https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/23735.html
23 Enero 2012

Dr. Juan Carlos Méndez Vergara:

“Para nosotros esta acreditación se traduce en una gran responsabilidad”

Para el miembro del directorio de Clínica Portal Oriente de Antofagasta, la primera clínica psiquiátrica del país en recibir la acreditación del ministerio de Salud, este hecho marca un hito que, a su juicio, “no tiene que movernos un orgullo más allá de lo sano”.

Las reformas que se han desarrollado en torno a la salud en nuestro país, han logrado poner un real énfasis en mejorar la calidad de la atención, entendiéndola como parte esencial de la percepción de seguridad que los pacientes tienen de los servicios que reciben.

En el año 2004, a través de una ley, se estableció la función y potestad del ministerio de Salud de establecer un sistema de acreditación para los establecimientos de salud, donde a través de un proceso periódico de evaluación se deben cumplir estándares mínimos de acuerdo al tipo de establecimiento y a la complejidad de las prestaciones, con el objetivo de garantizar que los servicios alcancen la calidad requerida para la seguridad de los usuarios.

El objetivo de esta ley, promulgada en 2006, tiene como objetivo principal que las personas puedan tomar las más seguras y mejores decisiones posibles en su atención, ya que el prestador institucional acreditado garantiza que sus procesos asistenciales y resultados se ejecutan considerando estándares de calidad que resguardan la seguridad en el otorgamiento de sus prestaciones de salud, en ámbitos tales como condiciones sanitarias, seguridad de las instalaciones y equipos, aplicación de técnicas y tecnologías, cumplimiento de protocolos de atención, competencias de los recursos humanos y, en toda otra materia que incida en la seguridad con que provee sus servicios asistenciales.

El doctor Juan Carlos Méndez Vergara, médico psiquiatra y miembro del directorio de la Clínica Portal Oriente de Antofagasta sabe lo que esto significa. En octubre de 2011, el recinto asistencial de alta complejidad privado se convirtió en la primera clínica psiquiátrica del país en obtener la acreditación.

“Esto se traduce en el aseguramiento de la calidad y en una de las cuatro bases de la reforma de salud. Si bien no es obligatoria, será el requisito para que el ministerio de Salud otorgue a los servicios públicos e instituciones privadas la subvención estatal para atender patologías Auge”, comentó el doctor Méndez.

El psiquiatra recordó que este proceso comenzó hace tres años. “No fue fácil, involucró el esfuerzo de todas y cada una de las personas que trabajan aquí, algo que nos permitió crecer mucho como equipo, pero ahora debemos mantener y fortalecer”.

“Nosotros cumplimos con un 88 por ciento de cumplimiento de estándares mínimos que permiten garantizar la seguridad de la atención médica para los usuarios, entregando un nivel de confianza institucional en el otorgamiento de las prestaciones”, destacó el profesional.

El sistema de acreditación es un hito en la salud chilena, ya que por primera vez se evalúan los estándares de calidad de hospitales, clínicas, centros ambulatorios y de diagnóstico, públicos y privados, garantizando así la seguridad de la atención a los usuarios.

Para hablar sobre éste y otros temas el doctor Juan Carlos Méndez Vergara conversó con SAVALnet.

- Doctor, me gustaría que nos contara sobre los inicios de Clínica Portal Oriente.
- La Clínica Portal Oriente nació formalmente en el año 1989. Yo llegué a la región en el 87’, al año siguiente llegó el doctor Marcelo Sanhueza. Los dos trabajábamos en el Hospital Regional de Antofagasta y ambos nos dimos cuenta que era necesario crear un recinto que acogiera a los pacientes que necesitaban hospitalizarse y que, por tal razón, debían partir a Santiago. Nos dimos cuenta que había una necesidad de generar una clínica psiquiátrica. Y justo ocurrió una coincidencia: en esos años había una casa de reposo que era de dos enfermeras a las que no les había ido bien. Habían tenido algunas dificultades en términos de desarrollo, así que ahí se configuró el proyecto de nuestra clínica. Y de eso ya van 22 años.

- Con 22 años de historia, ¿cómo nace la idea de iniciar el proceso de acreditación de ella?
- Yo estaba a cargo de la dirección de la Clínica, en marzo de 2008, reemplazando al doctor García, director de ese entonces que falleció posteriormente, cuando empezó a sonar muy fuerte en tema de la certificación de la calidad que, como todas las cosas en este país, uno tiende a postergarlas. Pero desde la dirección, a mí me pareció importante que nosotros tomáramos la iniciativa. Sabíamos que ninguna clínica psiquiátrica había hecho algo parecido. Así que comenzamos a trabajar en julio de 2008, trabajamos tres años y un poco más hasta que vinieron a certificarnos definitivamente en octubre de 2011.

