https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/23756.html
30 Enero 2012

Dr. João Franca Lopes:

“Notamos cómo los pacientes han tomado conciencia sobre el glaucoma”

Para el presidente de la Sociedad Chilena de Glaucoma, las campañas realizadas durante la Semana Mundial del Glaucoma, desde 2008, han ayudado a que las personas acudan a las consultas y los hospitales a interiorizarse sobre esta enfermedad, que debiera convertirse en un déficit visual prevenible.

Actualmente, el glaucoma representa una de las principales causas de ceguera a nivel mundial junto con la retinopatía diabética. En el mundo se estima que hay unos 45 millones de personas no videntes como consecuencia de glaucoma y estudios científicos calculan que para 2020 habrá cerca de 80 millones de ciegos por esta causa. Además, 360 millones de personas presentarán una importante pérdida visual producto de esta patología.

Un estudioso de este tema es el doctor João Franca Lopes, médico cirujano de la Universidad de São Paulo, oftalmólogo de la misma casa de estudios y subespecialista de la Thomas Jefferson University, Wills Eye Hospital de Philadelphia, quien en 2006 se radicó en nuestro país y, desde entonces, ha trabajado fuertemente en la prevención y en crear conciencia en la población sobre el daño que puede causar esta patología.

Actualmente, es jefe de glaucoma de la Cínica Oftalmológica Pasteur; miembro del Departamento de Glaucoma del Hospital Salvador; profesor asistente del Departamento de Oftalmología de la Universidad de Chile; y presidente de la Sociedad Chilena de Glaucoma.

Desde todos esos frentes se ha comprometido enormemente con frenar las cifras de glaucoma en el país, ya que a su juicio “la ceguera causada por glaucoma podría ser evitable”. Esta patología no causa dolor ni ofrece síntomas a quien la padece. Por ese motivo, el enfermo no es capaz de detectar su evolución. Por lo que la única forma de revelar el glaucoma es mediante revisiones periódicas, ya que el enfermo sólo la percibe cuando se encuentra en un estadio final.

Desde 2008 la World Glaucoma Association (WGA), la World Glaucoma Patient Association (WGPA) y las Sociedades de Oftalmología de todo el mundo, entre ellas la Sociedad Chilena de Oftalmología (Sochiof), a través de la Sociedad Chilena de Glaucoma (SCG), han celebrado la Semana Mundial del Glaucoma que, este año, se extenderá entre los días 11 y 17 de marzo.

El principal objetivo de esta iniciativa es generar conciencia sobre la enfermedad. En Chile, la prevalencia estimada de glaucoma supera las 171 mil personas, estimándose que entre 85 mil y 154 mil personas no saben que tienen la enfermedad. “Por lo que creemos que la educación y la conciencia sobre el glaucoma en la población general es fundamental, lo que incluye no solamente el conocimiento sobre la existencia de la enfermedad, sino también la conciencia sobre la necesidad de detección temprana, evitando así lo que debiera ser un déficit visual prevenible”, destacó el especialista.

Para hablar sobre este importante tema y las actividades que está organizando la Sociedad Chilena de Glaucoma para celebrar esta fecha, el doctor João Franca Lopes conversó con SAVALnet.

- Doctor, me gustaría que nos explicara ¿qué es el glaucoma y en qué consiste?
- El glaucoma es una enfermedad visual que va quitando la visión en forma gradual. Es catalogada como la primera causa de ceguera irreversible en el mundo. Por lo general, no presenta síntomas, por eso se estima que más del 50 por ciento de las personas que padecen esta enfermedad no lo sabe. El glaucoma se genera por el aumento de la presión ocular, que daña de manera irreversible el nervio óptico, causando ceguera. Este nervio es similar a un cable eléctrico: contiene un millón de "conductores", cada uno de los cuales lleva un mensaje al cerebro donde se les reúne para proporcionar la visión lateral o campo visual y la visión fina o agudeza visual. El glaucoma puede dañar esos "conductores", causando la aparición de puntos ciegos en áreas del campo visual. El paciente rara vez nota estos puntos ciegos en la visión lateral, hasta que ya está muy avanzado el daño en el nervio óptico.

- ¿Cuáles son sus causas?
- El glaucoma se produce por la disminución de la capacidad de evacuar el líquido intraocular o humor acuoso hacia el exterior del globo. Cuando se altera este mecanismo, la presión ocular aumenta y, pasado un tiempo, se producen daños irreparables en la visión.

