Dr. José Roizen Reisen:
“La directiva del Hospital Calvo Mackenna ha tenido una visión de futuro”
Un mundo de ideas y proyectos para impulsar el desarrollo del Hospital Dr. Luis Calvo Mackenna es lo que tiene en mente el doctor José Roizen, jefe de la UCI de neonatología y subdirector académico del recinto. Este último cargo lo asumió hace menos de dos años y el cambio que ha habido desde entonces ha sido significativo. Ha logrado canalizar todas las solicitudes del área docente asistencial a través de un ente organizador que ha ordenado los diferentes procedimientos. "Hoy se puede decir que lo principal está regulado", asegura el especialista.
Actualmente su misión es promover el desarrollo del hospital y sus profesionales a través de cursos de perfeccionamiento, investigación y convenios con universidades tanto públicas como privadas. Además, su pro-actividad lo motivó a remodelar por completo la biblioteca, la cual con la ayuda de Laboratorios SAVAL y la Facultad de Medicina U. de Chile hoy cuenta con un bibliotecario y dos prestigiosas bases de datos de nivel internacional.
Dentro de sus próximos planes, el doctor Roizen considera ampliar la oferta del hospital. Por ejemplo, cuenta que la fundación Fundar, firmó un convenio con la Universidad Diego Portales para hacer un centro médico dental al lado del hospital. “Esto también nos permitirá fidelizar a nuestros profesionales, porque es una realidad que muchos se van al sector privado”, comenta. En la entrevista con SAVALnet, el doctor Roizen nos cuenta sobre su visión del hospital, sus metas y los proyectos que tiene a futuro como subdirector académico.
¿Cómo llegó a ser subdirector académico de este hospital?
Hace unos años atrás me di cuenta que el área académica no estaba ordenada y que habían espacios disponibles que no se estaban utilizando, entonces decidí escribir un proyecto explicando por qué este hospital debía tener una subdirección académica. Di los motivos, cuáles eran los espacios que estaban quedando libres y argumenté que desde el punto de vista de la gestión, de la disponibilidad académica, era necesaria una dedicación especial. Por ejemplo, había que ordenar el ingreso de profesionales en pasantía de los distintos servicios. Era necesario exigir que los programas estuvieran bien diseñados y respaldados por instituciones calificadas. Posteriormente coincidió con que hubo una instrucción del ministerio para que se formaran comités docentes asistenciales (Coldas), justamente con la intención de ordenar la relación docente-asistencial. Así, a comienzos del 2008 ingresé al Coldas.
¿Cuáles han sido sus principales desafíos y qué metas ha logrado en estos casi dos años en la dirección académica?
Hoy día prácticamente está todo regulado. Por ejemplo, los profesionales que van a hacer cursos de perfeccionamiento a otras instituciones nacionales o extranjeras, y van a ser patrocinados por el hospital, deben firmar un compromiso de trabajar en el hospital por un tiempo determinado y si no cumplen deben pagar una multa. También ahora regulamos los cursos, ya que deben ser de acorde a nuestra realidad y de utilidad para su trabajo en el hospital. Entonces ahora todo está normado, las pasantías, los convenios con diferentes entidades, etc.
¿Qué planes tiene a futuro cómo subdirector?
Primero tenemos que terminar de ordenar todo, tenemos muchos proyectos. Ya firmamos un convenio con la Facultad de Medicina de la U. de Chile en relación a las carreras de medicina y ahora tenemos que hacer licitaciones en el área no médica (enfermería, tecnología médica y kinesiología) a las cuales pueden postular universidades privadas y públicas. Lo otro es promover que se haga investigación. Todos los proyectos de investigación deben presentarse al Coldas, una vez que hayan sido aprobados por el comité de ética de investigación, y nosotros recomendamos el desarrollo a la dirección. Actualmente hay cinco proyectos Fondecyt, lo que es inédito en el país. También queremos desarrollar con mayor intensidad programas de capacitación y el perfeccionamiento de nuestros profesionales a través de cursos. Además, estamos trabajando en ampliar la oferta docente-asistencial. Por ejemplo, la fundación Fundar, firmó un convenio con la Universidad Diego Portales para hacer un centro médico dental aquí al lado del hospital. Esto nació con la idea de absorber parte de la demanda que tenemos, pero también de hacer una oferta a la gente que no puede costear servicios dentales como, por ejemplo, de ortodoncia. Esto permitirá que nuestros profesionales puedan desarrollar su actividad privada después de cumplir su horario en el hospital. Y esto, a su vez, permitirá fidelizarlos, porque es una realidad que muchos se van al sector privado. En realidad hay muchos proyectos en mente pero tenemos que ir poco a poco.
Recientemente usted impulsó la iniciativa de renovar la biblioteca del hospital. ¿Qué importancia le da al acceso a la información?
La biblioteca es importantísima, un hospital debe contar con las fuentes de información necesarias. Nosotros teníamos una biblioteca que no respondía a las necesidades actuales, por lo que hice un proyecto, conversé con la gente de Laboratorios SAVAL y de la U. de Chile y llegamos al acuerdo de renovarla. Básicamente será una biblioteca virtual que contará con dos fuentes de bibliografía y en la medida que podamos vamos a ir adquiriendo más material. Hicimos una remodelación de infraestructura y vamos a contar con un bibliotecario. Estamos súper contentos porque hasta el momento ha funcionado muy bien y es un gran aporte para todas las personas que trabajan y se están formando en este hospital.
¿Cómo considera el desarrollo del Hospital Dr. Luis Calo Mackenna a través del tiempo?
Siempre hemos estado a la vanguardia. Fuimos el primer hospital que comenzó a desarrollar las subespecialidades y en la actualidad estamos desarrollando varios proyectos muy importantes como, por ejemplo, la construcción de un nuevo centro de pacientes críticos. Recientemente se inauguró una nueva unidad de cuidados intensivos cardiovascular y un nuevo centro de trasplante de médula con un aumento al doble de su capacidad. También se está trabajando en la instalación del centro TROI (trasplante de médula y oncología integrado). Además, a futuro se está trabajando en la construcción de un edificio donde se instalará una nueva Unidad de Cuidados Intensivos Pediátrico y Neonatal, que también cuenta con un significativo incremento en su capacidad de atención. Como pueden ver, acá hay muchos polos de desarrollo en todas las áreas y muchos proyectos en mente. Lo más importante y destacable es la visión amplia y futurista que ha habido a nivel directivo del hospital.
