https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/23078.html
31 Octubre 2011

Dr. Jaime Tapia Zapatero:

“Proponemos aumentar la edad máxima pediátrica hasta llegar a los 21 años”

El presidente de la Sociedad Chilena de Pediatría, filial Concepción, hizo un balance del último congreso de la especialidad y proyectó los principales desafíos del área, los que quedaron plasmados en la “Declaración del Tricentenario”.

El aplauso final, al término de la ceremonia de clausura, fue sin dudas uno de los momentos más emocionantes y significativos del 51° Congreso Chileno de Pediatría, desarrollado recientemente en la Región del Bío Bío. Tras esa cerrada ovación de los asistentes al importante encuentro científico y académico, que se caracterizó por su alto nivel y contribución a la especialidad, se esconde un arduo y metódico trabajo organizativo, tanto de la Sociedad Chilena de Pediatría como de su filial en Concepción.

Esta tarea incluso se vio enfrentada a grandes obstáculos e imprevistos, como la obligada suspensión y cambio de sede producto del terremoto y posterior tsunami que afectaron a la zona la madrugada del 27 de febrero de 2010. A partir de esa fecha, la filial local de la SOCHIPE decidió redoblar sus esfuerzos y se cifró como objetivo estructurar un congreso de excelencia en sus contenidos, logística y actividades de encuentro para sus miembros.

Al frente de este desafío estuvo el doctor Jaime Tapia Zapatero, jefe de Servicio de Pediatría del Hospital Guillermo Grant Benavente y presidente por cuarto período de la Sociedad Chilena de Pediatría, filial Concepción, para quien la “Declaración del Tricentenario”, documento que contiene las principales metas del área hasta el año 2022, se convierte en el legado más trascedente de este congreso. “Siempre seremos recordados por esto”, advierte.

Reconoce que la organización del congreso no fue sencilla, pero que las palabras del presidente nacional, doctor Francisco Moraga, y el presidente de la filial Punta Arenas, próxima sede del encuentro, doctor Matías Vieira, lo dejan tranquilo y satisfecho. “Ambos destacaron la calidad de las conferencias, el compromiso de los expositores e invitados y la activa participación de muchos especialistas que sostuvieron reuniones científicas paralelas. Aquí se crearon vínculos y se fortalecieron muchas redes, lo que resulta bastante positivo si se considera que, aunque la inversión fue menor en comparación al evento del año pasado, no existió diferencia en cuanto a la profundidad de los contenidos discutidos. Además, tuvimos una muy buena asistencia, la que incluso pudo haber sido mayor, pero lamentablemente la fecha coincidió con un importante congreso de neonatólogos que se realizó en Santiago”.

¿Cuál es la importancia que tuvo para la filial Concepción de SOCHIPE la realización del congreso en esta zona?
Para nosotros era muy importante darle un sello regional a este congreso, principalmente dentro de las actividades sociales y culturales que se prepararon. Creo que se notó que Concepción tiene un montón de recursos naturales y áreas turísticas que nos consolidan como un polo importante para desarrollar actividades de este tipo. Debo mencionar, por ejemplo, a la escuela de cueca de Tomé, la orquesta de Curanilahue y la Big Band Jazz, grupo musical de la carrera de Derecho de la Universidad de Concepción que fue invitado a abrir el evento por Laboratorios SAVAL.

¿Qué aporte concreto a la sociedad pudo hacer la pediatría durante este encuentro?
Sin dudas el principal legado que dejamos fue la “Declaración del Tricentenario”, documento en el cual trabajamos fuertemente en todas las filiales de la SOCHIPE y lo consolidamos durante el mismo congreso, recibiendo valiosos aportes de especialistas que quisieron contribuir de manera espontánea, incorporándose finalmente visiones de los ámbitos privado, público, de la medicina hospitalaria y de atención primaria, logrando así el compromiso unánime que contó con el consenso de todos los inscritos en el congreso.

