https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/22248.html
05 Agosto 2011

Dr. Iván Quevedo Langenegger:

“Trabajadoras de sistemas rotativos diurno-nocturno se exponen a padecer osteoporosis precozmente”

El destacado médico especialista en Endocrinología participó en una investigación pionera a nivel mundial, aportando valiosa información que servirá de base para revertir una patología creciente en países desarrollados.

La tendencia mundial es clara. A medida que un país se industrializa, la población femenina como masa laboral va creciendo paulatinamente, siendo cada vez mayor la cantidad de mujeres que trabajan con sistemas de turnos rotativos diurno-nocturno, exponiéndose a padecer osteoporosis de manera precoz. Así lo determinó un estudio desarrollado por el doctor Iván Quevedo Langenegger, publicado a fines del año pasado en el Journal Clinical Densitometry, una de las revistas más importantes sobre osteología a nivel mundial.

“Con el apoyo de Laboratorios SAVAL creamos un proyecto para estudiar y tipificar a poblaciones con mayor susceptibilidad de manifestar osteoporosis producto de sus turnos de trabajo. Esa línea de investigación fue señera, no solamente en Chile, sino que en el mundo entero”, comenta el médico, especialista en Endocrinología y Diplomado en Geriatría y Gerontología.

En los países desarrollados hasta el 20% de las mujeres que integran el universo laboral femenino desempeñan sus funciones en estos sistemas rotativos diurno-nocturno, constituyéndose en un claro factor de riesgo para presentar la patología. “Estaba escrito que las personas que trabajaban en estos sistemas rotativos se exponían a una mayor probabilidad de tener hipertensión, diabetes, obesidad e incluso algunos cánceres, pero no estaba registrado en ninguna parte que esto afectara a la masa ósea, y eso lo descubrimos nosotros recién a fines de 2010”, agrega el doctor Quevedo, egresado de la Universidad de Concepción y con estudios en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ahora, el paso es determinar los mecanismos a través de los cuales la masa ósea de esas personas es afectada. “Así podremos intervenir y evitar el deterioro”, enfatiza.

-¿Cómo y dónde se gestó esta investigación?
Una vez que finalicé mi beca de Medicina Interna retorné a Concepción e ingresé al Departamento de Medicina Interna de la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción, con una misión específica: hacer investigación, que es una falencia a nivel nacional y mucho más notoria en provincia. Se selló una alianza estratégica con el profesor Martín Montecinos, que es Bioquímico y Biólogo Molecular, con la idea de establecer las bases para el desarrollo de la biología molecular aplicada a la medicina interna.

-¿Cuál fue el primer paso?
Consideramos de suma importancia crear, en el año 2006, un Laboratorio de Investigación en Medicina Molecular, que en estos momentos se encuentra anexado a Tecnología Médica. Esto, de una u otra forma, fue el punto de partida para que la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción esté en estos momentos creando ya varios laboratorios orientados a investigación y docencia. Ahora, en el Laboratorio de Medicina Molecular, empezamos primero con técnicas básicas en la detección de polimorfismos y me interesaba mucho tipificar alguna población susceptible de osteoporosis, específicamente en fractura de cadera en el adulto mayor. También hemos estudiado polimorfismos relacionados con mayor prevalencia de hipertensión y diabetes, principalmente la proteína G. Este es un estudio que está aún en desarrollo y nuestros resultados preliminares son negativos.

-¿Qué otras investigaciones está realizando en esta área?
Estamos intentando cuantificar el costo de las facturas osteoporóticas, sobre todo de caderas, en el sistema de salud público. Además queremos determinar por qué, culturalmente, después de los 35 años disminuye el consumo adecuado de leche, justo en una etapa en que se empieza a perder masa ósea. Este estudio lo estamos realizando en conjunto con las doctoras Dra. Jennifer Humphreys, de la Clínica Alemana, y Nury Roa, del Hospital Sótero del Río.

Predicar con el ejemplo

Una faceta no muy conocida del doctor Iván Quevedo Langenegger es su pasión por el deporte, en particular por el running, disciplina que practica desde hace varios años, compitiendo incluso en pruebas de media y alta exigencia. Uno de sus principales logros fue el 2° lugar alcanzado el año 2009, en la corrida organizada por la Sociedad Chilena de Endocrinología y Diabetes, en Coquimbo (5 kilómetros). En su registro también se cuentan destacadas participaciones en medias maratones (21 kilómetros) y las maratones de Santiago y Bicentenario. “Más que las medallas, compito por un desarrollo espiritual”, comenta.

-¿Qué lo motiva a correr?
Yo siempre he sido deportista, primero como necesidad humana y también para predicar con el ejemplo, ya que siempre les hablo a mis pacientes sobre la importancia de hacer ejercicios. Si en Chile realizáramos más actividades físicas la prevalencia de diabetes, hipertensión, obesidad y dislipidemias sería significativamente menor. Es más, la idea también es motivar a mis colegas y por lo mismo siempre trato de participar en las corridas que se organizan en los Congresos de Endocrinología.

-¿Cómo hace llegar este mensaje?
Cuando los pacientes ven que uno practica deporte son mucho más receptivos ante estos consejos. El deporte juega un rol protagónico en la prevención de enfermedades y eso hay que recalcarlo cada vez que se pueda.

-Hay algunos estudios que aseguran que la práctica regular de deporte en los adultos mayores incluso prolonga las expectativas de vida…
Por supuesto, está descrito en todas las culturas orientales que disciplinas de menor impacto, como con Yoga, Tai Chi y Pilates no solamente llevan a una mejoría en patologías crónicas metabólicas, sino que también osteomusculares, a tener una mejor flexibilidad y movilidad articular, disminuye el riesgo de fracturas en las caídas y las dolencias articulares. Para los adultos mayores y la tercera edad esto es muy importante.

-¿Ha cambiado la mentalidad en Chile frente a esta materia o seguimos siendo un país sedentario?
Lamentablemente somos un país extraordinariamente sedentario y lo que más preocupa es que nuestros malos hábitos no se están dando en la población adulto-mayor, sino que en la población joven. Uno ve que la prevalencia de obesidad y sedentarismo a nivel escolar y preescolar es alarmante y si no se toman medidas inmediatas vamos a tener muy pronto adolescentes diabéticos tipo 2 (equivalente al adulto), hipertensos y con enfermedades vasculares.

-¿Qué medidas propone?
Modificar la jornada escolar para dar mayor cantidad y calidad de horas al deporte y educación física. Y que esto sea llevado ojalá al ámbito universitario y laboral. Está demostrado que los pacientes que tienen mejor estado físico tienen mejor rendimiento laboral, por lo tanto, cambiar también la mentalidad a nivel de las empresas. Pero lo urgente, es trabajar ya con nuestros escolares.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

V Simposio IPSA 2025: cinco años de farmacología aplicada

09 Mayo 2025

El quinto simposio del Instituto de Psicofarmacología Aplicada (IPSA) tiene como objetivo acercar los últimos avances en psicofarmacolo...

Destacado Galería Multimedia

Nuevos horizontes en gastroenterología

25 Marzo 2025

 Las "XVII Jornadas de Avances en Gastroenterología" congregaron a destacados especialistas para abordar los últimos avances en enferm...

Riesgos cardiometabólicos en La Serena

20 Enero 2025

Entre el 17 y 18 de enero se llevaron a cabo las primeras Jornadas de Riesgo Cardiometabólico en el Hotel Club La Serena, que reunieron ...