- Esta es una enfermedad silente que si no se detecta a tiempo puede dejar ciega a una persona. ¿Cómo podemos prevenirla, si sólo da síntomas cuando está muy avanzada?
- El glaucoma también es una enfermedad que tiene disposición genética. La mejor manera de prevenir sus consecuencias es atenderla a tiempo, es por esta razón que la única forma de detectarla es a través del chequeo médico, por lo menos una vez al año, en personas mayores de 40 años.

- ¿Quiénes están en riesgo de padecerla?
- Las personas mayores de 40 años; aquellos que tengan parientes cercanos que padezcan de esta enfermedad; los diabéticos, hipertensos oculares y las personas con miopía.

- ¿Cuál es la situación epidemiológica del glaucoma en nuestro país?
- El glaucoma no es una epidemia. Sin embargo, al no existir consciencia de la necesidad de exámenes periódicos a partir de los 40 años, en países desarrollados el 50 por ciento de las personas que padece de glaucoma no lo sabe, esta cifra puede llegar al 90 por ciento en otros países no desarrollados. En Chile, entre 86 mil y 154 mil personas tienen glaucoma y más del 50 por ciento de esta población no lo sabe.

- ¿A qué edad una persona debe comenzar a chequearse?
- A pesar de que existen registros de personas con glaucoma de todas las edades, lo más común es a partir de los 40 años. Sin embargo, si alguien tiene uno o más características de riesgos que mencionamos anteriormente, es recomendable que lo haga a cualquier edad.

-¿Cuáles son las alternativas de tratamiento que existen actualmente?
- El glaucoma puede ser tratado a través de tratamiento tópico, láser, o cirugía.

- El 12 de marzo, se celebra el Día Mundial del Glaucoma. ¿Qué actividades tiene preparada la Sociedad Chilena de Glaucoma, que usted preside, para este 2012?
- Desde hace cinco años que en el mundo se celebra la Semana del Glaucoma, que este año va desde el 11 al 17 de marzo. En Chile, hemos participado desde el inicio y este año por supuesto, tampoco estaremos exentos. A lo largo de todo el país, los diferentes centros de salud realizaran actividades de todo tipo, como por ejemplo, dar prioridad a la lista de espera de pacientes con glaucoma, screaning gratuitos, entrega de afiches y boletines informativos. Por nuestra parte –y por quinto año consecutivo- nosotros llevaremos a cabo un screaning gratuito y masivo, este 14 de marzo en la estación de Metro Baquedano.

- ¿Cuál es el objetivo de dichas actividades?
- Nuestro principal objetivo es crear consciencia en la población de la importancia de prevenir el glaucoma, visitando a un oftalmólogo por lo menos una vez al año. De tal manera de cumplir nuestro objetivo mayor, que es disminuir la ceguera por causa del glaucoma. Como nuestro objetivo es la difusión, también esperamos que cada año sean más las ciudades de Chile que participen en estas actividades y así llegar a un mayor número de personas.

- Esta celebración comenzó en 2008 en Chile y el mundo. Desde entonces doctor, ¿se ha notado un cambio, en términos de toma de conciencia, por parte de los pacientes?
- Sin duda. Cada vez que terminamos una de estas campañas vemos un aumento en las consultas y hospitales de pacientes preocupados por el tema.

- Por último doctor, me gustaría que invitara a los profesionales de la salud y la población en general a participar de las actividades en torno a la semana mundial del glaucoma que se celebrará en marzo próximo.
- A todos nuestros colegas los invito a participar de esta jornada, que se transforma en una excelente oportunidad de difusión para acercarnos a la comunidad y educarlos acerca del glaucoma. Por otra parte, invitamos a todos los chilenos de sumarse a las actividades coordinadas en cada una de nuestras regiones. A todos los santiaguinos, los invitamos acercarse al metro Baquedano este 14 de marzo y aprovechar la oportunidad de hacer sus consultas.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

V Simposio IPSA 2025: cinco años de farmacología aplicada

09 Mayo 2025

El quinto simposio del Instituto de Psicofarmacología Aplicada (IPSA) tiene como objetivo acercar los últimos avances en psicofarmacolo...

Destacado Galería Multimedia

Nuevos horizontes en gastroenterología

25 Marzo 2025

 Las "XVII Jornadas de Avances en Gastroenterología" congregaron a destacados especialistas para abordar los últimos avances en enferm...

Riesgos cardiometabólicos en La Serena

20 Enero 2025

Entre el 17 y 18 de enero se llevaron a cabo las primeras Jornadas de Riesgo Cardiometabólico en el Hotel Club La Serena, que reunieron ...