https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/22850.html
10 Octubre 2011

Dra. María Virginia Araya Álvarez

“La problemática cardiovascular es similar en etiología, epidemiologia y solución en todo el mundo”

Según proyecciones de la OMS, lejos de disminuir las defunciones por enfermedades cardiovasculares, se calcula que para el año 2015 se incrementarán en 20 millones, es decir, un aumento de 14,3% en diez años. Por lo que frente a tan oscuro panorama, los esfuerzos deben concentrarse en la prevención y promoción de la salud.

De acuerdo con informes de la Organización Mundial de la Salud del año 2005, las enfermedades cardiovasculares causan el 30 por ciento de la mortalidad total, originando 17 millones 500 mil muertes por año, cifra que en nuestro país representa casi el 27,5 por ciento del total de defunciones.

Las principales causas de esta tendencia se deben, principalmente, a la modificación del estilo de vida de la población que ha producido un aumento en la prevalencia de todos los Factores de Riesgo Cardiovascular (FRCV) tradicionales modificables, tanto en la población adulta como en niños y adolescentes.

Para la doctora María Virginia Araya Álvarez, cardióloga clínica del Instituto Cardiológico Iquique, ex presidenta del Departamento de Prevención de la Sociedad Chilena de Cardiología y actual representante de Epidemiología y Prevención de ECV ante la Sociedad Sudamericana de Cardiología, el auto cuidado “posee un rol preponderante y es imprescindible realizar acciones educativas en orden a incorporar hábitos saludables que eliminen o atenúen los factores de riesgo como obesidad, colesterol elevado, tabaquismo, sedentarismo e hipertensión”, dijo.

Por esta razón no dudó en tomar el cargo cuando se la postuló como presidenta del Departamento de Prevención de la Sociedad Chilena de Cardiología, “durante dos años pude desarrollar prevención a nivel comunitario a través de actividades, difusión en medios de comunicación y mediante trabajos de investigación que fuimos complementando con la rehabilitación cardiaca que, sin duda, son todas las áreas importantes para el conjunto de la prevención primaria y secundaria”.

Hoy, desde la Sociedad Sudamericana de Cardiología, tiene el desafío de realizar en conjunto con colegas de otros países, proyectos y estudios multicéntricos y multidisciplinarios con el propósito de desarrollar educación e intervención para disminuir la incidencia y prevalencia de los FRCV.

Desde su consulta privada en Iquique, la doctora Araya conversó con SAVALnet sobre este importante reto, ya que como ella confirma “no existen programas masivos, integrados, regionales, multisectoriales y multiprofesionales que aborden de manera global, urgente y categórica el aumento considerable de los FRCV”.

- Doctora Araya, me gustaría que nos contara cómo llegó a convertirse, de presidenta del Departamento de Prevención de la Sociedad Chilena de Cardiología, en representante de Epidemiología y Prevención de ECV ante la Sociedad Sudamericana de Cardiología.
- Como cardióloga, desde hace muchos años, me he dedicado a la prevención de las enfermedades cardiovasculares a través del estudio, diagnóstico y trabajo preventivo con la comunidad. Me ha tocado dirigir a equipos multidisciplinarios para trabajar en la realización de importantes estudios sobre el tema, con un fuerte enfoque en prevención individual y comunitaria. Ese trabajo, lo plasmamos en la publicación de un libro y en diferentes ponencias realizadas en congresos de cardiología nacionales y extranjeros, lo que se tradujo en que mis colegas me eligieran presidenta del Departamento de Prevención de la Sociedad Chilena de Cardiología (Sochicar), cargo que ejercí durante dos años y que dediqué a impulsar la educación continua, la investigación y el trabajo directo con la comunidad orientado a la prevención de ECV. En diciembre del año pasado, me nombraron miembro del Consejo Epidemiológico y de Prevención de la Sociedad Sudamericana de Cardiología, lo que me llena de orgullo.

- ¿En qué consiste este cargo y cuál es su campo de acción?
- El cargo consiste en desarrollar, en conjunto con colegas de otros países, un proyecto –del cual Chile es el autor intelectual- que tiene como propósito disminuir el tan ominoso pronóstico de enfermedades cardiovasculares en la región de este continente, de allí el trabajo en el que estamos realizado: niños y adolescentes de América saludable.

- ¿Cuál fue su motivación a la hora de asumir tan importante desafío?
- Hoy como representante chilena en la Sociedad Sudamericana de Cardiología, me motiva realizar el mismo trabajo que, por años, he desarrollado tanto a nivel local como nacional y poder replicar nuestra experiencia a nivel sudamericano, ya que la problemática cardiovascular es similar en su etiología y epidemiologia, por lo que su solución es aplicable a nivel continental como mundial.

