Dra. Carolina Chacón Fernández:
“Nuestro principal desafío es implementar una nueva forma de hacer las cosas”
Tras numerosos cambios directivos y distintas situaciones irregulares en su funcionamiento, el pasado 5 de septiembre de 2009, la doctora Carolina Chacón Fernández fue nombrada como directora titular del Hospital Regional de Talca, asumiendo un difícil y arriesgado desafío en su carrera profesional, tarea que se complejizó aún más debido a las graves consecuencias que el terremoto del 27 de febrero de 2010 dejó en la infraestructura del recinto asistencial.
Reconoce que, pese al sinnúmero de problemas que ha debido enfrentar, está satisfecha con el trabajo desempeñado, calificándolo, pese al desgaste que ha significado en el plano personal y familiar, como una gran experiencia, con muchos momentos gratificantes.
“El Hospital de Talca es la institución más grande y compleja de la región, sin embargo, la evaluación es absolutamente positiva, dado que hemos logrado salir adelante de las dos crisis que hemos vivido en el último tiempo: la falta de credibilidad y el terremoto”, comenta la doctora nacida en Santiago, especializada en medicina interna en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Hoy se encuentra a la cabeza de una institución en la que trabajan 1.770 personas, con 395 camas y que registró en 2010 un total de 16.500 egresos.
Desde el año 2005 hasta el 2009 el Hospital de Talca tuvo 5 directores, sin embargo, tras su llegada al cargo este aspecto se ha normalizado, ¿a qué cree que se debe?
Fundamentalmente a que nos hemos concentrado en las tareas específicas y también a una gran resiliencia de los equipos de trabajo. Hay amor por lo que hacemos y contamos con el apoyo de nuestra gente hospitalaria y de la comunidad, además de las cerca de 12 horas de trabajo diario de colaboradores cercanos comprometidos con la función pública. La mantención de un mismo equipo directivo nos ha permitido iniciar un trabajo permanente con los Jefes de Centros de Responsabilidad.
Al momento de asumir el cargo, usted presentó objetivos estratégicos, tanto en lo referido al plan de trabajo del hospital como también a los 5 ejes del Plan Maestro del Ministerio de Salud. En este sentido, ¿cuáles son los principales objetivos trazados y cómo se han ido cumpliendo?
Hemos practicado una administración de puertas abiertas. En forma planificada decidimos salir con una estrategia comunicacional externa después de sentar las bases de un trabajo que nos diera credibilidad ante la comunidad. Por ello, se creó y se encuentra funcionando con muy buenos resultados la Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente. También hemos bajado nuestras listas de espera y avanzamos en la autogestión.
¿Cómo han recuperado la confianza de los usuarios internos y externos?
La confianza se recupera en los hechos. Hoy la comunidad se ha acercado y agradecido el actuar del hospital post terremoto. Además hemos salido de la exposición permanente en los medios de comunicación y a través de la revista “Un nuevo Hospital para la comunidad de la Región del Maule”, que este año comenzó a circular mensualmente con el diario El Centro, hemos logrado acercar a la ciudadanía al quehacer de esta gran y compleja organización. En tanto, para mejorar los procesos de gestión estratégica de recursos humanos, hemos trabajado en distintos frentes, dependiendo de la etapa en que nos encontremos. Lo primero fue acercar a nuestra gente con el fin de sacarlos del “refugio” en el cual la comunidad hospitalaria había caído producto de una sobreexposición mediática. De la misma forma se trabajó por bajar los niveles de comunicación informal y entregar así información de primera fuente. En la mirada estratégica hacia el nuevo hospital, nos hemos esforzado en cumplir la brecha de médicos especialistas, formando profesionales que tengan arraigo con la región y que, por lo tanto, tengan interés en volver una vez formados.
¿Qué avances se pueden percibir en lo que respecta a procesos clínicos y de soporte asistencial?
Se ha trabajado permanentemente en procesos clínicos, labor que se encuentra supervisada por nuestra Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente, y a pesar de las condiciones en las cuales trabajamos nos preparamos para la acreditación en calidad de prestadores, donde hemos avanzado significativamente.
¿En qué situación se encuentra el proceso de acreditación hospitalaria?
Se está haciendo un trabajo de los prestadores públicos, en conjunto con el ministerio, para el cumplimiento este año de características obligatorias y avanzar en los demás requerimientos de manera que el próximo año podamos postular formalmente a la acreditación.
¿Qué daños generó en el hospital el pasado terremoto y cuál fue la reacción del personal?
El terremoto provocó graves daños en la infraestructura del hospital, dejando inhabilitados más de 25.000 m2, obligando la reubicación de pacientes en edificio de atención ambulatoria (CDT), obras complementarias y un hospital de campaña del Ejército de Chile. Debo destacar que en sólo 30 minutos todos los pacientes del hospital habían sido evacuados exitosamente, no falleciendo ninguno de ellos por derrumbes. Esto es mérito de los 166 funcionarios que en ese momento estaban trabajando, a quienes se sumaron posteriormente muchos voluntarios.
¿Cómo se desarrolló el trabajo hospitalario durante los primeros días post terremoto?
Lo más importante es que el hospital nunca se detuvo. Nuestra preocupación y ocupación fue dar continuidad a la atención, a pesar de lo traumático del hecho y de los altos niveles de licencias médicas de nuestra gente. Respondimos a la comunidad y salimos adelante.
¿En qué etapa se encuentra actualmente el proceso de reconstrucción del recinto?
Se ha avanzado bastante con la entrega de los modulares en San Miguel y en el hospital y también con la reciente entrega de la reparación del edificio del ex pensionado. La inversión bordea los 80 mil millones de pesos y, según contrato, las obras definitivas deberían estar finalizas el 4 de julio de 2013. Nuestro principal desafío no es sólo tener nuevas dependencias en lo físico y en equipos médicos, sino que implementar una nueva forma de hacer las cosas.
