https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/21992.html
04 Julio 2011

Dr. René Tejías Ramírez:

“El desafío es proyectar a Clínica Las Condes como un centro formador”

El director médico de CLC cuenta que uno de sus principales anhelos es hacer más investigación y proyectar con fuerza la institución dentro del continente. En la entrevista, confiesa que están muy entusiasmados con el nuevo Centro Clínico del Cáncer, el cual asegura será el centro de enfermedades oncológicas más importante del país. Además, habla sobre el rol docente de la clínica y sobre la estrecha relación que han consolidado con las universidades.

“La Fiesta del Chivo” de Mario Vargas Llosa y “Las Pequeñas Memorias” de José Saramago son dos reconocidas novelas que durante las últimas semanas acapararon la atención del director médico de Clínica Las Condes, doctor René Tejías, quien recurre a la lectura para alivianar las demandas diarias de su cargo. Egresado de la U. de Chile, este pediatra y antiguo jefe del Departamento de Pediatría CLC, tiene claros los complejos y grandes desafíos que conlleva ser líder de una de las instituciones de salud más importantes del país, pero asegura que siempre ve “el vaso medio lleno” y eso lo motiva a cumplir con entusiasmo todas las tareas que se propone.

Con una actitud calmada y muy claro en sus ideas, el director médico cuenta que el foco fundamental de este desafío es proyectar a Clínica Las Condes como un centro líder en Latinoamérica desde un punto vista médico y académico. “Nosotros tenemos una gran responsabilidad, porque actualmente CLC es una clínica de alta complejidad y eso se lo tenemos que agradecer a sus creadores, la primera generación, que siempre tuvieron como afán la calidad y proyectar académicamente a esta clínica”. En este contexto, mencionó que muchos de esos sueños ya se han cumplido, destacando la acreditación internacional que obtuvieron por parte de la Joint Commission International y la afiliación con uno de los más reconocidos hospitales norteamericanos, el Johns Hopkins Medicine International.

El doctor Tejías, que pertenece a la segunda generación que participó en el crecimiento de Clínica Las Condes, agrega que otro de sus principales desafíos como director médico es considerar cuál tiene que ser el perfil del médico de la tercera generación, y automáticamente responde: “El foco debe ir hacia la excelencia, la calidad y el compromiso académico”. En la siguiente entrevista, el pediatra y líder del cuerpo médico de CLC comparte su visión respecto de la salud del país, sus planes a futuro y el rol que tiene esta clínica como centro formador.


¿Qué logros y desafíos destaca en su primer año en el cargo?
Hemos fortalecido la actividad académica de Clínica Las Condes. Para eso tenemos un nexo muy estrecho con la Universidad de Chile al ser campo clínico de la Facultad de Medicina. También hemos creado el Centro Clínico del Cáncer, que con el liderazgo generoso del doctor Carlos Regonesi y el liderazgo ejecutivo y potente del doctor Manuel Álvarez, estoy seguro que va a constituir el centro de enfermedades oncológicas más importante de este país. Otro desafío que estamos cumpliendo es el de uniformar los criterios de calidad en cada rincón de Clínica Las Condes.

¿Qué importancia tienen las clínicas en general y CLC en particular en el desarrollo de la salud del país?
Tienen una mayor importancia. Los centros privados y en particular Clínica las Condes constituye un foco de atención médica de calidad con preocupación de que existan acreditaciones de estamentos extranjeros, que son los mismos órganos acreditadores de hospitales en Estados Unidos. El hecho de que tengamos asociación con hospitales de primera calidad, como el hospital Johns Hopkins, hace que estos sean polos de atención de alta calidad médica. Con esto quiero dejar claro que en el sector público también se hace medicina de una gran calidad, pero quizás por el hecho de que los recursos para ellos son limitados, no pueden tener las acreditaciones y asociaciones que una entidad privada posee. Sin embargo, consideramos que los nexos con el mundo público deben existir y esos nexos no tenemos que ideologizarlos ni ponerlos en caretas inadecuadas, sino que debemos trabajar en conjunto. Creo que existe la oportunidad y la madurez país como para empezar a trabajar juntos. Yo sueño con generar especialistas de alta calidad en Clínica Las Condes y que después se vayan a trabajar a regiones, que proyecten su actividad en lugares apartados o donde existe falencia de especialistas. Por ejemplo, anestesia, anatomía patológica, radioterapia. Yo creo que como nunca tenemos que valorar el trabajo que se hace en el mundo privado, no estigmatizarlo y también como nunca desde el mundo privado no debemos estigmatizar la labor que se hace en el sector público. Son labores que tienen que ir hacia un complemento que vaya en beneficio del único foco que nunca debemos perder: nuestros pacientes.