- A su juicio, cuáles son los beneficios de la interacción entre cardiólogos de diversas procedencias
- Según datos epidemiológicos a nivel sudamericano, las ECV presentan similar problemática en todo el mundo, por eso es fundamental –y muy importante- la integración e interacción de los especialistas cardiólogos de los distintos países de nuestra región, a modo de intercambiar experiencias, compartir diagnósticos y poder diseñar un proyecto multidisciplinario, común e integrado para trabajar en la disminución de la mortalidad por esta causa.

- Es un hecho que las ECV representan una de las primeras causas de muerte en el mundo. A nivel sudamericano, ¿cómo se está enfrentando este tema?
- A pesar de todos los avances que ha experimentado la cardiología, como nuevos e importantes tratamientos y métodos diagnósticos, sigue siendo la principal causa de muerte. Según proyecciones de la OMS, lejos de disminuir se calcula que al año 2015 aumentará en 20 millones de muertes, es decir, un incremento de 14,3 por ciento en diez años. Frente a tan oscuro panorama, los esfuerzos se han concentrado en prevención y promoción de la salud. En Chile se está tomando conciencia al respecto. Un gran proyecto ha sido el programa Elige Vivir Sano, que es una iniciativa interministerial del Gobierno que busca promover un cambio de hábitos en todos los chilenos y así construir una sociedad más saludable e íntegra. A diferencia de otros programas, éste nació en un momento donde es importante hacer frente a las desfavorables cifras en índices de obesidad y sedentarismo, por lo que promueve cuatro pilares fundamentales: alimentación saludable, actividad física, vida el aire libre y disfrutar en familia. Si bien es una excelente instancia nacional, creo que a nivel sudamericano estamos aún en pañales, sólo veo esfuerzos a nivel de cada uno de los países, por lo que es el momento que como Sociedad Sudamericana iniciemos un trabajo conjunto.

- ¿Qué tareas se han propuesto realizar para concretar cambios sanitarios reales en esta materia?
- Estamos trabajando en dos investigaciones. Una sobre el “Perfil epidemiológico de adultos mayores de 85 años que no poseen patología cardiovascular conocida” y un proyecto educativo y de intervención en “Niños y adolecentes de América saludables”. El primero tiene por objeto caracterizar a 210 adultos mayores de 85 años sin cardiopatía conocida de tres ciudades de Chile (Iquique, Puerto Varas y Punta Arenas) con el fin de identificar los posibles factores protectores de longevidad, describir la variables sociodemográficas y las redes de apoyo que favorecen una mayor sobrevida. Mientras que el segundo busca capacitar a los padres, docentes y comunidad en general en torno a la prevención de las enfermedades cardiovasculares, intervenir grupos objetivos para el diagnóstico e intervención de factores de riesgo cardiovasculares y realizar una potente campaña comunicacional para desarrollar educación e intervención en niños con sobrepeso, obesos y sedentarios de jardines infantiles y primero básicos y de las madres que están cursando el primer trimestre del embarazo con las características de ser obesa u con sobrepeso, glicemia, insulina y perfil de lípidos alterados. La idea es disminuir el riesgo de FRCV derivados de estas condiciones, a través de intervenciones sucesivas con seguimiento alimentario y nutricional, con apoyo de educación, actividad física y asesoramiento en estilos de vida saludables. Asimismo, nos incorporamos al American College of Cardiology, que nos ha invitado a participar en la sesión de marzo de 2012.

- Por último doctora, a su juicio, de qué manera es posible revertir las tristes cifras de patologías cardíacas y cerebrovasculares para que dejen de ser la causa principal de muerte a nivel mundial
- La única forma de revertir la alta prevalencia de patologías cardiovasculares en el mundo es trabajando de manera mancomunada todos los profesionales que nos dedicamos al tema cardiológico, tanto de las distintas ciudades de nuestro país como del resto de los países de Sudamérica, intercambiando experiencias, conocimientos y desarrollando trabajos de acción potentes que realmente impacten a la población.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

V Simposio IPSA 2025: cinco años de farmacología aplicada

09 Mayo 2025

El quinto simposio del Instituto de Psicofarmacología Aplicada (IPSA) tiene como objetivo acercar los últimos avances en psicofarmacolo...

Destacado Galería Multimedia

Nuevos horizontes en gastroenterología

25 Marzo 2025

 Las "XVII Jornadas de Avances en Gastroenterología" congregaron a destacados especialistas para abordar los últimos avances en enferm...

Riesgos cardiometabólicos en La Serena

20 Enero 2025

Entre el 17 y 18 de enero se llevaron a cabo las primeras Jornadas de Riesgo Cardiometabólico en el Hotel Club La Serena, que reunieron ...