https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/23959.html
12 Marzo 2012

Dr. Eduardo Lecannelier Franzoy:

“Queremos que este proyecto de salud trascienda en el tiempo”

El reconocido cardiólogo será el profesor titular del nuevo Programa de Formación de Postgrado en Cardiología, que tendrá como sede la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción y el Centro de Responsabilidad Cardioquirúrgico del Hospital Guillermo Grant Benavente.

La historia del Hospital Guillermo Grant Benavente está profundamente ligada a la vida del doctor Eduardo Lecannelier, uno de los cardiólogos más importantes del país y pieza clave en el desarrollo de la cardiología en Concepción. El destacado profesional nació en 1946 precisamente en este establecimiento de salud -apenas un año después de su inauguración oficial-, en 1974 fue parte del equipo médico que realizó la primera intervención quirúrgica cardíaca y en 2011 participó en la cirugía de corazón número 4.000, todo un hito para el recinto asistencial.

Actualmente, en su condición de profesor titular, se encuentra afinando los últimos detalles del Programa de Formación de Postgrado en Cardiología, que se dictará a partir de mayo en la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción y el Centro de Responsabilidad Cardioquirúrgico del Hospital Regional. Esta instancia de perfeccionamiento, que contará con un reconocido staff de especialistas y subespecialistas, pretende proyectarse en el tiempo, sentando sólidas bases que consoliden la posición de liderazgo en este campo del hospital más grande del sur de Chile.

“Junto a otros colegas tomamos la decisión de lanzar este programa porque tenemos la infraestructura completa, todas las herramientas diagnósticas y terapéuticas y todas las disciplinas, a excepción del trasplante de corazón. Esto es algo que está en nuestros proyectos y que se constituye en nuestro próximo gran desafío. Sin embargo, lo que queremos hacer es mucho mayor, ya que apuntamos a la creación de una Unidad de Manejo de la Insuficiencia Cardíaca, la cual tendrá como uno de sus muchos campos de acción el trasplante cardíaco”, comenta el doctor Lecannelier, quien comenzó su formación en la Universidad de Concepción y se tituló en la Universidad de Chile.

¿Cómo nace su interés por la medicina?
Aunque hubo una influencia familiar, mi interés es fundamentalmente por una vocación personal. Mi padre era profesor de Farmacología en la Universidad de Chile y vino a la zona para formar el Departamento de Farmacología en la Universidad de Concepción. Ahora, mi vínculo con la cardiología se origina en el Hospital Barros Luco, donde tuve como profesor de medicina interna al doctor Luis Hervé, gran cardiólogo chileno. Tras escucharlo, verlo examinar a un enfermo o analizando la historia clínica de los pacientes era muy difícil no seguir el mismo camino. Fue una persona que sin dudas me marcó”.

Doctor, cuéntenos de la especialización que realizó en Francia
En los inicios de la cardiología en Concepción, llegó un momento en que se hizo necesario dar un paso importante, como era la cirugía cardíaca, y echar a andar los estudios invasivos cardiológicos. Para conseguirlo necesitábamos mucha cooperación y finalmente, tras golpear las puertas de varias embajadas, se logró suscribir un convenio con el gobierno de Francia para formar especialistas en ese país. En total el grupo estuvo integrado por cerca de 30 becados, en el cual habían cirujanos cardíacos, cardiólogos, broncopulmonares, kinesiólogos y anestesistas. Todos posteriormente pusimos en marcha la cirugía cardíaca intervencional. Casi todos los cardiólogos de hoy, excepto los dos más jóvenes de la unidad de cardiología del Hospital Regional nos perfeccionamos en distintos hospitales de París, Nancy, Lyon y Versalles.

¿Cuáles fueron los primeros pasos después de este proceso formativo?
Partimos con la cirugía cardíaca y la cardiología intervencional. A mi vuelta de Francia comenzamos a hacer todos los intentos de conseguir recursos para crear un laboratorio de exploración cardiovascular. A través del Club de Leones, la creación de una corporación para el desarrollo de la cardiología, llamada Aurelio Lama, y el antiguo programa de televisión Telebingo, logramos reunir los fondos para comprar el primer equipo especializado para procedimientos cardíacos. Su instalación fue en 1981, con lo que parte la cardiología diagnóstica invasiva e intervencional. Posteriormente se fueron desarrollando otras áreas hasta que llegamos al momento actual en que tenemos prácticamente en el Hospital Regional todas las especialidades y subespecialidades de la cardiología consolidadas y en pleno funcionamiento.

¿Qué recuerda de la primera cirugía cardíaca que se realizó en el Hospital Regional?
Antes de 1974 los pacientes que requerían resolución quirúrgica de urgencia debían trasladarse a Santiago. Ese año operamos el primer corazón y empezamos a dar una solución regional al tema y hoy, con bastante satisfacción, podemos afirmar que somos por lo menos el segundo centro más grande del país, en lo que respecta a número de pacientes tratados. El año pasado en total atendimos a más de 600 pacientes de cirugía cardíaca y eso es un número que lo tiene sólo el Hospital del Tórax. Nos ha costado más de 30 años llegar a estos resultados. Ahora, respecto de la cirugía en sí, lógicamente se generó mucha expectativa. Fue un hito importante, en que los involucrados dormimos tres días dentro del hospital. Era una cirugía que hoy es de lo más simple, un cierre de una comunicación interauricular, pero requería circulación extracorpórea, por lo tanto había que tener todo el equipo y las ganas de partir. Así lo hicimos y obtuvimos buenos resultados.