¿Hacia qué ámbitos se orienta la preocupación de la pediatría nacional?
Fundamentalmente en tres aspectos relativos a la adolescencia, maltrato infantil y enfermedades crónicas. Se trata de un documento que nos proyecta hasta el año 2022 y que pronto estará en manos del ministro de Salud. Creo que este congreso será recordado por esta declaración y por el compromiso de los pediatras asistentes para participar activamente en la creación, apoyo y ejecución de todas las políticas públicas que favorezcan la infancia en estas tres áreas. Esto se traduce en la disposición de los pediatras de Arica hasta Punta Arenas a dictar charlas, integrarse a las comisiones mixtas salud-educación y a plantear temas con foco fundamentalmente en la prevención primordial y primaria de las enfermedades crónicas y del maltrato. Aspiramos a conseguir una plataforma de servicios para los niños que permita asegurarlos y protegerlos de la mejor manera, específicamente en el área de la salud mental y de promoción de una fertilidad y sexualidad sana.

¿Cuáles son las propuestas de fondo que contiene esta declaración?
Tenemos que hacernos cargo de la transición del niño o adolescente hasta la condición de adulto joven. Actualmente, cuando un niño cumple los 15 años, en términos de cobertura médica, pasa a ser un adulto. Esto, en el ámbito de las enfermedades crónicas ha generado muchísimos problemas, porque un niño con esta condición tiene un desarrollo y maduración más lento, un retraso en su estatura, en su talla y en su peso, por lo tanto, un niño de 15 años que por ejemplo padezca una enfermedad renal crónica puede perfectamente representar 10 años. Ellos, evidentemente, no pueden ser hospitalizados y tratados junto con adultos. Nosotros proponemos aumentar la edad máxima pediátrica hasta llegar a los 21 años en 2022, abriendo la especialización de médicos para adolescentes, mejorando así la manera de enfrentar las enfermedades crónicas, además de seguir avanzando integralmente en el área de la epigenética.

¿Y los objetivos respecto del maltrato infantil y adolescencia?
Debemos recalcar que existe el maltrato físico, psicológico y emocional, que según los expertos pueden dejar marcas y huellas para toda la vida. Hay leyes que abordan este tema, pero realmente es muy poco lo que estamos haciendo en esta área. Debemos trabajar para frenar el bullying, tener una postura frente al trabajo infantil y apoyar a todos los programas ministeriales o iniciativas privadas que protejan a los menores del abuso sexual, emocional y psíquico. Estamos disponibles con todos nuestros especialistas para poder construir políticas públicas que permitan a los niños crecer en la forma más sana posible. Según las estadísticas, basadas en las denuncias presentadas, cada una hora un niño es agredido en Chile, pero sobre este dato hay que considerar que por cada denuncia hay 8 casos de maltrato infantil que no se denunciaron. Por otro lado, en lo referido a la adolescencia, es importante resaltar que las sociedades de todo el mundo están cambiando y a veces se confunde el bienestar del menor con el consumismo, cuando la atención tiene que estar centrada en otros aspectos. Según un estudio de la Universidad de Talca, las familias chilenas llegan a gastar hasta 800 mil pesos al año con el fin de satisfacer materialmente a sus hijos, descuidando el desarrollo psicoemocional y afectivo. Como SOCHIPE tenemos el desafío de apoyarlos mucho en su salud mental, tener una postura más vigilante y activa en torno al suicidio y ofrecerles una plataforma para acogerlos en todas sus necesidades relativas a la sexualidad y homosexualidad. Nuestra sociedad está abierta a hablar de la sexualidad sana y segura y avanzar en todos los terrenos que afectan al adolescente. Queremos reducir los altos índices de consumo de droga y alcohol y aportar al desarrollo libre de sus expresiones para que alcancen la felicidad.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

V Simposio IPSA 2025: cinco años de farmacología aplicada

09 Mayo 2025

El quinto simposio del Instituto de Psicofarmacología Aplicada (IPSA) tiene como objetivo acercar los últimos avances en psicofarmacolo...

Destacado Galería Multimedia

Nuevos horizontes en gastroenterología

25 Marzo 2025

 Las "XVII Jornadas de Avances en Gastroenterología" congregaron a destacados especialistas para abordar los últimos avances en enferm...

Riesgos cardiometabólicos en La Serena

20 Enero 2025

Entre el 17 y 18 de enero se llevaron a cabo las primeras Jornadas de Riesgo Cardiometabólico en el Hotel Club La Serena, que reunieron ...