https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/22119.html
25 Julio 2011

Dr. Gerardo Neumann Quinteros:

“Decir que resolvimos la lista de espera visual, es motivo de orgullo”

Cuando asumió como presidente de la Sociedad Oftalmológica V Región A.G., al oftalmólogos se le ocurrió desarrollar un plan que ayudara a descongestionar el Servicio de Oftalmología del Hospital Carlos van Buren. Cinco años costó que esta iniciativa viera la luz, pero la espera valió la pena: los resultados han sido sorprendentes y gratificantes, tanto para el Servicio de Salud como para los especialistas involucrados.

Hasta mediados de 2010, la lista de espera de consulta del Servicio de Oftalmología del Hospital Carlos van Buren era cercana a las seis mil interconsultas con antigüedad del año 2007 en adelante, debido –principalmente- a la baja capacidad resolutiva para atender a pacientes no GES.

Por este motivo, el Servicio de Salud Valparaíso-San Antonio (SSVSA) y la Sociedad Oftalmológica de la V Región A.G. suscribieron, el año pasado, un convenio de colaboración que tenía por objeto efectuar, en forma gratuita, atención oftalmológica a pacientes derivados del Servicio y así eliminar la lista de espera existente.

A la cabeza de este innovador proyecto, que mezcla voluntades públicas y privadas, está el doctor Gerardo Neumann Quinteros, presidente de la Sociedad Oftalmológica V Región A.G. y miembro de la Clínica ISV de Viña del Mar, que se encargó de difundir un genial plan entre los socios del organismo.

“La idea era transformar nuestras consultas en una extensión del hospital. Así, ya se han desarrollado 3612 atenciones, lo que se traduce en la reducción total de la lista de espera del año 2009, por lo que la meta ahora es seguir trabajando para terminar con la de 2010”, confiesa orgulloso el especialista.

Para analizar las implicancias y los inicios de este programa, único en Chile y piloto a nivel nacional, que ha permitido liberar horas para que los médicos oftalmólogos de los hospitales de la red puedan realizar operaciones de mayor complejidad y, al mismo tiempo, reducir las listas de espera, el doctor Neumann conversó con SAVALnet.

- Doctor Neumann, cómo nace la inquietud, como Sociedad, de unirse al Servicio de Salud Valparaíso-San Antonio para ayudar a reducir la lista de espera existente en oftalmología
- Nace hace cuatro o cinco años atrás. Fue justamente cuando me tocó asumir la presidencia de la Sociedad de Oftalmología V Región A.G. Una de las primeras cosas que tuve que resolver fue un operativo médico oftalmológico en la región. Estos operativos, que se realizan varias veces en el año, no tienen un corte muy académico ni asistencial, sino que más bien económico, por lo que no tienen ninguna repercusión en la salud pública. En ese entonces, tuve la opción, recién entrado al cargo, de hacer una crítica a nivel de medios de expresión escritos hablando de la improcedencia de estos operativos. Pero, como ha pasado siempre, se iba a interpretar como que aparecemos los oftalmólogos criticando, pero no proponiendo. Entonces de ahí nace la idea –personal- de en vez de sacar a colación lo malo de los operativos, era mejor proponer una alternativa.

- ¿Y cuál fue la alternativa que ustedes propusieron?
- La alternativa nace de varios conceptos. En nuestras consultas existe un porcentaje de pacientes liberados en forma permanente, es decir, cada vez que un médico va a trabajar a su consulta privada sabe que en el día tiene un porcentaje no despreciable –que oscila entre el 20 y 30 por ciento- que es liberado. Entonces si estábamos dispuestos a atender entre 10 a 12 pacientes gratuitamente, qué nos costaba sumar uno más. Este mismo ejercicio y esta misma pregunta se la hice a mis colegas. A ellos les pareció perfecto, con la ventaja que ese uno era multiplicable entre nuestros socios. Así fuimos sumando y nos dieron cifras muy interesantes que superaron las 300 consultas mensuales y eso multiplicado por 12 meses nos significó casi 4000 atenciones en un año. Esto no deja de ser interesante, si consideramos que con los operativos es posible atender entre 100 y 300 personas en una mañana, cada cinco minutos y en condiciones que no siempre son las óptimas, ni para el paciente ni para el médico. La idea era dar un golpe a la cátedra y hacer algo totalmente distinto: atender en las consultas con horario, citando al paciente, entregándole lo que le corresponde en tiempo de atención, si es que al paciente había que suspenderlo se le llamaba por teléfono y se le volvía a agendar, es decir, un trato digno y de calidad. Y esa atención que fuera una extensión de la atención hospitalaria, por lo tanto el paciente que era atendido en la consulta tenía que tener los mismos beneficios que el resto de los pacientes que se atienden en el sistema público. Es decir, transformamos nuestras consultas en una extensión del hospital.

