https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/23641.html
02 Enero 2012

Dr. Guillermo Neumann Pérez:

“Debemos ser capaces de demostrar que tenemos igual o mejor capacidad resolutiva que en Santiago”

El oftalmólogo de Puerto Montt destaca por su profundo conocimiento sobre la historia de la medicina y la colonización en la Región de Los Lagos. Durante enero de 2012 publicará el libro titulado “Deutscher Verein, 150 años e Instituciones Alemanas”.

La noche del pasado miércoles 21 de diciembre, en Puerto Montt, su ciudad natal, el destacado oftalmólogo Guillermo Neumann Pérez maravilló a los médicos de la zona con sus profundos conocimientos sobre la rica historia de la hermosa urbe sureña y sus alrededores. Ese cautivador momento, organizado por Laboratorios SAVAL, tuvo lugar en la sede del Colegio Médico y no hizo más que confirmar el valioso aporte de este reconocido doctor al rescate y difusión de la cultura regional.

Descendiente de colonos alemanes y chilotes, nació en 1960,estudió en el Instituto Alemán de Puerto Montt y realizó sus estudios superiores en la Universidad de Chile y luego en la Universidad de Concepción, donde cursó su subespecialización en oftalmología por tratarse de “una especialidad médico quirúrgica, con énfasis en la microcirugía, área que despertó mi interés”.

De esa etapa recuerda con especial cariño su primer contacto con pacientes hospitalizados y con los compañeros de curso y de especialización, al igual que todos los colegas que contribuyeron con sus conocimientos a su formación profesional. Se ha desempeñado en los hospitales de Quellón, Dr. Guillermo Grant Benavente de Concepción y Hospital Base de Puerto Montt. Actualmente trabaja en la Clínica Laser Oftalmontt, inaugurada en enero de 2009 como la primera red oftalmológica integral del sur de Chile, la que gerenció durante sus inicios. Ocasionalmente ejerce la docencia, a estudiantes de la carrera de Tecnología Médica, en la Universidad Austral de Chile. Entre sus pasatiempos destaca la lectura, los juegos de naipe, especialmente el Truco, la fotografía y el Pool.

Respecto de las nuevas generaciones de médicos y los principales desafíos profesionales que deben proponerse piensa “que cada vez más dependen para su accionar de exámenes de laboratorio y de imágenes, dejando menos espacio a la anamnesis y al examen clínico, subvalorando la relación médico-paciente”.

¿Cuáles, a su juicio, son los principales desafíos de la oftalmología en el país y cuál es la realidad que Usted observa en la Región de Los Lagos?
Antes que todo, seguir progresando en la instauración de nuevas técnicas quirúrgicas, las que están apoyadas fuertemente por aparatos de diagnóstico. En provincia debemos ser capaces de demostrarle a nuestros pacientes que tenemos igual o en algunos situaciones mejor capacidad resolutiva que en Santiago.

¿Cómo se logra esto?
A través del fortalecimiento de la relación médico-paciente, en la que se puede trabajar mejor en provincia, porque los especialistas estamos inmersos plenamente en nuestras comunidades, a través de organizaciones gremiales, culturales, colegios y otras asociaciones. Hacerle ver al paciente que muchas veces los aparatos de diagnóstico y tratamiento (láseres) son más nuevos y modernos en las provincias, porque se han comprado posteriormente.

¿Cuáles son las patologías oftalmológicas más prevalentes y cuáles son las nuevas técnicas de diagnóstico y tratamiento?
Vicios refractivos, patología de superficie ocular, catarata, glaucoma y retinopatías. Se cuenta con todos los elementos de diagnóstico y terapéuticos usados actualmente en el mundo. Para cálculo de lente intraocular para cirugía de catarata contamos con ecobiometría con inmersión e IOL Master: para estudio de segmento anterior tomografía de coherencia óptica (OCT) útil también en el estudio de la retina, junto a angiofluoresceinografía; para estudio de glaucoma, campimetría computada y OCT. Para cirugía refractiva también se cuenta con todos los elementos para su estudio y con un laser excimer de última generación.

