https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/20991.html
24 Enero 2011

Dr. Nelson Lobos Jaimes-Freyre:

“Chile tiene un excelente nivel en patología oral”

El odontólogo se dedica al estudio de la patología y medicina bucal, área relativamente desconocida por el público pero muy bien evaluada y desarrollada por los profesionales de nuestro país. En la entrevista, nos informa qué enfermedades del área buco máxilo facial están incluidas en esta especialidad e interesantes casos clínicos.

El doctor Nelson Lobos J, cirujano dentista titulado en la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, tiene tanta experiencia como interesantes historias clínicas que contar. Es especialista en histopatología buco máxilo facial y en el diagnóstico y tratamiento de lesiones de la mucosa oral. Dentro de su destacada trayectoria, ha escrito dos libros: “Patología de la Mucosa Oral” y “Sida y Odontología”. Éste último fue publicado en Madrid, España, en 1992, justo en la época de mayor efervescencia por la inminente pandemia del SIDA. Además, es autor del capítulo de patología de la mucosa oral del libro “Atlas de Dermatología” del doctor Francisco Urbina.

Actualmente se dedica exclusivamente a enseñar patología. Es director del Curso de Especialización en Patología Buco Máxilo Facial, único post título del país reconocido por CONACEO que imparte la Facultad de Odontología de la U. de Chile, y es profesor responsable del ramo de patología en la Universidad de los Andes en pre grado. “Lo que más le recalco a mis alumnos es la importancia del respeto hacia el paciente”, comenta. Además, tiene una página web (www.medicinaoral.cl) donde entrega información a los pacientes y comparte casos, experiencia y material clínico a modo de dar a conocer más la especialidad.

Ha dictado numerosos cursos de perfeccionamiento y especialización tanto en Chile como en el extranjero y es uno de los fundadores y primer presidente de la Sociedad de Patología Buco Máxilo Facial de Chile (www.patologiaoral.cl). En la entrevista con SAVALnet, realizada en su consulta particular de Providencia, nos cuenta interesantes casos clínicos, sobre el cáncer oral y sobre la manifestación oral de las patologías sistémicas.

Usted es especialista en el diagnóstico y tratamiento de lesiones de mucosa oral. ¿Cuáles son las principales patologías?
La boca está llena de microbios y gérmenes. Las enfermedades más comunes de la mucosa oral son las aftas, herpes, y ciertos tumores como, por ejemplo, el carcinoma espino celular, que dentro de la boca representa el 90% de los cánceres. El resto son adenocarcinomas, linfomas, sarcomas. También existen muchos problemas de sequedad bucal.

Respecto al cáncer oral. Usted fue investigador de un proyecto Fondecyt sobre diagnóstico precoz de este tipo de cáncer. ¿Cuáles fueron los principales resultados de esa investigación? ¿Cuál es la causa del cáncer oral y cómo se puede prevenir? ¿Cuál es la prevalencia en nuestro país?
El cáncer a la boca es relativamente frecuente y ha aumentado en el último tiempo. Tiene una prevalencia entre 4 y 5% de todos los cánceres. Se da principalmente en pacientes fumadores, hombres sobre 40 años con mala higiene bucal y bebedores entusiastas. Está apareciendo mucho en mujeres también. Entonces la prevención parte por dejar de fumar, tomar menos, mantener una adecuada higiene bucal y, como este es un cáncer que permite el auto-diagnóstico, es necesario educar a la población para promover más el auto- examen ya que si se detecta a tiempo es posible curarlo.

Se habla mucho sobre la manifestación oral de las patologías sistémicas. ¿Cuáles son las principales patologías del cuerpo que se reflejan a través de la boca?
Desde diferentes puntos de vista. Por ejemplo, hay un síndrome que se ve con mucha frecuencia en mujeres de edad que se llama Síndrome de Sjögren. Es una enfermedad autoinmune sistémica que se caracteriza por afectar principalmente a las glándulas exocrinas que conduce a la aparición de sequedad. Esto se puede detectar a través de la sequedad bucal, que es muy notable, porque la persona presenta halitosis, lengua fisurada, caries y se pierde el sentido del gusto. Por otro lado, existen las clásicas manifestaciones orales del SIDA. Lo más probable es que aparezca candidiasis, sarcoma de Kaposi y leucoplasia pilosa, que es una mancha blanca que aparece en la lengua y tiene un aspecto muy particular. Después de la candidiasis, ésta última es probablemente lo más patognomónico del SIDA que existe junto a la enfermedad gingival y periodontal. He tenido casos clínicos muy interesantes.

¿Nos podría contar un caso de su experiencia personal?
Un caso particularmente impresionante que descubrí exclusivamente gracias a la experiencia clínica, fue cuando me derivaron a una niñita de cuatro años. Ella tenía un chancro sifilítico en la lengua. Si hubiese sido una niña de 18 años yo habría pensado con seguridad que era un chancro sifilítico por las circunstancias clínicas, pero ella tenía sólo cuatro años. En el interrogatorio con su madre, ella contó que estaba preocupada porque en las visitas que realizaba a su padre, un adulto “le hacía cosas raras” a la niña. Yo le advertí la situación y ella recurrió a hacer una denuncia a la policía. Después de un tiempo, un detective me comunicó que habían podido pesquisar a un abusador sexual que no solamente lo había hecho con esa niña sino con varias más. Realmente me sentí orgulloso de haber desenmascarado a un abusador de menores, aunque por otra parte muy conmovido por esa realidad.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

V Simposio IPSA 2025: cinco años de farmacología aplicada

09 Mayo 2025

El quinto simposio del Instituto de Psicofarmacología Aplicada (IPSA) tiene como objetivo acercar los últimos avances en psicofarmacolo...

Destacado Galería Multimedia

Nuevos horizontes en gastroenterología

25 Marzo 2025

 Las "XVII Jornadas de Avances en Gastroenterología" congregaron a destacados especialistas para abordar los últimos avances en enferm...

Riesgos cardiometabólicos en La Serena

20 Enero 2025

Entre el 17 y 18 de enero se llevaron a cabo las primeras Jornadas de Riesgo Cardiometabólico en el Hotel Club La Serena, que reunieron ...