https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/23872.html
27 Febrero 2012

Dr. Pablo Bórquez Morales:

“La dignidad que se le da al paciente y al trabajo médico no depende de los recursos"

El destacado cirujano oncólogo, recientemente distinguido por la Sociedad de Cirujanos de Chile, se caracteriza por su permanente inquietud por desarrollar investigación científica en este campo de la medicina. Además, cuenta con un marcado sentido social en la práctica clínica, promoviendo una atención digna a los pacientes, sello que lo llevó a lanzar un sitio web especializado para responder inquietudes y generar un espacio de encuentro con enfermos de cáncer.

A fines del pasado mes de noviembre, el doctor Pablo Bórquez Morales, cirujano oncólogo, jefe de turno de Urgencia del Hospital Base de Osorno, académico de la Facultad de Medicina de la Universidad Austral de Chile y encargado de la oficina de investigación del Campo Clínico Osorno de la UACH, fue distinguido por la Sociedad de Cirujanos con el premio al mejor trabajo quirúrgico presentado durante el último congreso de la especialidad, denominado “Sobrevida Global y por Estadios de 137 Pacientes con Cáncer Intraoral, experiencia Instituto Nacional del Cáncer”.

“Fue una gran sorpresa, de hecho ni siquiera estaba inscrito en el congreso porque no había enviado ningún trabajo. Es un orgullo en lo personal y espero que sea un ejemplo para mis alumnos e internos de que no importa donde trabajes, no hay excusas para no dar lo mejor”, comenta el destacado profesional, formado en la Universidad de Valparaíso (medicina), Universidad de La Frontera (cirugía general), Instituto Nacional del Cáncer (cirugía oncológica) y el Instituto Europeo de Oncología de Milán (estadía de perfeccionamiento en cirugía reconstructiva).

El doctor Bórquez agrega que “siempre me interesó la investigación médica, desde mi época de becado de cirugía, lo cuál se vio profundizado con mi estadía en el extranjero. El lema del Instituto Europeo de Oncología es “se cura mejor donde se hace investigación” y de verdad es así. No sólo puedes atender gente, debes estudiar y buscar ampliar los límites del conocimiento aunque sea con modestas contribuciones”.

¿Por qué se inclinó por la oncología?
Es una larga historia. Mi familia está marcada profundamente por el cáncer, de hecho mis tres abuelos fallecieron por esta enfermedad. Finalmente me decidí a ser oncólogo motivado fuertemente por esa experiencia de vida.

¿Qué hecho recuerda de manera especial de su etapa formativa?
Sobre todo recuerdo con especial cariño mi beca en el Instituto del Cáncer. De mis profesores aprendí no sólo oncología, sino que el hecho de atender en un hospital público no es excusa para no dar la mejor atención posible. Que la dignidad que se le da al paciente y al propio trabajo médico no depende de los recursos con que cuentes, que la excelencia es personal y también institucional y que el buen trato, no cuesta nada. Es una cuestión de actitud.

¿Qué destaca de su estadía de perfeccionamiento en Europa?
Sólo tengo gratos recuerdos, de las personas y de los pacientes. Tuve el honor de trabajar con algunos de los principales oncólogos y cirujanos de un centro de reconocido prestigio a nivel mundial, de operar con el Dr. Umberto Veronesi, considerado por muchos como el padre de la cirugía moderna de la mama. Es un centro donde se desarrolla activamente la investigación clínica y los resultados rápidamente se vuelven terapias ampliamente reconocidas. La importancia que se le da a la investigación era una de las áreas más destacadas de mi pasada por Milán. Sin embargo, creo que lo que más me llamó la atención fue el hecho de ver que los pacientes son iguales en todos lados, tienen los mismos miedos, las mismas dudas y la misma necesidad de información frente a un diagnóstico de cáncer. Pese a las diferencias culturales, de desarrollo humano y económicas, a fin de cuentas son seres humanos como los de acá.

