https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/22062.html
11 Julio 2011

Dr. Juan Cotorás Maturana:

“Esta Unidad es el acceso a un tratamiento que puede salvar vidas”

Para el cardiólogo, la implementación de los pabellones de cardiocirugía, son parte de un proyecto de consolidación del área en la zona, que asumieron desde el año 2008.

Debido a la importancia que tienen las patologías cardiacas y cerebrovasculares, como principal causa de muerte en la población chilena, hace un par de años el Hospital Clínico Regional de Antofagasta inició un proceso de transformación en lo que al área cardiológica se refiere.

En aquel entonces, se inauguró una moderna y completa Unidad de Hemodinamia, que permitió la realización de la primera coronariografía y angioplatía en el sistema público del norte de Chile. Y ahora, gracias a la aprobación de fondos –por parte del ministerio de Planificación y Cooperación (Mideplan) y el Consejo Regional (Core)- se dará paso a otra importante etapa: los pabellones de cardiocirugía.

El doctor Juan Cotorás Maturana, como jefe de la Unidad Cardiovascular del Hospital Regional de Antofagasta, destacó que “con esta nueva área, nuestro establecimiento cambiará de estatus y asumirá un rol más comprometido e integral en la resolución de pacientes con patologías cardiacas”.

“Para todos quienes formamos parte del equipo de cardiología del hospital, esta implementación nos llena de orgullo y confianza, porque es el resultado de años de trabajo, que esperamos seguir realizando a futuro. Por lo mismo, esperamos que este proyecto no dependa de nombres, sino que de una estructura sólida, que prevalezca en el tiempo, independiente de quien esté a cargo”, enfatizó.

Para conversar sobre los procedimientos diagnósticos y terapéuticos que se podrán realizar, para el tratamiento de los pacientes con enfermedades cardiovasculares del Norte Grande, el doctor Cotorás se entrevistó con SAVALnet.

- Doctor Cotorás, ¿cómo resumiría usted el desarrollo que ha experimentado el área cardiológica del Hospital Regional de Antofagasta?
- El año 2006, junto al doctor Manuel Saavedra, realizamos un cronograma de trabajo con el fin de potenciar el desarrollo de la cardiología intervencionista en nuestro hospital. Presentamos dos proyectos: el de la creación de una Unidad de Hemodinamia y el de la Unidad Coronaria, los cuales fueron muy bien recibidos y aprobados por el ministerio de Salud. Ambas Unidades fueron inauguradas e iniciaron sus actividades el año 2008, con un impacto muy significativo para la zona norte de nuestro país. El siguiente paso fue formar especialistas en cardiocirugía, anestesista cardiovascular y un perfusionista para iniciar –de esa forma- la cardiocirugía en el Hospital Regional. Concursamos y obtuvimos 1038 millones de pesos de los fondos regionales para habilitar el pabellón de cardiocirugía, los que nos fueron entregados gracias al apoyo que nos brindó el Servicio de Salud y la Intendencia Regional. Hoy contamos con un tremendo equipo profesional cohesionado, que espera la llegada de dos especialistas más que se encuentran en formación.

- ¿Cuál es la prevalencia de las patologías cardiovasculares en la zona?
- La prevalencia es bastante más alta en Antofagasta que en el promedio país. La tasa de egresos por infarto al miocardio es de 111/100000 habitantes versus 57/100000 en el promedio país. Otro ejemplo dramático es el de la tasa de egresos por angina inestable: 147/100000 versus 44/100000 promedio país. Por lo que era necesario crecer como polo cardiológico acá la región.

- Hace un par de semanas se dio el vamos a la implementación de los nuevos pabellones de cardiocirugía. ¿Cuáles son los pasos a seguir ahora?
- Como bien dice, hace un par de semanas fue aprobado por el ministerio de Planificación y Cooperación (Mideplan) y el Consejo Regional (Core) la entrega de los fondos necesarios para implementar el pabellón de cardiocirugía, con tecnología de punta que será capaz de resolver la mayoría de las patologías cardioquirúrgicas no sólo de los habitantes de Antofagasta, sino que de todo el Norte Grande de Chile. Creemos que en cuatro meses más podremos programar las primeras intervenciones.

- Se ha dicho que el establecimiento cambiará de estatus y asumirá un rol más comprometido e integral en la resolución de pacientes con patologías cardiacas del Norte Grande de Chile. ¿Cómo asume usted, al ser jefe de la Unidad Cardiovascular del Hospital Regional, este nuevo desafío?
- Lo asumo con mucha tranquilidad y confianza, porque creo que hemos hecho un gran trabajo. Siento que hemos consolidado un equipo médico capacitado, que es posible proyectarlo hacia el futuro, comprometiendo a la comunidad en el proyecto. Es una meta ambiciosa, pero no imposible. Lo que esperamos es que este proyecto no dependa de nombres, sino que de una estructura sólida, que prevalezca en el tiempo, independiente de quien esté a cargo.

- Cuando no se contaba con estos pabellones, ¿cómo se trataba a los pacientes que requerían de una cirugía cardiaca más compleja?
- Desde Valparaíso al norte no existen centros cardioquirúrgicos públicos capacitados para realizar este tipo de intervenciones, lo que significaba una inequidad inadmisible en estos tiempos. Nuestros pacientes debían ser trasladados a Viña del Mar o Santiago, a más de 1300 kilómetros, con los riesgos y costos que esto implica para el sistema y para los pacientes y sus familias.

- Es una gran ventaja entonces para el paciente contar con esta nueva Unidad en la región…
- Más que una ventaja es una oportunidad de acceso a un tratamiento que puede salvar la vida de un paciente, manteniéndole en su entorno familiar. Además, permitirá disminuir las largas listas de espera existentes, así como los costos y riesgos que implica un traslado en pacientes tan complejos como los cardiológicos.

- A este verdadero polo cardiológico que cuenta con unidades de cardiología clínica, hemodinamia, UTI coronaria y –ahora- pabellones cardioquirúgicos le falta todavía incorporar algo o ya cuentan con todas las herramientas para solucionar los problemas cardiológicos de los pacientes del Norte Grande.
- Como queremos que no falte nada en nuestro plan de trabajo, ya estamos formando a un cardiólogo en la subespecialidad de electrofiosiología para el año 2012, la idea es implementar un Laboratorio de Electrofisiología, con el que estaríamos cubriendo las necesidades básicas de nuestros pacientes del Norte Grande.

- Por último doctor, a su juicio, de qué manera es posible revertir las patologías cardiacas y cerebrovasculares, que son la principal causa de muerte en la población chilena.
- Teniendo los equipos necesarios y el contingente humano capacitado, lo principal hoy se debe basar en la educación y prevención, que serán nuestras herramientas para el futuro. Debemos concientizar a las nuevas generaciones de la importancia de mantener buenos hábitos alimentarios, de la realizar actividad física y de modificar aquellos factores de riesgo corregibles.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

V Simposio IPSA 2025: cinco años de farmacología aplicada

09 Mayo 2025

El quinto simposio del Instituto de Psicofarmacología Aplicada (IPSA) tiene como objetivo acercar los últimos avances en psicofarmacolo...

Destacado Galería Multimedia

Nuevos horizontes en gastroenterología

25 Marzo 2025

 Las "XVII Jornadas de Avances en Gastroenterología" congregaron a destacados especialistas para abordar los últimos avances en enferm...

Riesgos cardiometabólicos en La Serena

20 Enero 2025

Entre el 17 y 18 de enero se llevaron a cabo las primeras Jornadas de Riesgo Cardiometabólico en el Hotel Club La Serena, que reunieron ...