Dr. Jaime Poniachik Teller:
“Es necesaria una política más fuerte de trasplante y donación de órganos”
Dentro de las patologías hepáticas, la que más preocupa a la comunidad médica mundial es el virus de la hepatitis C, epidemia asintomática que tiene una tasa de portadores de alrededor de 200 millones de personas en el mundo. Además, representa el 40% de los trasplantes hepático, siendo la causa número uno de este tipo de trasplante. En nuestro país esta situación es aún más preocupante si se considera que las bajas tasas de donación de órganos hacen que entre un 30 y 40% de pacientes que están esperando un hígado mueran por no tener un donante. Así lo afirmó el doctor Jaime Poniachik, hepatólogo del Hospital Clínico de la U. de Chile, quien asegura que es necesaria una política más fuerte del Ministerio de Salud para fomentar la donación y buscar a los potenciales donantes.
El doctor Poniachik, egresado de la U. de Chile y con estudios en Miami y Nueva York, está muy al tanto sobre el tema de trasplante hepático, ya que será uno de los tópicos del curso científico del cual él es director. Se trata del “Curso de Terapéutica en Enfermedades Hepáticas” que se realizará a fines de agosto y principios de septiembre en el Centro de Eventos del Club Manquehue. El especialista está muy entusiasmado con la actividad y adelanta que será un evento muy atractivo debido a que las conferencias se enfocarán en el tratamiento y manejo, es decir, “irán director al grano”. Además, ya está confirmada la participación de ocho renombrados invitados extranjeros, quienes expondrán extensamente su experiencia clínica.
En la entrevista con SAVALnet, el doctor Poniachik, quien disfruta mucho sacar fotografías cada vez que asiste a cursos internacionales, nos cuenta su opinión respecto a diversos temas del área, como por ejemplo, su firme convicción de que en Chile los especialistas debieran re-certificarse para así mejorar aún más el nivel profesional.
Usted es uno de los directores del “Curso de Terapéutica en Enfermedades Hepáticas” que se realizará en agosto. ¿Cuáles son los principales objetivos, diferencias con versiones anteriores y últimos avances que se abordarán?
Este curso tiene tres característica que lo debieran hacer un curso sumamente atractivo. Lo primero es que todas las conferencias son de tratamiento o manejo de las patologías del hígado o complicaciones de éstas. Por eso lleva el título de “terapéutica”, ya que no es de cosas generales, sino que va directo al grano. La gracia de que se enfoque en el tratamiento, es que van a haber cinco minutos de fisiopatología a modo de introducción y después un tiempo importante para discutir y exponer los tratamientos, que es lo más complejo. La segunda es que vienen ocho invitados extranjeros de altísimo nivel, que han publicado gran cantidad de trabajos. Y lo tercero es que además, ellos van a dar muchas conferencias, aproximadamente cuatro cada uno. En total son 32 presentaciones dictadas por extranjeros, lo que es muy destacable si se suma a los excelentes invitados nacionales. Una cuarta característica importante también es que el primer día se hablará sobre pacientes de intensivo, lo que es muy atractivo, ya que va a reunir a médicos que trabajan en medicina interna e intensiva.
¿Qué patologías hepáticas se van a abordar y cuáles son las más frecuentes en nuestro país?
En el curso se va a hablar del tratamiento de casi la totalidad de las patologías hepáticas. Las más frecuentes son la hepatitis crónica, la cirrosis hepática y todas sus complicaciones, la hepatitis B y C y el trasplante hepático. Donde ha habido más avance en el último tiempo es en el manejo de la insuficiencia hepática fulminante.
Cada vez los jóvenes consumen más alcohol y se sabe que el consumo exagerado de éste representa la causa del 50% de los casos de cirrosis hepática en Chile. ¿Han tomado medidas de prevención en este sentido? ¿Cuál es la prevalencia actual de cirrosis?
Ese tema es muy importante debido al aumento del consumo de alcohol en jóvenes y últimamente se ha dejado de lado en los cursos. En esta oportunidad habrá una conferencia que se llama Tratamiento de la Enfermedades Hepática por Alcohol, que la dicta un invitado extranjero que ha trabajado mucho en eso. Sin embargo, lo que está más de moda es la enfermedad de hígado graso no alcohólico, que es muy parecido a la del alcohol, pero se da en el paciente que no toma alcohol sino que en pacientes obesos. Cada vez hay más personas con sobre peso, los índices de obesidad en la población chilena han aumentado incluso más que el propio consumo de alcohol, es por eso que actualmente entre un 20 y 30% de la población tiene hígado graso no alcohólico. Y eso en última instancia puede incluso llegar a necesitar trasplante.
¿Cuál es la realidad del trasplante hepático en Chile, considerando que la tasa de donación actualmente es muy baja con 5, 2 donantes cada 1 millón de habitantes?
Sin duda la realidad es preocupante. Actualmente en Chile debe haber unas 300 ó 400 personas que están en lista de espera y al año se hacen alrededor de 50 trasplantes, con suerte. Es decir, hay un porcentaje muy grande de pacientes (entre 30 ó 40%) que están esperando un hígado y que mueren por no tener un donante.
¿Qué rol cree usted que tienen los médicos para revertir la realidad chilena en trasplante y donación de órganos?
Más que un rol de los médicos individual, lo importante es que tiene que haber una política del Ministerio de Salud. Ellos tienen que fomentar la donación y buscar a los potenciales donantes, que es muy importante. Porque muchas veces esos potenciales donantes están ahí y nadie se da cuenta. Por ejemplo, las personas que sufren un accidente y quedan con muerte cerebral. Si hubiese alguien que estuviera preocupado de esto y dijera que él es un potencial donante, cambia totalmente la conducta. Hay que hacer ese switch.
¿Cómo considera el nivel de la hepatología chilena en comparación con otros países?
Es muy bueno, pero aún falta mucho por hacer. Siempre hace falta más investigación, más personas que se dediquen, hay muchas cosas que deberíamos hacer cien veces más. Todavía somos un país subdesarrollado y nos faltan recursos y tecnología. Otro aspecto muy relevante y diferente a otros países es que aquí en Chile, un médico se puede recibir y nunca más asistir a ningún curso ni conferencia de actualización. En otros países los médicos están obligados a re certificarse y eso sería un gran avance si es que se hiciera acá, porque hay muchos doctores que no van nunca más a un curso y eso es grave, sobre todo en medicina donde cada vez hay más avances y nuevas técnicas. Debería haber una ley en Chile que obligue a los médicos a re certificarse, eso mejoraría mucho el nivel. Por eso este curso puede ser muy atractivo para que todos nos re actualicemos.