¿Qué profesores o médicos lo marcaron durante su formación?
Recuerdo con especial afecto a mis profesores de cabeza y cuello Felipe Capdeville y Arturo Madrid, a mis amigos Rodrigo Neveu, Martín Buccholz y Roberto Fernández del equipo de misceláneas, a Betina Müller una gran oncóloga, todos ellos médicos del INC, y de mi estadía en Italia a mi jefe el Prof. Yean Ives Petit y la Dra. Cristina Garussi, que fue como mi madrina durante esos meses en Europa.

¿Hacia dónde deben estar apuntados los principales desafíos profesionales de los futuros médicos?
Está difícil ser médico hoy, la judicialización, la búsqueda de reducir los costos de la medicina a expensas de los médicos, las malas relaciones con los pacientes, son cosas que nos pasan la cuenta a todos por igual. Creo que mejorar la alicaída relación médico paciente es uno de los retos fundamentales, reencontrarnos con ellos alrededor de su problema de salud es básico, pero requiere de un esfuerzo por ambas partes.

Hace sólo algunos días se celebró el Día Mundial contra el Cáncer, ¿qué reflexión se puede hacer frente a esta importante fecha?
Hoy hay una amplia conciencia de que el cáncer es una epidemia global. Con el cambio del patrón poblacional que experimenta Chile, donde hay cada vez más población envejecida, pronto será la primera causa de muerte.

¿Cuáles son los cánceres que se presentan con mayor frecuencia en nuestro país?
Próstata, pulmón y gástrico en hombres. Vesícula, pulmón y mama en mujeres. El cáncer de colon también va subiendo fuertemente en las estadísticas.

¿Por qué el organismo sufre esta enfermedad?
Ocurre en un 50% de las veces por los genes y en el otro 50% por los hábitos como el tabaquismo, contaminación ambiental, exposición al sol, dieta y otros.

¿Cuáles son los índices de incidencia y mortalidad producto de esta patología?
En Chile no hay datos de incidencia a nivel nacional, los hay sólo en las regiones que cuentan con registro poblacional de cáncer: Antofagasta, Concepción y Valdivia. La mortalidad en Chile por cáncer es de alrededor de un 24% dentro de todas las causas de muerte, siendo la segunda causal de fallecimiento después de las enfermedades cardiovasculares.

¿Cuáles son los primeros síntomas de desarrollo de tumores cancerígenos?
Son muy variados: baja de peso, decaimiento, pérdida del apetito, síntomas de mala función del órgano (ictericia, insuficiencia respiratoria, etc). Estos son síntomas muy tardíos y otros muchas veces son asintomáticos. Lo importante es que mientras más temprano los diagnostiquemos, mejor será la sobrevida.

¿Qué exámenes conviene realizarse de manera periódica?
Control médico periódico, confección de un perfil clínico de riesgo individual para cáncer y toma de exámenes que sean de probada efectividad en prevención como el PAP, la mamografía, colonoscopía y otros.

¿Qué importancia tiene alimentarse de manera saludable?
La dieta sana posee antioxidantes que nos protegen del cáncer, y a su vez evitas comer alimentos perjudiciales en exceso como carnes rojas o con demasiadas grasas que a veces, dependiendo de la cantidad, se consideran factores de riesgo.

¿Cuáles son los mejores tratamientos para el cáncer y hacia dónde apuntan las principales tendencias?
La tendencia es a tratar el cáncer del punto de vista de los genes, y de los mediadores moleculares que intervienen en las vías metabólicas por las cuales los tumores crecen, se diferencian y se nutren. La prevención debiera ser muy importante, pero no se le da la importancia que necesita.

En general, las personas ven con cierto temor la radioterapia y quimioterapia, ¿qué piensa al respecto?
Así es, pero es un problema de falta de información. Son generalmente terapias muy útiles pero no les estamos explicando bien los problemas derivados de ellas a los pacientes. Gran parte de las consultas que me hacen son por estos temas.

¿Qué aspectos destacaría del desarrollo de la oncología durante los últimos 20 años?
El desarrollo de la cirugía reconstructiva de cáncer, que hoy en día es mucho menos mutiladora que antes, y las drogas moleculares que están saliendo constantemente al mercado; lástima que son muy caras todavía y nos limitan su uso.