- Y esto cómo se lo propusieron al Servicio de Salud.
- Golpeamos muchas puertas a nivel de intendencia, seremis, direcciones de servicio de salud durante cuatro o cinco años. Siempre se encontró que era una idea muy genial, pero nunca llegó a buen término, principalmente porque las autoridades iban cambiando, porque se entendía la idea de forma extraña, porque a lo mejor le veían un beneficio inexistente para nosotros los médicos, etc. Tuvimos la suerte que el doctor Jorge Díaz, actual director del Servicio de Salud Valparaíso-San Antonio, fuera la quinta persona que escuchó esta idea. A parte de interesarle, como al resto, tomó acciones y esas acciones se tradujeron en la firma de un convenio y en establecer una suerte de contrato entre el Sistema Público y la Asociación Gremial. Un contrato de asociación con atenciones liberadas de parte nuestra con un número determinado de pacientes, que termina ahora en unos meses más, pero que es renovable automáticamente.

- ¿Cuándo se firmó ese contrato asistencial?
- En el mes de noviembre del año pasado este convenio se hizo público. Firmamos el contrato e iniciamos una marcha blanca a fines de diciembre, la continuamos en marzo, después de vacaciones y luego ella empezamos a atender el número de pacientes que habíamos comprometido. Cuando estábamos a todo galope con nuestros 300 pacientes mensuales, nos dieron la agradable noticia de que gracias a este impulso que nosotros le dimos al sistema público, se formó una suerte de comisión –o mejor dicho- una unidad en el Servicio de Salud que empezó a analizar la lista de espera existente. Esta solicitud nuestra de querer ayudar significó que ellos empezaran a depurar la lista existente.

- ¿Cuál era la lista de espera con la que contaba este Servicio?
- La lista de espera que tenían hasta el 2009 era cercana a las 3000 atenciones aproximadamente, que acarreaban temas no resueltos de años anteriores hasta el 2004. Esa lista la empezaron a verificar y gracias a la formación de esta unidad encontraron que más de 1000 pacientes no existían por diferentes razones: ya se habían atendido, existía duplicidad e incluso había defunciones. O sea toda esta iniciativa sirvió para que se ordenara todo el sistema de salud visual. Y lo que correspondía a lo que nosotros queríamos eran cerca de 400 pacientes y ya a esa altura, los habíamos atendido. Falta la lista del año 2010, la que comenzaremos a atender en los próximos meses, cuando recibamos la información del servicio. Eso significó que a la Sociedad Oftalmológica le hicieran entrega pública de un reconocimiento a nuestra labor, que no significó un gran esfuerzo. Nadie se movilizó ningún fin de semana con todo su aparataje a una escuela, en un lugar medio maltrecho a atender cientos de personas en un fin de semana. Lo que hicimos fue atender en nuestras consultas diariamente a un paciente más, sin que nadie lo notara. Personalmente, pienso que si se lograra hacer a nivel nacional y si se lograra extrapolar a otras especialidades, las listas de espera podrían dejar de ser un tema.

- Por lo que se puede inferir de sus palabras, esta acción no tuvo un gran costo para el Servicio de Salud…
- El costo fue casi cero, porque se utilizaron recursos humanos del sector privado: secretarias, auxiliares y médicos; equipamiento del sector privado, todo el aparataje de las consultas al servicio del sector público; papelería del sector privado, pues se validaron todos los papeles que nosotros quisiéramos mandar, cosa de que todo fuese más fluido. Por lo tanto, lo único que se necesitó fue organización, nada más. Con esto nosotros demostramos que con la cantidad de médicos oftalmólogos existentes, sí se pueden solucionar los problemas de salud visual, lo que pasa es que falta organización y la solución no pasa por formar más gente o asignarle tareas que no corresponde a otro tipo de profesiones, como está ocurriendo ahora.

