https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/22275.html
15 Agosto 2011

Dra. María Angélica Marinovic:

“El objetivo como sociedad es difundir aún más la especialidad de alergia e inmunología”

La inmunóloga egresada de la U. de Chile asegura que nuestro país tiene muy buen nivel en el estudio y manejo de alergias, aunque confiesa que hace falta mayores recursos para implementar mejor los servicios ya existentes y para crear nuevas unidades de Inmunología en los hospitales que no tienen. En la entrevista, nos cuenta sobre los planes a futuro como presidenta de la Sociedad Chilena de Alergia e Inmunología y sobre las jornadas que se realizarán a fin de mes en Viña del Mar.

Durante la última década, la especialidad de alergia e inmunología ha tenido un importante avance en el conocimiento de la respuesta biológica en las alergias a un nivel molecular cada vez más fino. Actualmente, las cifras demuestran un notable incremento en la prevalencia de las enfermedades alérgicas como, por ejemplo, la alergia alimentaria, una patología cada vez más frecuente en lactantes. Así lo afirmó la doctora María Angélica Marinovic, inmunóloga del Hospital Clínico de la U. de Chile y de Clínica Santa María, quien además es la presidenta de la Sociedad Chilena de Alergia e Inmunología desde hace dos años.

La especialista, que tiene una destacada trayectoria y numerosos estudios en esta área, asegura que su principal misión es dar a conocer la especialidad y actualizar constantemente los conocimientos y nuevos avances. Además, le gusta mucho la docencia tanto en pre como en postgrado y la investigación. De hecho, ella es la directora del Centro de Alergias del HCUCH, que es centro de referencia nacional. “Gran parte del directorio de la sociedad somos parte del primer centro de alergia que se creó en el país, que es centro de referencia para todo lo que es alergia alimentaria, alergia a fármacos y alergias en general”, comentó.

En la entrevista con SAVALnet, la doctora Marinovic nos cuenta sobre las “IV Jornadas de la Sociedad Chilena de Alergia e Inmunología” que se realizarán entre el 26 y 27 de agosto en el Hotel Sheraton Miramar de Viña del Mar. En la ocasión, ella expondrá dos interesantes temas sobre rinitis y asma alérgica y dermatitis atópica. A continuación nos detalla novedades del curso y todo sobre la especialidad.

¿Cuáles han sido sus mayores logros y desafíos como presidenta de la Sociedad Chilena de Alergia e Inmunología?
Uno de los mayores logros ha sido incorporar a los médicos en formación y a los médicos especialistas a las reuniones clínicas mensuales en las cuales se discuten casos clínicos interesantes y que son una instancia de crecimiento personal y profesional. Además, hemos mejorado la página web, haciéndola más amigable y con mayor información científica tanto para los médicos como para los pacientes. La realización del congreso 2010 también es un logro a destacar, ya que vinieron cuatro especialistas extranjeros muy prestigiados a nivel mundial, siendo uno de ellos el alergólogo que más ha investigado y publicado acerca de alergia a fármacos. Asimismo, hemos tenido un rol activo de nuestra Sociedad en la Sociedad Latinoamericana de Alergia Asma e Inmunología.

Uno de los desafíos es dar a conocer la especialidad, ya que muchas de las patologías que nosotros tratamos son enfermedades poco frecuentes, pero no por eso menos graves. Por lo tanto queremos difundir aún más la especialidad al resto de los médicos, tanto de atención primaria (donde se pesquisan muchos de los pacientes con patología inmuno-alérgica) como a pediatras, internistas y otros especialistas. El objetivo de esto es lograr un diagnóstico precoz para poder implementar un tratamiento adecuado lo más pronto posible. Además tenemos como desafío la educación a los pacientes y sus familiares y en algunos casos a los profesores.

¿Qué planes tiene a futuro con la sociedad?
Seguir difundiendo la especialidad, ahora estamos trabajando para obtener en el futuro cercano la personalidad jurídica de la sociedad.

Como principal organizadora de las jornadas que se realizarán a fin de mes en Viña del Mar. Cuéntenos cuál es el principal objetivo y la diferencia con versiones anteriores.
El principal objetivo de las IV Jornadas de la Sociedad Chilena de Alergia e Inmunología es actualizar a los médicos asistentes acerca de distintas patologías que han ido aumentando su prevalencia en los últimos años como la alergia alimentaria, una patología cada vez más frecuente en los lactantes. También habrá actualizaciones sobre el manejo de la rinitis alérgica y el asma bronquial, la inmunoterapia alérgeno específica para el tratamiento de la rinitis alérgica, el asma bronquial y una novedad que es su indicación en la dermatitis atópica. Otro tema muy importante que se tocará va a ser las vacunas en el cáncer. Finalmente habrá temas misceláneos muy interesantes en la práctica diaria del médico.

Usted dictará una charla sobre cómo optimizar el tratamiento de un paciente con rinitis y asma alérgica. Cuéntenos sobre su experiencia en este tema.
Este es un tema muy en boga en estos momentos, ya que desde hace algún tiempo se habla de la vía aérea alta y baja como una sola vía aérea por lo tanto la rinitis y el asma son manifestaciones de una misma enfermedad a distintas alturas de la vía aérea. Entonces el manejo de estas patologías debe estar enfocado en tratar ambas manifestaciones en conjunto, no podemos tener un asma compensada si nos preocupamos de mantener la vía aérea alta desinflamada.

¿Cuáles son las últimas novedades en inmunoterapia en dermatitis atópica?
Hasta hace algún tiempo la dermatitis atópica era una de las contraindicaciones para iniciar inmunoterapia para el manejo de rinitis alérgica o asma. Sin embargo, actualmente esto ha cambiado y en aquellos pacientes portadores de dermatitis atópica (los cuales están sensibilizados a ácaros y en algunos casos a pólenes) se ha demostrado que la inmunoterapia alérgeno especifica logra una mejoría significativa de los síntomas.

¿Cómo considera el nivel de la inmunología en nuestro país y qué cree que falta para mejorarlo?
La inmunología en Chile está a muy buen nivel, todos los médicos que se forman en la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tienen una excelente formación, reconocida internacionalmente. Creo que para mejorar la inmunología en Chile se requiere de mayores recursos para implementar mejor los servicios ya existentes y para crear nuevas unidades en los hospitales que aún no cuentan con ello.

Usted se dedica mucho a la docencia. ¿Qué intenta transmitirle a sus alumnos para enfrentar la práctica médica?
A mí me encanta la docencia tanto en el pre como en el post grado. Una de las cosas que yo considero fundamental en el ejercicio de esta profesión y que intento transmitir a mis alumnos es el respeto por el paciente, esto es crucial para lograr una buena realización médico paciente. Otra de las cosas que es vital en la práctica médica es el mantenerse permanentemente actualizado, un médico debe estar estudiando siempre

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

V Simposio IPSA 2025: cinco años de farmacología aplicada

09 Mayo 2025

El quinto simposio del Instituto de Psicofarmacología Aplicada (IPSA) tiene como objetivo acercar los últimos avances en psicofarmacolo...

Destacado Galería Multimedia

Nuevos horizontes en gastroenterología

25 Marzo 2025

 Las "XVII Jornadas de Avances en Gastroenterología" congregaron a destacados especialistas para abordar los últimos avances en enferm...

Riesgos cardiometabólicos en La Serena

20 Enero 2025

Entre el 17 y 18 de enero se llevaron a cabo las primeras Jornadas de Riesgo Cardiometabólico en el Hotel Club La Serena, que reunieron ...