Desde 2009 que Clínica Las Condes es campo clínico de la U. de Chile, realizando varios programas de perfeccionamiento médico y de formación de especialistas. ¿Cómo se ha desarrollado este nexo docente asistencial con las universidades y qué planes tienen a futuro como centro formador?
Creo que es virtuoso que una entidad centenaria y tan importante como es la U. de Chile y una entidad más nueva como Clínica Las Condes se unan en proyectos comunes con un afán académico, de investigación. Nosotros soñamos en Clínica Las Condes en ser un centro de investigación y estamos orgullosos de que la U. de Chile nos haya considerado campus clínico de la Facultad de Medicina. Nuestra proyección en ese sentido es hacer formación de posgrado de calidad. Como mencioné anteriormente, queremos proyectar a Clínica Las Condes como un centro formador y que los médicos formados vayan a integrarse a hospitales de todo el país y que se haga una medicina de muy buena calidad.

Como director de una de las clínicas más importantes del país, ¿a qué proyectos tienen pensado darle prioridad en el futuro?
Ya le hemos dado prioridad al Centro Clínico del Cáncer. También existe un proyecto estructural que es paradigmático en el país. En los próximos años vamos a doblar la superficie construida y vamos a constituir un gran hospital comparable a los más grandes este país. Desde ahí queremos hacer buena medicina, con un contingente médico que constituya la tercera generación y que haga este trabajo con un proyecto hacia el paciente, hacia entregar una atención personalizada, humanizada, integrada donde la comunicación con el paciente sea fundamental. Creo que los grandes problemas que se generan, no solamente en el ámbito médico sino que en la cotidianeidad de la vida, se deben a la falta de comunicación. Por lo tanto, con una comunicación fluida el escenario va a ser distinto.

En el ámbito internacional, CLC se afilió en 2007 al Johns Hopkins Medicine International. ¿De qué manera ha influenciado al desarrollo y prestigio de la clínica el tener esta alianza? ¿Tienen planeado seguir expandiéndose con otros centros de referencia mundial?
Hemos mantenido una asociación muy fructífera con el Hospital Johns Hopkins. Ellos nos han entregado todo su bagaje en diferentes ámbitos, incluso para generar futuros planes estratégicos para Clínica Las Condes. Al mismo tiempo, y lo digo modestamente, ellos también se han impresionado de la calidad y estructura que tiene la medicina en CLC. Si bien no ha sido una relación simétrica, cada vez alcanza más simetría y más reciprocidad. Acabo de estar en Estados Unidos y me di cuenta del respeto que se tiene hacia la medicina en Chile y a la medicina de CLC. La recepción de ellos para con los médicos chilenos ha sido espectacular.

En el contexto actual. ¿Cómo han enfrentado el aumento de las consultas pediátricas por enfermedades respiratorias? ¿Han tomado medidas especiales debido a la Alerta Sanitaria?
Nosotros mantenemos siempre un plan de contingencia frente a la potencial emergencia respiratoria de todos los años. Este año hemos cumplido con ese plan, lo que significa transformar camas, monitorizar un mayor número de pacientes y recibir pacientes del sector público. Afortunadamente nosotros tenemos el recurso humano y el recurso técnico que nos permite manejar situaciones de extrema gravedad. A modo de ejemplo, en CLC hacemos ECMO, que es una manera de mantener a un paciente que tiene desfuncionalizados sus pulmones por una enfermedad, lo oxigenamos de esa manera. De hecho, acabamos de ir a buscar a un paciente del sector público a 400kilómetros de Santiago, que en otras condiciones no se habría sostenido.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

V Simposio IPSA 2025: cinco años de farmacología aplicada

09 Mayo 2025

El quinto simposio del Instituto de Psicofarmacología Aplicada (IPSA) tiene como objetivo acercar los últimos avances en psicofarmacolo...

Destacado Galería Multimedia

Nuevos horizontes en gastroenterología

25 Marzo 2025

 Las "XVII Jornadas de Avances en Gastroenterología" congregaron a destacados especialistas para abordar los últimos avances en enferm...

Riesgos cardiometabólicos en La Serena

20 Enero 2025

Entre el 17 y 18 de enero se llevaron a cabo las primeras Jornadas de Riesgo Cardiometabólico en el Hotel Club La Serena, que reunieron ...