Dr. Juan Pablo Valdivieso Ruiz-Tagle:
“COAR ha sido clave para mejorar la estadía de los niños y sus padres en el hospital”
El jefe del Servicio de Cirugía Pediátrica del Hospital Roberto del Río y presidente de COAR, asegura que el aporte que realiza esta corporación es fundamental para la recuperación médica del niño, destacando el éxito de la Casa de Acogida. En la entrevista, nos cuenta sobre sus proyectos en los diferentes ámbitos donde desempeña una labor tanto médica como administrativa y social.
La Corporación de Amigos del Hospital de Niños Roberto del Río, COAR, es una institución sin fines de lucro creada en 1992, cuya finalidad es impulsar iniciativas que apoyen la actividad hospitalaria para así brindar una atención oportuna y de óptima calidad a sus pacientes. Uno de sus proyectos emblemáticos es la llamada Casa de Acogida COAR, un lugar que recibe y acompaña a los padres de los pacientes pediátricos que viajan desde regiones para hospitalizarse o someterse a largos tratamientos. Debido a la gran demanda y al éxito de esta iniciativa, en mayo de este año se inauguró una ampliación de la casa que ofrece una mayor oportunidad a muchas familias que sufren el dolor de la enfermedad de sus hijos y la lejanía de sus hogares. El más contento y orgulloso con este proyecto, además de los comprometidos voluntarios, es el doctor Juan Pablo Valdivieso, jefe del Servicio de Cirugía Pediátrica del Roberto del Río y presidente desde hace cuatro años de COAR.
Su vocación de servicio y sensibilidad social nació con el ejemplo de sus padres, pero se vio reforzada en su paso como médico general de zona en Curanilahue, donde tuvo contacto directo con personas de muy escasos recursos. “Ahí uno se da cuenta que con muy poco puedes darle mucho a la gente. No sólo en plata, que es lo más fácil, sino que en tiempo que es lo que más cuesta dar”, comenta el cirujano pediátrico egresado de la Universidad de Chile. Actualmente el doctor Valdivieso trabaja en Clínica Alemana, el Hospital Clínico de la U. de Chile, el Hospital de Niños Roberto del Río y además es miembro de la directiva de la Sociedad Chilena de Cirugía Pediátrica. Sin embargo, como también asumió la jefatura del Servicio de Cirugía Pediátrica hace sólo tres meses, ha tenido además mucho trabajo en ese aspecto que considera como un gran desafío.
Dentro de sus planes como líder del Servicio, el cirujano cuenta que pretenden ser referentes en el campo de la cirugía laparoscópica y neonatal, y potenciar el desarrollo de las distintas especialidades quirúrgicas. En la entrevista con SAVALnet, el doctor Valdivieso nos cuenta sobre las numerosas colaboraciones que realiza la COAR al hospital de niños, detalles de la ampliación de la Casa de Acogida y su visión acerca de cómo se podría mejorar la atención en la salud pública.
¿Qué desafíos y logros destaca en sus cuatro años como presidente del COAR?
Sin lugar a dudas el gran logro que hemos tenido ha sido sacar adelante el proyecto de ampliación de la Casa de Acogida, que significó una inversión cercana a los 170 millones de pesos, con aportes públicos y privados. Además, durante este periodo se han ejecutado otros proyectos, como la mejoría del policlínico de cirugía del hospital, que desde hace mucho tiempo estaba pendiente, la sala de entretención del Servicio de Salud Mental, y el apoyo a la Biblioteca infantil. Otro hecho destacable es que se ha mejorado el ordenamiento interno de la Corporación desde el punto de vista administrativo, por lo tanto ahora tenemos el piso para pensar en crecer.
¿En qué consistió la ampliación de la Casa de Acogida?
La casa fue inaugurada hace 10 años gracias a la visionaria idea del doctor Víctor Castro Wiren, y en un principio tenía una capacidad para 24 personas que con el nuevo proyecto se amplió a 41. Desde que la ampliamos hemos tenido muchos días en que superamos los 24 alojados, por lo que cada vez que ocurre eso sentimos una gran alegría, al ver que sin este proyecto esa gente hubiera estado sin poder alojar en un lugar cómodo, digno y sin ningún costo como es nuestra querida casa. Lo bueno es que no solamente tratamos de hacer crecer la capacidad de alojamiento, sino que también aprovechamos para generar nuevos espacios de diversión y reflexión, y también de mejorar muchos aspectos de funcionamiento que mostraban algunas deficiencias. Ante esto, nuestro desafío actual es “hacer andar este buque” que ahora es mucho más grande y que la gente siga sintiendo el cariño de una casa y no sienta que está en un hotel. Como siempre le refuerzo a nuestro comprometido personal: “atención de calidad, sin perder la calidez”. En eso trabajamos día a día, acompañando en su dolor y entregando alegría y esperanza a los padres y niños que llegan hasta acá.
