https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/22130.html
01 Agosto 2011

Dr. Rafael Bitrán Mogilevich:

“El objetivo es que el Instituto de la Visión siga creciendo cada vez más”

El oftalmólogo especialista en cirugía de cataratas cuenta que el centro donde trabaja ya está avanzando en la primera etapa de ampliación debido a la creciente demanda de pacientes. En la entrevista, nos cuenta sobre su especialidad y sus primeros pero consolidados pasos como actor.

Los sefaradíes, judíos españoles que vivieron en la Península Ibérica hasta que fueron expulsados en 1492, son conocidos por su música la cual se caracteriza por una fusión de la melodía árabe (ritmos e instrumentos), española (por su idioma) y judía (religión). Debido a la tradición que se creó en torno a las famosas canciones sefaradíes, en 1971 el presidente de Israel, Isaac Navón, creó una obra de teatro llamada “Bustan Sefaradí” para poder cantarlas a través de una historia. Después de varios años la obra llegó a Chile por medio de la embajada, la cual contactó a la comunidad sefaradí para llevarla a cabo en nuestro país. Así, por una simple casualidad, en 2008 nació el comienzo del doctor Rafael Bitrán en el mundo del teatro. Si bien su primera reacción cuando lo invitaron a participar fue “no tengo experiencia, pero me interesa mucho el tema”, el oftalmólogo del Instituto de la Visión ha dedicado largas horas de ensayo a esta práctica y asegura que cada vez le atrae más.

Comenzó con papeles simples en obras dedicadas principalmente a la comunidad judía, pero cuando el director y su grupo decidieron abrir la temática al público general, el doctor Bitrán obtuvo un papel bastante más complejo. La última obra, que terminó la semana pasada y tuvo un gran éxito con más de 36 funciones, fue la famosa historia de Anna Frank, donde el oftalmólogo actuó como el padre de la protagonista. “Me siento muy cómodo y contento haciendo este teatro vocacional. Creo que lo he hecho bien, aunque es mucho trabajo, sobre todo porque no somos profesionales”, comenta. A futuro, su grupo, que recibió el mismo nombre de “Bustan Sefaradí”, pretende seguir perfeccionándose y preparando más obras para el público general.

Mientras tanto, el oftalmólogo egresado de la U de Chile sigue dedicándose a la medicina y a lo que más le gusta: la cirugía de cataratas. Realizó su especialización en la ciudad de Trujillo, Perú, aunque la cirugía moderna de esta patología la practicó en su vuelta a Chile en La Serena junto al doctor Claudio González. Además, realizó una pequeña capacitación en un hospital de Israel, donde perfeccionó la técnica. “Fue una gran experiencia de vida y profesional”, asegura el especialista. En la siguiente entrevista con SAVALnet, el doctor Bitrán nos cuenta todo sobre las cataratas y los planes de expansión que ya están en marcha en el Instituto de la Visión.

Doctor, usted es especialista en cirugía de cataratas. Cuéntenos más sobre esta patología ocular, sus causas y prevalencia en nuestro país.
La causa de las cataratas no se conoce con exactitud, pero se sabe que es un cambio en el peso molecular de las proteínas del cristalino. Este último, siendo el lente intraocular del ojo, es trasparente porque la disposición de sus moléculas hace que la luz pase libremente a través del lente. Sin embargo, como el cristalino sigue creciendo con el paso de los años, las células se van deshidratando y aumenta su peso molecular tornándose poco trasparente. Ya una persona mayor de 40 años tiene los cristalinos amarillentos, que va aumentado cada vez más hasta llegar a un color café. Ante esto, la luz no pasa como debiera y se empieza a ver borroso. Otra causa puede ser por situaciones de stress metabólico del cristalino, por ejemplo, un paciente diabético mal compensado o también un trauma que altera toda la función del cristalino. La cataratas es una de la causas de ceguera más importante del mundo, pero la gran mayoría es reversible. La operación debe tener un éxito del 98 o 99% y los que no quedan bien es porque generalmente tienen otras patologías. En cuanto a la prevalencia no tengo cifras exactas, pero se podría decir que todo paciente si vive lo suficiente se va a terminar operando de cataratas.

¿Cuáles son sus factores de riesgo?
La edad, una pequeña influencia familiar y la exposición al sol (rayos ultravioleta). También cuando hay deficiencia de proteínas en la alimentación de los más pequeños, hay una mayor probabilidad de tener cataratas en la adultez. Sin embargo, el principal factor de riesgo es la edad.

¿Qué importancia le da a la prevención de cataratas? ¿Tienen algún plan de prevención en este instituto?
Se puede retardar la aparición de cataratas con una alimentación normal de proteínas en la niñez, el uso de lentes con filtro ultravioleta, un adecuado tratamiento de la diabetes y prevención de traumas oculares. Sin embargo, es muy importante el buen acceso a la cirugía. Además, no tenemos en este momento tratamientos médicos o fármacos que prevengan las cataratas.

¿Cómo considera el nivel de la oftalmología chilena en comparación con otros países?
Es realmente excelente. Yo conozco la realidad peruana e israelí y pude comprobar el buen nivel de la oftalmología chilena. Tal vez falta un poco más de acceso y de desarrollo en los hospitales públicos, pero es más bien una cosa de oferta médica.

¿Cómo se puede solucionar el déficit de oftalmólogos en el sistema público?
Teniendo y formando más oftalmólogos. Atrayéndolos al servicio público con mayores incentivos, ya sea mejores remuneraciones o desarrollo académico y personal.

El Instituto de la Visión tiene planeado ampliarse, ¿en qué consiste este proyecto y qué proyecciones tienen respecto de esta inversión?
Actualmente tenemos cuatro consultas y no es suficiente. Es por eso que vamos a ampliar las instalaciones para cumplir con la demanda. Se ampliará también pabellón y tecnología médica. La primera etapa de ampliación contempla seis consultas con sus respectivas salas de espera y baños, y luego cuando tecnología médica y pabellón se vayan a la nueva propiedad, se ampliará a dos o tres consultas más. La idea es seguir creciendo cada vez más.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

V Simposio IPSA 2025: cinco años de farmacología aplicada

09 Mayo 2025

El quinto simposio del Instituto de Psicofarmacología Aplicada (IPSA) tiene como objetivo acercar los últimos avances en psicofarmacolo...

Destacado Galería Multimedia

Nuevos horizontes en gastroenterología

25 Marzo 2025

 Las "XVII Jornadas de Avances en Gastroenterología" congregaron a destacados especialistas para abordar los últimos avances en enferm...

Riesgos cardiometabólicos en La Serena

20 Enero 2025

Entre el 17 y 18 de enero se llevaron a cabo las primeras Jornadas de Riesgo Cardiometabólico en el Hotel Club La Serena, que reunieron ...