Dr. Aldo Bancalari Molina:
“La neonatología nacional es líder en esta parte del mundo”
El profesor asociado de pediatría y director del programa de neonatología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción, se encuentra afinando los últimos detalles del próximo Curso Internacional de Postgrado "Avances en Pediatría Neonatal" y III Taller de Ventilación Mecánica.
El próximo miércoles 9 de mayo comenzará en la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción el VII Curso Internacional de Postgrado "Avances en Pediatría Neonatal", encuentro científico y académico que espera convocar a especialistas de Chile, Estados Unidos, Argentina, Perú, Venezuela, Ecuador y Paraguay.
Las expectativas son grandes como lo reconoce el doctor Aldo Bancalari Molina, profesor asociado de pediatría y director del programa de neonatología de la Facultad de Medicina de la UdeC, quien asumió la responsabilidad de organizar junto al Departamento de Pediatría este importante evento, que también incluye el desarrollo del III Taller de Ventilación Mecánica.
Pese a que los preparativos finales del curso, además de su destacada labor docente, demandan la mayoría de su tiempo, el médico formado en la Universidad de Concepción y especializado en pediatría en el Hospital Luis Calvo Mackenna de la Universidad de Chile, realizó un paréntesis en su apretada agenda para conversar con SAVALnet.
“El objetivo de esta actividad es actualizar los conocimientos en los campos más relevantes de la neonatología, como son los problemas respiratorios, neurológicos, infectológicos y nutricionales y además mostrar en el taller el funcionamiento de los últimos equipos en ventilación mecánica y oxigenación”, adelanta.
El doctor Bancalari ha cursado una serie de cursos de perfeccionamiento y se ha desempeñado en el Hospital Las Higueras de Talcahuano, Hospital Luis Calvo Mackenna, Hospital de Coronel, Jackson Memorial Hospital de la Universidad de Miami (donde realizó un fellowship de neonatología) y el Hospital Guillermo Grant Benavente de Concepción. Su presencia en las aulas de la Universidad de Concepción también es muy valorada por las nuevas generaciones de pediatras y neonatólogos penquistas.
“Personalmente me marcaron los profesores que me hicieron pensar, tener una actitud crítica y no aceptar las cosas porque sí. Por lo mismo, me motiva entregar conocimientos para que los alumnos tengan una actitud crítica, inquisitiva, de cuestionar los hechos y no aceptar cualquier paradigma”, comenta.
¿En qué pie se encuentra la neonatología nacional?
He tenido la suerte de haber conocido algunos servicios de neonatología de las capitales de Sudamérica y puedo decir que la neonatología chilena es líder en esta parte del mundo.
¿Cuáles son los grandes desafíos que impone esta especialidad actualmente, tanto en nuestro país como en el extranjero?
En Chile mejorar la sobrevida de los recién nacidos de extremo bajo peso (menores de 1.000 gramos) y mejorar el control de las infecciones intrahospitalarias. El desafío en los países desarrollados es la sobrevivencia de los prematuros menores de 1.000 gramos con el menor tipo de secuelas neurosensoriales a futuro en la edad infantil y adultez.
¿Cuáles son los avances en cuanto a tecnologías y tratamientos que están marcando pauta en el mundo entero?
Respecto a los avances tecnológicos están los nuevos ventiladores mecánicos con todos los modos ventilatorios, el control automático del oxígeno por el ventilador (temas que se tratarán en VII Curso de Neonatología) y últimamente la espectroscopía cercana al infrarrojo que permite evaluar perfusión tisular y por ende oxigenación. Obviamente la resonancia nuclear magnética es un avance enorme no sólo para la neonatología sino para toda la medicina.
¿Cuál es la realidad en el área neonatal que existe en regiones y particularmente en el Hospital Regional de Concepción?
La neonatología en el Hospital Guillermo Grant Benavente siempre ha estado bastante bien respecto al promedio nacional, puesto que se dispone de casi todos los avances tecnológicos con excepción del ECMO.
Este 2012 se celebran tres décadas de existencia de la Unidad de Neonatología del Hospital Regional de Concepción y usted ha sido parte de ésta desde su fundación, ¿qué recuerdos tiene de esos primeros años?
Son recuerdos importantes de esfuerzo y sacrificio, ya que nos correspondió iniciar diversos tratamientos nuevos como la ventilación mecánica, la oxigenoterapia controlada, la alimentación parenteral y la radiografía inmediata con equipo portátil, entre otros procedimientos.
¿Cuál ha sido el aporte de esta unidad a la medicina nacional y regional?
El aporte ha sido a través de la formación de becarios de pediatría y en los últimos 8 años de becados de neonatología, además de la presentación y publicación de varios trabajos colaborativos a nivel nacional e internacional.
¿Cuáles son los desafíos que imponen los nuevos tiempos a esta unidad?
Mejorar y crecer en infraestructura y aumentar el número de cupos disponibles en UCI neonatal. Además aumentar la dotación de enfermeras, matronas y de técnicos paramédicos. También sería importante la llegada de nuevos médicos con formación neonatológica desde el extranjero.
Respecto del VII Curso Internacional de Postgrado Avances en Pediatría Neonatal y III Taller de Ventilación Mecánica, ¿qué destacaría respecto de sus énfasis y temas a abordar?
El énfasis estará en los problemas respiratorios, infectológicos y alteraciones neurológicas. Respecto de los temas destacaría el rango de oxigenación que debe mantenerse en un RN con SDR, ya que aún no está determinado y es un tema que está en plena discusión actualmente. También será muy interesante el tema de injuria cerebral en el prematuro, porque la indemnidad del SNC implica pronóstico a futuro del niño. Por otro lado, el énfasis del taller de ventilación mecánica estará centrado en el control automático de la concentración de oxígeno por el ventilador, que requiere el RN por el ventilador. Actualmente se puede prefijar en un tipo de ventilador el rango de saturación de oxígeno que desee el médico que mantenga el RN, independiente de las necesidades de oxigenación que requiera en cada momento el RN. Posiblemente este control automático del oxígeno va ser uno de los hitos más importantes en la neonatología de los últimos años. También se hará énfasis en el taller en la ventilación nasal no invasiva, que posiblemente se constituya en uno de los métodos de asistencia respiratoria que prevalezcan a futuro en el tratamiento del distrés respiratorio del recién nacido.
¿Qué expectativas tiene en cuanto a convocatoria y participación de los expositores invitados?
Esperamos una asistencia similar a las versiones anteriores, con un número significativo de pediatras, becados de pediatría, enfermeras y matronas, de todas partes del país. El aporte de cada uno de los invitados está dado por su amplia experiencia clínica y en investigación en los temas que tratarán en las conferencias.
¿Ha sido muy desgastador el trabajo de dirección de un curso tan importante?
La dirección de un curso internacional es un desafío y responsabilidad importante, pero la experiencia me dice que eligiendo bien los profesores invitados los resultados son positivos.
Doctor Bancalari, ¿cómo le gustaría cerrar esta entrevista?
Haciendo una invitación a todos los pediatras, neonatólogos, becados de pediatría, enfermeras, matronas y kinesiólogos que trabajen de una u otra forma con recién nacidos para que asistan a este curso internacional y aporten con sus conocimientos y comentarios al éxito del mismo. Por tanto esperamos verlos entre el 9 y 12 de mayo del presente año en Concepción.
