https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/23248.html
21 Noviembre 2011

Dr. Iván Aguancha Segebre:

“Las patologías pancreáticas están teniendo un aumento de la incidencia”

Para el especialista esto se debe, principalmente, a las modernas técnicas diagnósticas y una mejor comprensión de la fisiopatología pancreática.

El cáncer de páncreas es uno de los tumores menos frecuentes, siendo –al mismo tiempo- uno de los más letales. Esto se debe, sobre todo, a que la inmensa mayoría de pacientes no se les diagnostica hasta que la enfermedad ha alcanzado un estado avanzado.

El 95 por ciento de estos carcinomas se originan en células ductales y un cinco por ciento en células acinares. Los avances en biología molecular han permitido identificar que la mayoría tienen una mutación de punto en el codón 12 del oncogen K-Ras, y que más de la mitad tiene una mutación o pérdida del gen supresor p53. El K-ras podría ser usado como marcador tumoral, ya que se ha encontrado en sangre, jugo pancreático y deposiciones.

El doctor Iván Aguancha Segebre, médico internista y gastroenterólogo de la Universidad de Valparaíso, profesor asociado de fisiología digestiva de la Universidad Andrés Bello, miembro del staff del Centro de Diagnóstico Digestivo (CEDID) de Viña del Mar y secretario del la Sociedad de Gastroenterología, Filial V Región, ha estudiado el tema en profundidad.

Tanto es así, que recientemente, junto a un grupo de especialistas nacionales, encabezó una actividad académico-científica que abordó esta problemática con el objetivo de aunar criterios a la hora de enfrentar las patologías pancreáticas. “Lo que hemos querido lograr es que los especialistas sepan cuándo realizar seguimiento y cuándo se debe derivar al oncólogo o cirujano”, comentó.

A nivel mundial, no sólo en el cáncer de páncreas, sino que en muchos otros casos, la ciencia no ha dado una solución real. Sin embargo, por ser un tema pendiente, es prioritario para todos los grupos de científicos, autoridades de salud pública y la propia industria farmacéutica desarrollar terapias nuevas que permitan ir avanzando hacia el objetivo global: que es la cura del cáncer.

Para conversar sobre qué es el cáncer de páncreas, cuáles son sus causas, los síntomas, la prevención, el diagnóstico y tratamiento y otros datos importantes el doctor Iván Aguancha recibió gentilmente a SAVALnet.

- Doctor, me gustaría que nos contara por qué la Sociedad de Gastroenterología, Filial V Región, decidió centrar su jornada anual en la patología pancreática
- La verdad es que las patologías pancreáticas, tanto benignas como malignas están teniendo un aumento de la incidencia, a mi parecer por mejoría en las técnicas diagnósticas y mejor comprensión de la fisiopatología pancreática, por lo que consideramos necesario actualizarnos en el manejo de dichas enfermedades.

- ¿Cuáles fueron los objetivos que se plantearon a la hora de organizarlas?
- El principal objetivo de este curso fue la unificación de criterios a la hora de enfrentar las patologías pancreáticas, cuando realizar seguimiento o cuando derivar al oncólogo o cirujano.

- ¿Cuáles fueron los principales temas a tratar y por qué se eligieron?
- Dentro del temario decidimos abordar técnicas terapéuticas como la colangiopancreatografia retrograda endoscópica; imágenes pancreáticas que producen conflicto a la hora de la interpretación; pancreatitis crónicas y expectativas respecto al tratamiento oncológico. La elección de dichos temas fue porque a nuestro parecer son los contenidos más relevantes y de mayor incidencia.

- Durante las últimas semanas, se puso en el tapete el tema del cáncer de páncreas, primero por el nobel póstumo entregado al doctor Ralph Steinman, que padecía la enfermedad, y luego por la muerte de Steve Jobs, el fundador de Apple. ¿Por qué este carcinoma es uno de los tumores más letales en la actualidad?
- Creo que su letalidad está dada, porque en su primera etapa no da síntomas y sólo suele diagnosticarse en etapas avanzadas, cuando la curación es muy poco probable, además este tipo de tumores no se puede detectar ni palpar en los exámenes médicos de rutina.