- ¿Quiénes participaron activamente en este proceso?
- Todos los miembros de la clínica participaron activamente en este engorroso proceso de acreditación. Si bien hay un comité de gestión, el merito final es de todos los integrantes de la clínica que, desde su puesto de trabajo, colaborara para sacar la acreditación adelante. De hecho, cuando vino por una semana la comisión acreditadora, ellos evaluaron todo: las medidas de seguridad, la señalética, la calidad del agua, la parte administrativa, el staff médico, el protocolo de procedimientos clínicos, etc. Así que, en general, en una semana la comisión podía solicitar cualquier tipo de información y todos teníamos que ser capaces de responder por lo que nos estaban preguntando, desde información contable o financiera hasta información clínica o fichas médicas. Por eso todos los miembros de la clínica participaron en la obtención de la acreditación. Para nosotros esto significa y representa fielmente lo que es el trabajo en equipo en la consecución de una meta.

- ¿Cuáles fueron los principales requisitos que debieron cumplir para obtener la acreditación?
- Nosotros habíamos trabajado hace un buen tiempo. Llevábamos una buena cartera y cuando estábamos listos, solicitamos a la superintendencia que nos enviaran la pauta final de acreditación para clínicas psiquiátricas, la que no estaba lista. Entonces presionamos para que se trabajara en ella. Nosotros estábamos listos con la pauta final de clínicas generales, pero nos faltaba la de clínicas psiquiátricas, que son recintos de alta complejidad. Dentro de esas pautas hay una gran cantidad de parámetros, pero son 10 los obligatorios que tienen que cumplirse 100 por ciento y que son definidos por la superintendencia. Los parámetros no obligatorios los definimos nosotros con un estándar sobre el 50 por ciento, pero habitualmente nos exigen sobre 70. Nosotros nos conformábamos con un 80 por ciento para los otros, lo que significa que en ese parámetro, una vez que se revisa, uno tiene que cumplir al menos un 80 por ciento y ahí empieza a sumar y a restar para sacar el porcentaje final de acreditación. Cumpliendo los 10 parámetros obligatorios se empiezan a contabilizar los otros y en esos nosotros obtuvimos un 88 por ciento, lo que es bastante bueno.

- ¿Cuánto tiempo les tomó el proceso?
- Nos tomó en total tres años y dos meses cumplir con todos los requisitos para obtener nuestra acreditación, porque partimos en marzo de 2008 y nosotros solicitamos en julio de 2011 la comisión acreditadora, o sea, tres años tres meses y ellos vinieron en octubre.

- Si la acreditación se trata de un conjunto de instrumentos de gestión orientados al mejoramiento continuo y progresivo de la calidad en la atención de salud, ¿por qué hay tan pocos establecimientos que han pasado por este proceso?
- La verdad es que este proceso más adelante va a ser una exigencia para todos los establecimientos tanto públicos como privados del país. Nosotros quisimos trabajar arduamente ahora, para ir mejorando aún más a través de los años. Este proceso demanda mucho trabajo sostenido y requiere del compromiso de todas las personas que trabajan con nosotros. Por eso yo siempre destaco todo el compromiso de nuestros funcionarios. Nosotros somos la primera Clínica Psiquiátrica en Chile en estar acreditada y la primera clínica del norte grande en tener acreditación, otras han hecho intentos de acreditación pero no les ha ido bien. Yo creo que el haberla conseguido era una exigencia que nosotros mismos nos propusimos y que no quisimos dejar para última hora. Lo hicimos con tiempo, a nuestro propio ritmo y estamos muy contentos y satisfechos por haberlo logrado.

- Por último doctor, ¿qué significa para ustedes, como equipo humano, haber conseguido la acreditación de la primera clínica psiquiátrica del país?
- Es verdad que el ser la primera clínica psiquiátrica del país en obtener la acreditación es un mérito, pero no tiene que movernos un orgullo más allá de lo sano. Porque cuando uno se somete a este proceso de acreditación se da cuenta que es una gran responsabilidad. Significa que una vez que nosotros nos acreditamos, nos certificamos en que nuestro proceder es de calidad: hacemos lo correcto, de forma correcta, pero eso, al mismo tiempo, nos obliga a que eso lo sostengamos en el tiempo. Es como decir: un buen profesional no basta con que tenga su título, tiene que seguir perfeccionándose en el tiempo. Eso mismo pasa con mostros, una vez conseguida la acreditación debemos seguir trabajando para mantenerla. Esto es un hito, porque se dio en una región y, lamentablemente, no se le ha dado la relevancia que merece, pero más que marcar un hito histórico para nosotros esto se traduce en una gran responsabilidad. Si yo lo pudiera resumir en pocas palabras: esta acreditación para nosotros es una gran responsabilidad, porque nosotros tenemos que sostener lo que decimos que hacemos en el tiempo.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

V Simposio IPSA 2025: cinco años de farmacología aplicada

09 Mayo 2025

El quinto simposio del Instituto de Psicofarmacología Aplicada (IPSA) tiene como objetivo acercar los últimos avances en psicofarmacolo...

Destacado Galería Multimedia

Nuevos horizontes en gastroenterología

25 Marzo 2025

 Las "XVII Jornadas de Avances en Gastroenterología" congregaron a destacados especialistas para abordar los últimos avances en enferm...

Riesgos cardiometabólicos en La Serena

20 Enero 2025

Entre el 17 y 18 de enero se llevaron a cabo las primeras Jornadas de Riesgo Cardiometabólico en el Hotel Club La Serena, que reunieron ...