejorar la calidad de vida y lograr la plena integración a la ciudad de las personas con discapacidad. En el plano personal, seguir construyendo una vida familiar rica junto a mis hijas y señora, apoyarlas en su proceso de formación y que sean personas de bien. Conocer, viajar, aprender de las culturas, darle valor al tiempo y a la vida realizando múltiples actividades con las personas que más aprecio.