¿Qué recomendaciones se le puede hacer a la población frente a una temporada estival que se proyecta, según los expertos, de alta luminosidad y altos índices de radiación ultravioleta?
Evidentemente protección ocular contra radiación UV y disminuir al máximo la exposición al sol.

¿Cómo y por qué surge su interés por la historia y en particular por la historia de la medicina regional?
Por el interés que poseo desde niño por la historia en general, y especialmente por la historia local, donde la medicina tiene un importante espacio. Debe considerarse que soy puertomontino, descendiente de los primeros colonos que llegaron a esta región por un lado y por otro lado cuento con el acervo cultural chilote.

¿Cuál es el aspecto que Usted más destacaría respecto de la historia de la medicina regional?
En Puerto Montt su rápido desarrollo, habiendo contado con médicos humanitarios y de excelencia desde su fundación.

¿Cuáles son los tres hitos más importantes que han marcado el desarrollo de la medicina en la Región de Los Lagos durante los últimos 50 años?
El desarrollo en hospitales y clínicas, a los que ha llegado apoyo tecnológico en exámenes de laboratorio e imágenes, acompañado del arribo de médicos postbecados, muy interesados en desarrollar las técnicas aprendidas en sus centros formadores.

¿Cuál es el principal sello o característica forjada en el tiempo que tiene el médico y la medicina regional?
La capacidad de que a pesar de los escasos recursos, especialmente a nivel público, se logren importantes resultados médicos y quirúrgicos.

¿Qué condiciones, complicaciones y adversidades tuvieron que enfrentar los médicos que apoyaron la colonización de la zona?
Afrontaron las condiciones de ruralidad extrema de sus pacientes, debiendo ir a visitarlos en condiciones climáticas y de acceso muy adversas. En un principio prácticamente no tenían apoyo de exámenes básicos y estaban sin otros colegas, con quienes discutir la patología de los pacientes.

¿Cuáles son las personalidades más importantes en los albores de la medicina regional y por qué?
Los doctores Franz Fonck Foveaux, Carl Martin Schmidt y Albrecht Burdach Nikolai, por el compromiso con sus pacientes que vivían en condiciones de aislamiento y por haber traído el conocimiento desde Alemania. Además fueron individuos cultos, conocedores de otras ciencias naturales, estando inmersos en la comunidad en la que trabajaron.

Doctor, entiendo que pronto participará en la publicación de un libro, ¿qué nos puede adelantar?
El libro de alrededor de 270 páginas, con tapa dura y papel couché, se titula “Deutscher Verein, 150 años e Instituciones Alemanas”. Se publicará durante enero de 2012 y ya estamos preparando un lanzamiento oficial. En esta publicación participan además dos importantes ciudadanos de Puerto Montt, como son los señores Totila Lintz y Henry Scholtbach.

¿Qué contenidos abordó Usted?
Trabajé todos los contenidos, especialmente el primer capítulo, relacionado con la inmigración alemana al sur de Chile. Otro capítulo que trata sobre las personas ilustres de origen alemán que han servido en Puerto Montt y las instituciones y agrupaciones alemanas derivadas del Club Alemán.

¿Qué destaca de esta iniciativa?
Dejar un testimonio histórico del Deutscher Verein (Club Alemán) en su sesquicentenario, junto a la historia local del la Iglesia Luterana, 2da Compañía de bomberos “Germania”, del Instituto Alemán, del Club Gimnástico Alemán, del Frauenverein y de los Skatbrüder. Texto que además servirá de consulta para todos estos interesantes temas.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

V Simposio IPSA 2025: cinco años de farmacología aplicada

09 Mayo 2025

El quinto simposio del Instituto de Psicofarmacología Aplicada (IPSA) tiene como objetivo acercar los últimos avances en psicofarmacolo...

Destacado Galería Multimedia

Nuevos horizontes en gastroenterología

25 Marzo 2025

 Las "XVII Jornadas de Avances en Gastroenterología" congregaron a destacados especialistas para abordar los últimos avances en enferm...

Riesgos cardiometabólicos en La Serena

20 Enero 2025

Entre el 17 y 18 de enero se llevaron a cabo las primeras Jornadas de Riesgo Cardiometabólico en el Hotel Club La Serena, que reunieron ...