Usted recientemente lanzó un portal web especializado en esta materia, ¿qué lo motivó y cuál es su objetivo?
Sí, se llama www.teregalounconsejodecancer.com, se origina en la experiencia familiar de haber sido víctimas del cáncer, que nos tocó vivir en distintas etapas de mi vida personal y profesional. Desde hace mucho tiempo me llegaban consultas de cáncer desde distintos puntos del país, de personas amigas o parientes de algunos pacientes a través de mi e-mail, y esta página web trata de darle forma a esta interacción. Es una página donde hay un área de descarga de material que voy subiendo periódicamente, un área de prevención también con información, un área con links a redes sociales y un área de consulta donde se puede consultar directamente conmigo. En el home hay un archivo Word llamado “Mi historia de cáncer”, en ella cuento, en extenso, mis razones del por qué de la página y de por qué me hice oncólogo. Probablemente a futuro sea la introducción de un libro con vivencias similares de otros pacientes que estoy recopilando.

¿Qué respuesta ha tenido hasta el momento por parte de los usuarios?
La página está dirigida a todos los pacientes oncológicos y sus familias de habla hispana. Es un punto de encuentro con los pacientes, donde hacen sus consultas gratuitamente. La respuesta ha sido increíble, con muchos contactos desde distintos puntos de Chile y del extranjero, hemos construido redes en México, EE.UU., Costa Rica, Salvador, Rep. Dominicana, Venezuela, Ecuador, Argentina, Colombia y España. A modo de ejemplo, sólo en Facebook tenemos casi 12.000 vistas de las publicaciones y un alcance en la red social de más de 32.000 personas. Tenemos ofrecimientos de otros oncólogos, secretarias y personajes públicos que se han ofrecido para ayudarme a contestar las consultas y manejar los correos que llegan todos los días.

¿Cuál es el mensaje de fondo que busca transmitir?
El mensaje que quiero transmitir es una vuelta a los valores tradicionales de la buena medicina, el respeto al prójimo, el buen trato, la no exigencia de resultados imposibles (exitismo), el darse tiempo para responder amablemente las consultas que te hagan y generar un espacio donde podamos interactuar y formar una gran comunidad. En este mes y medio que llevamos funcionando la respuesta ha colmado ampliamente mis expectativas.

Doctor, durante su trayectoria usted se ha caracterizado por una permanente inquietud científica, la cual se traduce en varias investigaciones, ¿qué estudio destacaría de manera particular?
El trabajo de cáncer intraoral que hice en el INC que resultó recientemente premiado a nivel nacional, porque es un orgullo ser considerado siendo un médico de provincia. El otro trabajo no ha sido publicado todavía pero estamos estudiando la relación de los déficits de Selenio ambiental con las tasas de cáncer y otras enfermedades graves que afectan a la gente de la provincia de Osorno. Ese será el granito de arena que aportaré a la salud de mi comunidad.

¿Cuál es la importancia que, en general, tiene para un médico de trayectoria y para los más jóvenes participar en estos trabajos de investigación?
Es una cosa muy importante, les dará disciplina, aumentarán sus conocimientos y además podrán mejorar la condición de salud de la gente, aunque sea con pequeños aportes.

¿Cuáles son los principales desafíos y metas que deben proponerse los médicos que se desempeñan en el área oncológica y por qué?
Lograr trabajar armoniosamente con equipos multidisciplinarios, donde comparten cirujanos, radioterapeutas, oncólogos y otras especialidades no médicas en aras de lograr el mejor tratamiento para el paciente.




Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

V Simposio IPSA 2025: cinco años de farmacología aplicada

09 Mayo 2025

El quinto simposio del Instituto de Psicofarmacología Aplicada (IPSA) tiene como objetivo acercar los últimos avances en psicofarmacolo...

Destacado Galería Multimedia

Nuevos horizontes en gastroenterología

25 Marzo 2025

 Las "XVII Jornadas de Avances en Gastroenterología" congregaron a destacados especialistas para abordar los últimos avances en enferm...

Riesgos cardiometabólicos en La Serena

20 Enero 2025

Entre el 17 y 18 de enero se llevaron a cabo las primeras Jornadas de Riesgo Cardiometabólico en el Hotel Club La Serena, que reunieron ...