https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/22873.html
28 Noviembre 2011

Dra. Ximena Raimann Tampier:

“Para prevenir la obesidad se requiere cambiar los hábitos alimentarios de la sociedad”

La nutrióloga de Clínica Las Condes advierte sobre los preocupantes índices de obesidad infantil que hay en nuestro país y atribuye las causas a la comida chatarra, su publicidad y los escasos programas de educación física en los colegios, entre otras cosas. En la entrevista nos cuenta todo sobre cómo prevenir y tratar el exceso de peso y también sobre otros trastornos alimentarios como la anorexia y bulimia.

La Encuesta Nacional de Salud 2009-2010 reveló que las enfermedades no transmisibles relacionadas con una inadecuada alimentación constituyen los principales problemas de salud pública en nuestro país, con dos de cada tres chilenos en riesgo de sufrir graves consecuencias a propósito del sobrepeso y obesidad. En cifras, esto se traduce en que casi 9 millones de personas viven con exceso de peso en el país, y lo más preocupante, es que la obesidad infantil crece cada vez más con una de las tasas más altas del mundo. “Es necesario hacer un cambio en los hábitos alimentarios familiares y en la sociedad”, comenta la doctora Ximena Raimann, pediatra y nutrióloga infantil de Clínica Las Condes.

La especialista, que desde los ocho años sabía que iba a ser doctora, atiende tanto a niños como adolescentes y los pasos de su destacada trayectoria la han convertido en un referente nacional de la nutrición infantil. Proviene de una familia de médicos de Puerto Varas, estudió en la Facultad de Medicina de la U. de Chile, y realizó la beca de pediatría en esa misma institución. Más tarde ingresó al INTA para graduarse del postítulo en nutrición. Trabajó siete años en el hospital pediátrico Dr. Luis Calvo Mackenna y hasta hace poco practicó la docencia como profesora de pre y pos grado en la U. de Chile. Actualmente se dedica 100% a CLC donde tiene muchos proyectos y desafíos en mente para aportar en la solución de los principales trastornos alimentarios de los pacientes pediátricos.

El más prevalente de todos ellos es la obesidad infantil, que según la doctora Raimann se debe a un cambio en el estilo de vida, donde predomina el sedentarismo y la comida rápida. Para predicar con el ejemplo, la nutrióloga infantil se define como una persona muy deportista, fanática del particular deporte llamado Touch Rugby. De hecho, es la presidenta de Santiago Touch Rugby y desde hace 10 años juega en el mismo equipo con dos de sus tres hijos. En la entrevista Con SAVALnet, la doctora Raimann nos explica detalles de las principales patologías que ve en su consulta y entrega la primera evaluación del Centro SAVAL-CLC, del cual ella es la principal coordinadora.

¿Cuáles son los principales trastornos alimenticios de los pacientes pediátricos y en qué patologías pueden derivar?
Lo que más vemos es sobrepeso y obesidad , que es la patología de mayor prevalencia hoy en día. También hay otras consultas de niños mañosos para comer y trastornos alimentarios como anorexia y la fase previa a esta que son trastornos tipo inespecíficos, restrictivos donde las niñitas empiezan a encontrarse gordas, comen poco, pero al momento de consultar aún no están desnutridas.

¿Cuál es la prevalencia de anorexia y cómo aborda el médico este diagnóstico?
La prevalencia mundial de anorexia es de alrededor de un 1 a 2%. Generalmente los trastornos de conducta alimentaria se tratan con un equipo multidisciplinario que incluye nutriólogos, psicólogos y psiquiatras. Lo que uno primero intenta hacer en la anorexia es recuperar la parte nutricional y a la vez vamos trabajando con el resto del equipo. Pero mientras se está en la fase más grave de la desnutrición, la labor del nutriólogo es muy importante.

¿En qué enfermedades o complicaciones puede derivar una anorexia?
Son varias las complicaciones. Al principio uno no ve muchas porque las niñitas se alimentan bien entre comillas (dejan de comer grasas y azúcares, pero siguen comiendo proteínas, frutas y verduras). Se puede encontrar presión baja, extremidades frías, piel seca y ausencia de reglas, lo que a futuro puede ocasionar problemas de fertilidad. El pelo es seco y puede presentarse caída de este; el ánimo y la energía son bajos a la larga y empiezan a bajar las notas. También hay otras complicaciones que con el tiempo pueden ser muy graves, por eso lo ideal es intervenir tempranamente, cuando se nota un primer adelgazamiento.