¿Y su relación con la docencia?
Una vez que me titulé en Santiago me vine de inmediato a la Universidad de Concepción. Soy parte de su Facultad de Medicina desde el 1 de julio de 1973. Aquí tuve el placer y el honor de participar casi en los comienzos de la primera unidad coronaria de Concepción. Más tarde formé la unidad coronaria en el Hospital Naval y después vino la creación del Hospital del Trabajador. Hice muchas cosas, pero nunca dejé la Universidad de Concepción.

¿Cómo se puede enfrentar la problemática de la enfermedades cardiovasculares?
Las enfermedades cardiovasculares son definitivamente la primera causa de muerte, de enfermedad, de hospitalización y uno de los gastos más grandes en salud. Con el envejecimiento de la población chilena y mundial, tenemos más enfermos, porque la gente vive mucho más. Entonces, por ejemplo, hablamos ahora de cirugías de la válvula aórtica en pacientes de 95 años como una cosa factible. Ese es un tema importante. En segundo lugar, los factores de riesgo que generan la principal causa de fallecimiento, como es la aterosclerosis, no están controlados en el mundo, o sea la gente sigue siendo sedentaria, sigue fumando, sigue comiendo mal y a más temprana edad.

¿Las campañas de prevención van por el camino adecuado?
La responsabilidad estatal y la preocupación por este tema existen desde hace mucho tiempo, lo que se refleja en distintos programas de prevención, los cuales deberían empezar a mostrar resultados recién en 20 ó 25 años. Personalmente creo que el cambio fundamental en la parte preventiva se produce cuando no solamente nos confiamos paternalmente en el estado, ministerio o el liceo; creo que la prevención debe nacer de las personas. Cuando un individuo tenga conciencia de su propio riesgo va a tomar mucho más fácil las decisiones, independiente de lo que vea en un spot o lea en una revista. La estrategia debe apuntar a que las personas tengan conciencia de su factor de riesgo y así puedan cambiar estilos de vida que son absolutamente modificables.

¿Cuándo surgió la idea de crear el Programa de Formación de Postgrado en Cardiología?
Alrededor de 2005. Ese año nos dimos cuenta que, gracias a la llegada de nuevos especialistas como electrofisiólogos y ecografistas, ya estábamos en condiciones de concretar este programa. En el Centro de Responsabilidad Cardioquirúrgico del hospital se realizan al año 600 procedimientos intervencionales, mil procedimientos diagnósticos invasivos, casi 5 mil ecocardiogramas y 24 mil consultas y otros procedimientos, por lo tanto, tenemos el material para enseñar.

¿Qué destaca del grupo de especialistas que lo acompañarán en esta iniciativa?
Es una generación joven, de recambio. Esto es fundamental, porque queremos que este proyecto de salud trascienda en el tiempo. Hemos incorporado gente muy bien formada y la idea es que se sigan sumando. Ahora formaremos aquí a nuestros profesionales, lo que asegurará el futuro del programa.

¿Cuáles son los próximos desafíos que se han propuesto para seguir desarrollando la cardiología?
Como muchas cosas, nuestro proyecto fue modificado producto del terremoto. En este momento estamos realizando 600 cirugías cardíacas, aunque podríamos hacer más, pero nos faltan camas críticas porque todavía no está terminada la nueva torre del hospital. Hay mucho que desarrollar. Parte de nuestro crecimiento está muy ligado a la reconstrucción de la infraestructura total del HGGB. Tenemos los cirujanos, los pabellones, pero nos faltan camas críticas. Los números y los resultados cambiarán mucho cuando se concrete la reconstrucción de la torre y se pueda terminar el modelo del hospital.

¿Y la clave de este éxito?
Lo más importante es que esto funcionó gracias al gran grupo humano que se fue formando en el tiempo. Todo esto es fruto del esfuerzo y dedicación de un conjunto de personas. Nosotros hemos tenido la suerte de contar con apoyo técnico importante, nuestro personal, enfermería, tanto en camas críticas como hemodinamia, pabellón y la consulta ambulatoria. Sin todas estas personas, que también han crecido profesionalmente junto a nosotros, nada de esto sería posible. Por lo mismo creo que es muy oportuno hacerles un reconocimiento muy especial y recalcar que las grandes cosas las hacen los grandes equipos.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

V Simposio IPSA 2025: cinco años de farmacología aplicada

09 Mayo 2025

El quinto simposio del Instituto de Psicofarmacología Aplicada (IPSA) tiene como objetivo acercar los últimos avances en psicofarmacolo...

Destacado Galería Multimedia

Nuevos horizontes en gastroenterología

25 Marzo 2025

 Las "XVII Jornadas de Avances en Gastroenterología" congregaron a destacados especialistas para abordar los últimos avances en enferm...

Riesgos cardiometabólicos en La Serena

20 Enero 2025

Entre el 17 y 18 de enero se llevaron a cabo las primeras Jornadas de Riesgo Cardiometabólico en el Hotel Club La Serena, que reunieron ...