- ¿Qué datos epidemiológicos nos puede facilitar sobre esta patología?
- El cáncer de páncreas es la cuarta causa de muerte por cáncer en todo el mundo y su incidencia, a nivel global está aumentando. El tabaquismo representa el factor de riesgo conocido más importante, estimándose que un 30 por ciento de los casos podrían evitarse eliminando este hábito. Otros factores menos importantes son la diabetes mellitus, el consumo de alcohol y pancreatitis crónica, entre otros. Afectaría a siete de cada 100 mil habitantes en Chile, muriendo aproximadamente 900 personas cada año por esta causa, siendo el grupo etario más afectado el que se encuentra entre los 60 y 80 años. Sólo un cinco a 25 por ciento de los tumores pancreáticos son candidatos a ser resecados al momento del diagnóstico y la sobrevida es muy baja.

- En qué se diferencia un tumor neuroendocrino de un adenocarcinoma
- El adenocarcinoma del páncreas es un tumor que se origina en las células que revisten el conducto pancreático, mientras que los tumores neuroendocrinos se desarrollan desde las células de los islotes de Langerhans, el 95 por ciento de los tumores del páncreas son adenocarcinomas, además los tumores neuroendocrinos tiene la particularidad de producir ciertas hormonas.

- ¿Por qué se habla de que este es un cáncer silente?
- Como señalé anteriormente, este cáncer es difícil de diagnosticar por examen físico y la sintomatología es muy vaga: pérdida de peso, malestar abdominal alto y dolor irradiado al dorso. Muchos pacientes son catalogados al inicio como “colon irritable”, salvo la ictericia es poco lo que el examen físico puede aportar, además las técnicas de imágenes básicas como la ecografía no siempre detectan lesiones pancreáticas, salvo que están produciendo dilatación de la vía biliar.

- ¿Cuál es la sobrevida que tienen los pacientes una vez?
- Aproximadamente el 50 por ciento de los pacientes presentará enfermedad metastásica al momento del diagnostico; un 40 por ciento tiene tumores localmente avanzados y sólo un ocho a 10 por ciento podrá ser tratado con intención curativa y estarán vivos al cabo de cinco años.

- ¿En qué medida se ha avanzado en el diagnóstico de estos pacientes?
- Creo que el diagnóstico ha mejorado con el desarrollo de la radiología, en especial la resonancia nuclear magnética y el escáner que actualmente poseen muy buena resolución detectando incluso imágenes menores de 10 mm. Otra técnica promisoria, pero aún de alto costo, es la endosonografía diagnóstica con punción, que permite diagnosticar lesiones pancreáticas de pequeño tamaño y en fases precoces.

- Por último doctor, a su juicio, ¿cuál es el futuro de la lucha contra este cáncer?
- Creo que la aparición del cáncer no va a disminuir con el tiempo, ya que su tendencia es al aumento, pero sí podemos seleccionar la población de riesgo y realizar mayor seguimiento y estar atentos a síntomas de alarma para realizar diagnóstico precoz, esta población de riesgo estaría constituida por fumadores, por lo que la disminución del tabaquismo podría reducir en al menos un 30 por ciento la aparición de este cáncer; pacientes diabéticos de larga data; pacientes con pancreatitis crónica y otras afecciones hereditarias como la pancreatitis hereditaria y la neoplasia endocrina múltiple, entre otras.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

V Simposio IPSA 2025: cinco años de farmacología aplicada

09 Mayo 2025

El quinto simposio del Instituto de Psicofarmacología Aplicada (IPSA) tiene como objetivo acercar los últimos avances en psicofarmacolo...

Destacado Galería Multimedia

Nuevos horizontes en gastroenterología

25 Marzo 2025

 Las "XVII Jornadas de Avances en Gastroenterología" congregaron a destacados especialistas para abordar los últimos avances en enferm...

Riesgos cardiometabólicos en La Serena

20 Enero 2025

Entre el 17 y 18 de enero se llevaron a cabo las primeras Jornadas de Riesgo Cardiometabólico en el Hotel Club La Serena, que reunieron ...