Como corporación, ¿qué apoyo específico entregan a los pacientes pediátricos del Hospital Roberto del Río?
El apoyo a la familia debe considerarse necesariamente como una gran ayuda al paciente, porque el hecho de que los padres estén cerca es muy importante para la recuperación del niño. Aparte de eso, hemos realizado diferentes actividades en beneficio directo de los pacientes. En los primeros 10 años de la corporación, el principal objetivo fue renovar las camas del hospital, participamos en distintos proyectos para equipamientos, se compró un vehículo de transporte para llevar a los niños que tienen enfermedades crónicas, hemos ayudado también en el servicio de salud mental, colaboramos con la Biblioteca infantil del hospital, y tuvimos participación activa en la remodelación de los auditorios del hospital. Hemos desarrollado todos estos proyectos con un gran apoyo de la comunidad, y ahora que terminamos el de la casa de acogida estamos justamente en proceso de ver el destino de los nuevos recursos que seguiremos recibiendo.
¿Ya tienen pensado algún proyecto a futuro al cual destinar esos recursos?
Los proyectos estrictamente hablando no son solamente nuestros, sino que del hospital. Ellos deben definir cuáles son sus necesidades y pedirnos la colaboración en algo en específico, independiente de las ideas que podamos proponer como Corporación. En estos momentos existen varios temas en evaluación, pero está claro que debemos enfocarnos en mejorar la estadía del paciente. Es decir, la mayoría de las ideas giran en torno a hacer más grata la permanencia de los niños y sus familiares en el hospital, y no a comprar más equipamiento o insumos para la atención directa, donde obviamente el rol del Estado es primordial.
¿Cuál cree que es la clave para mejorar la atención en la salud pública de Chile?
Creo que obviamente siempre hacen falta más recursos, pero siento que hoy en día lo que más hace falta es que se le entreguen herramientas de verdad a los hospitales para que puedan gestionarse de mejor manera los recursos que ya existen. Me refiero más que nada a herramientas de administración, porque han existido muchos intentos, no siempre bien coordinados, que no están actualizados, y que sin duda faltan para darle un soporte a la institución que permita que los clínicos puedan hacer las cosas de mejor manera en beneficio de una atención de calidad para los pacientes. Hay evidentemente un desfase entre el desarrollo de los aspectos médicos y administrativos de nuestro sector, independiente de que también hace falta mayor infraestructura y equipamiento. Lo otro que siempre es importante es el compromiso de todo el personal, que se debe sentir realizando un trabajo digno, que no es caridad. La gente sigue ganando poco en el servicio público, aunque mucho mejor que hace 20 años atrás, pero la gran mayoría tiene una gran camiseta puesta con su institución, y eso hay que reforzarlo en forma permanente.
Como jefe del Servicio de Cirugía Pediátrica, ¿qué proyectos tienen planeado a futuro en esta área?
Estamos en una etapa de diagnóstico y re-estructuración, pero sí está claro que debemos fortalecer algunas cosas en que nos hemos ido quedando atrás. Por ejemplo, el desarrollo de la cirugía de mínimo acceso. Nosotros fuimos pioneros en laparoscopia infantil a fines de los 90, pero por un tema de desgaste de equipos y otras diversas falencias nos hemos ido quedando un poco atrás. Tenemos que retomarlo y volver a ser primeros en ese campo. En el área de las subespecialidades existe un desarrollo permanente, ya que tanto la urología como la cirugía plástica están siempre teniendo nuevos desafíos. Por último, la cirugía neonatal es otro campo donde nosotros queremos ser referentes de derivación nacional, y para ello contamos con especialistas de alto nivel, que siguen una larga tradición de nuestro hospital en esta área. El país crece y se desarrolla y nuestro desafío es mantenernos siempre vigentes al servicio de nuestros niños y niñas.
Temas Relacionados