- ¿Cuáles son las nuevas metas que se han planteado como Sociedad?
- Bueno, como Sociedad tenemos tres caminos: el gremial, que desde nuestros inicios, se preocupa de la defensa de los intereses gremiales de los miembros; la vertiente científica, que se mantiene con exposiciones mensuales, colegas nuevos que van llegando y la edición de nuestra revista, gracias al apoyo de Laboratorios SAVAL; y está nueva rama de carácter social, que espero no se elimine y siga creciendo.

- ¿Por qué se ha dicho que este es un Plan pionero en nuestro país?
- Porque que yo sepa no se ha hecho en ninguna parte. Se realizan operativos a lo largo del país, pero no se puede comparar con esta experiencia. Los operativos son golpes de atención en sectores determinados, donde no existe oftalmología o donde se piensa que la oftalmología es insuficiente. Es ahí donde se solicita la colaboración de 10 a 15 nacionales que viajen a un determinado lugar y atiendan en un fin de semana a 100, 200 ó 300 personas en un espacio que se habilita a propósito de. Esto, aunque no me gusta la palabra, es un operativo continuo en el tiempo, en el propio lugar de trabajo, sin movilizar recursos humanos o instrumentales y que sí impactan en salud pública, porque está coordinado con la dirección del servicio de salud correspondiente y que permite ir eliminando listas de espera. Esto es “atacar al hueso”.

- Se ha considerado replicar este plan con la lista de espera quirúrgica existente de la especialidad.
- Eso es ya más complejo, porque hay que solidificar una estructura de atención que está todavía en pañales. Yo creo que eso podría ser más adelante, pero por ahora hay que fortalecer esta atención que resulta “sencilla” pero de gran impacto, porque indirectamente al eliminar esta lista de espera estamos descargándole la pega a los colegas que trabajan en los servicios para que sí puedan destinar tiempo y horas a solucionar, por ejemplo, problemas quirúrgicos. Por lo tanto la lista de espera de cirugía se debiera empezar a solucionar también gracias a esta iniciativa.

- Por último doctor, como presidente de la Sociedad, qué significa para ustedes haber provocado estos cambios tan positivos para la comunidad regional.
- Creo que hay un tema de satisfacción y gratificación para todos los colegas que están participando de esto en forma voluntaria. Explicamos el concepto y el que quería participar lo hizo. A medida que iban pasando los meses, se fueron sumando más y todavía estamos abiertos a que ingresen a este trabajo voluntario otros colegas. De hecho hay 28 de los más de 60 socios trabajando en esto y si sumamos los que están en el servicio la cifra asciende a 32 oftalmólogos trabajando, de alguna forma, en el sector público, cosa que en ninguna parte de Chile se da. Por lo mismo, es demasiado gratificante para quienes participamos el estar haciendo algo por otro. Yo que no pertenezco al servicio hace varios años, tenía ganas de volver de alguna manera. Atender en mi consulta privada a pacientes del servicio público de manera gratuita resulta demasiado gratificante y si sumamos que el esfuerzo de cada uno de los colegas que participa en esta tarea significa impactar en salud pública, esa gratificación es doble.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

V Simposio IPSA 2025: cinco años de farmacología aplicada

09 Mayo 2025

El quinto simposio del Instituto de Psicofarmacología Aplicada (IPSA) tiene como objetivo acercar los últimos avances en psicofarmacolo...

Destacado Galería Multimedia

Nuevos horizontes en gastroenterología

25 Marzo 2025

 Las "XVII Jornadas de Avances en Gastroenterología" congregaron a destacados especialistas para abordar los últimos avances en enferm...

Riesgos cardiometabólicos en La Serena

20 Enero 2025

Entre el 17 y 18 de enero se llevaron a cabo las primeras Jornadas de Riesgo Cardiometabólico en el Hotel Club La Serena, que reunieron ...