Usted comentó que actualmente los altos índices de obesidad infantil son muy preocupantes. ¿A qué se debe y qué recomienda para prevenir esto y revertir las cifras?
La causa es el cambio en el estilo de vida: muchas comidas rápidas, fáciles, hipercalóricas, ricas en azúcares y grasas, y escasa actividad física. Hoy los niños están frente al computador, los videojuegos y no hacen ejercicio. Además, la educación física en los colegios es escasa, hay pocos lugares de esparcimiento en las ciudades y no se garantiza la seguridad para hacer actividad física. Para prevenir y tratar esto se requiere de un cambio de la alimentación familiar. En el caso del tratamiento de la obesidad infantil, si uno no compromete a toda la familia en el tratamiento, no funciona. Hay que cambiar la alimentación de toda la casa, con horarios definidos, ordenados y se debe tener un refrigerador y despensa con productos saludables y sin “tentaciones”. Acá en CLC tenemos un programa de manejo del sobrepeso y obesidad que incluye la atención de psicólogos y un gimnasio al que pueden ir los niños, porque generalmente los de afuera son para mayores de 16 años.

¿Cuál es la recomendación médica para una alimentación infantil ideal?
Depende de la edad. Yo veo tanto a niños como a adolescentes y en general la comida de un pre escolar es bien poquita: leche y media rebanada de pan al desayuno y a la hora del té; y una taza de comida a la hora almuerzo y en la cena, acompañada de una pequeña ensalada y 1 fruta Eso es todo lo que necesita el pre escolar y en el caso de los adolescentes es lo mismo, sólo que en porciones más grandes. Siempre hay que estimular el consumo de frutas y verduras, que está tan dejado de lado hoy en día.

Usted participó recientemente en una campaña de Colación Saludable ¿Qué consejos útiles podría recomendar para que las madres les envíen colaciones adecuadas a sus hijos?
Eso nació a raíz que el Ministerio de Educación me pidió que informara a los padres sobre qué es una colación saludable. Transmitir la importancia de llevar frutas, lácteos descremados, frutos secos, cereales bajos en azúcares y reemplazar el jugo alto en azúcar por agua. Además, aclarar que no es una colación para cada recreo, sino que un tentempié entre el desayuno y el almuerzo. Lo que se pretende hacer con la información en el etiquetado nutricional y la intervención en los kioscos de los colegios es muy importante. Porque si bien uno le puede enviar una colación sana, si es que el niño se consigue plata y compra golosinas, no sirve de nada. Hay que hacer el cambio no sólo en la familia, sino que también en la sociedad.

Hace un par de meses se instaló el Centro SAVAL-CLC, siendo usted la principal encargada. ¿Cómo lo evalúa y cuál es la opinión de los médicos que han utilizado sus servicios?
La evaluación es muy positiva. Ha sido muy bueno, útil, rápido y expedito. Yo lo he usado mucho para preparar mis clases, ahora estoy haciendo un artículo para una revista científica que tengo que entregar en diciembre y toda la información la he solicitado al centro SAVAL. Estamos tratando de estimular a todos los doctores para que lo aprovechen, porque realmente es muy bueno, la información llega muy rápido, hay mucha variedad de revistas asi es que ha sido de gran utilidad en lo personal y varias personas me han comentado que les ha facilitado mucho la búsqueda de material.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

V Simposio IPSA 2025: cinco años de farmacología aplicada

09 Mayo 2025

El quinto simposio del Instituto de Psicofarmacología Aplicada (IPSA) tiene como objetivo acercar los últimos avances en psicofarmacolo...

Destacado Galería Multimedia

Nuevos horizontes en gastroenterología

25 Marzo 2025

 Las "XVII Jornadas de Avances en Gastroenterología" congregaron a destacados especialistas para abordar los últimos avances en enferm...

Riesgos cardiometabólicos en La Serena

20 Enero 2025

Entre el 17 y 18 de enero se llevaron a cabo las primeras Jornadas de Riesgo Cardiometabólico en el Hotel Club La Serena, que reunieron ...