https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/20898.html
17 Enero 2011

Dra. Paulina Corsi Sliminng:

“La TCD es útil para manejar problemas de desregulación emocional”

Si bien la terapia conductual dialéctica fue creada para tratar a pacientes borderline, actualmente se utiliza en jóvenes con trastornos de alimentación, descontrol, consumo de sustancias e ideación suicida.

Las personas que sufren de trastorno de personalidad limítrofe tienen un funcionamiento cerebral inefectivo, que los lleva a la ideación suicida y a provocarse mutilaciones que, en muchos casos, tienen como consecuencia hospitalizaciones repetidas e incluso la muerte.

Aunque estos pacientes son apoyados con fármacos, los mayores logros en sus tratamientos se han obtenido con la terapia conductual dialéctica (TCD), creada por la profesora estadounidense Marsha Linehan hace más de 15 años, mediante la cual se aplican en los enfermos psicoterapias individuales y grupales, además de técnicas dialécticas y prácticas Zen.

Seguidora de esta corriente desde que realizó el Diplomado en TCD impartido por la Universidad de Chile en el Hospital Salvador de Santiago, la psiquiatra Paulina Corsi Sliminng en su trabajo diario, tanto en la Unidad de Depresión del Hospital Gustavo Fricke de Viña del Mar y en su consulta privada, ha acercado a sus pacientes a esta terapia.

Los resultados han sido tan prometedores en enfermos de difícil manejo que el tratamiento se ha ido adaptando a otros desórdenes complejos como las adicciones, trastornos alimentarios y conductas de automutilación.

Para conocer un poco más sobre esta innovadora terapia que enseña habilidades de mindfulness, efectividad interpersonal, cómo modular emociones y cómo tolerar la ansiedad sin agravar las crisis emocionales, la doctora Corsi conversó con SAVALnet.

- Doctora, me gustaría que nos contara en ¿qué consiste la terapia dialéctico-conductual?
- La terapia conductual dialéctica (TCD) está basada en una teoría bio-social, la cual señala que los problemas se desarrollan a partir de la interacción entre factores biológicos y ambientales, los que en conjunto generan una dificultad para el manejo de las emociones. En este sentido la TCD es útil para manejar problemas relacionados con la desregulación emocional, incluyendo los problemas de abuso de sustancias, trastornos de alimentación, dificultades en el manejo de la ira y conductas límites adolescentes. La principal meta de la TCD es desarrollar una vida que valga la pena vivir. La terapia balancea estrategias de empatía y aceptación con un foco sobre la resolución de las conductas problemas. A través de este balance, la terapia apunta a ayudar a cambiar la conducta, las emociones y los patrones de pensamiento asociados con los problemas vitales, al mismo tiempo que promueve el desarrollo de una sabiduría interna. Esta modalidad psicoterapéutica logra disminuciones significativas en las conductas autodestructivas, en la necesidad de hospitalizaciones psiquiátricas y de consumo de fármacos.

- ¿Cómo y dónde nace esta nueva tendencia?
- La terapia conductual dialéctica fue desarrollada en los años 90 por Marsha Linehan Phd., profesora titular de psicología y profesora adjunta de Psiquiatría y Ciencias Conductuales de la Universidad de Washington. Fue diseñada originalmente para pacientes con Trastorno de Personalidad Limítrofe (TLP) grave, severamente disfuncionales, con alto índice de conductas suicidas y parasuicidas, con descontrol conductual severo, emociones intensas y caos en las relaciones interpersonales. Surgió a partir de la observación empírica de los resultados de la Terapia Cognitiva pura en este grupo de pacientes, donde se observó que cuando la perspectiva terapéutica se orientaba fundamentalmente al cambio, como sucede en la Terapia Cognitiva estricta, un porcentaje significativo de estos individuos abandonaba el tratamiento o manifestaba sentirse no comprendido en su dificultad.

- En qué se diferencia de la antigua terapia cognitiva…
- La terapia cognitiva pura se orienta fuertemente a conseguir cambios en la conducta del individuo, sin un balance orientado a la aceptación de ciertas características y formas de percibir la realidad, propias de los individuos con desregulación emocional.

- ¿Por qué se ha transformado en toda una revolución en el manejo de pacientes con trastorno límite de la personalidad?
- La TCD ha resultado ser revolucionaria en la medida en que ha demostrado ser efectiva a través de pruebas empíricas en un grupo de pacientes especialmente difíciles de tratar, que representa un gran desafío terapéutico, dado que exponen al terapeuta a una amenaza continua asociada a su impulsividad, tienden a desarrollar relaciones interpersonales intensas, con expectativas sobrevaluadas y regulan inapropiadamente los sentimientos de ira, todo lo cual se reproduce con frecuencia en el proceso psicoterapéutico en curso.

- ¿Cuál es el objetivo y las innovaciones de esta terapia?
- La TCD está creada para tratar con pacientes de todos los niveles de gravedad y está concebida para aplicarse en estadios que van preparando al paciente en etapas. Lo primero que se busca es que el enfermo pueda lograr desarrollar capacidades básicas para vivir de una manera razonablemente funcional y estable. Luego de un tiempo se pasa a otra etapa que busca reducir la angustia postraumática de hechos traumáticos anteriores, para luego resolver problemas de la vida e incrementar el autorrespeto. Aquí se presupone que el paciente tiene ya un nivel de funcionamiento suficientemente bueno en casi todos los dominios. El objetivo ahora se dirige por un lado a la confianza en sí mismo y la autoestima y, por otro lado, a la autonomía.

- ¿Qué tipo de relación se establece entre terapeuta y paciente?
- La TCD enfatiza la necesidad de desarrollar una relación de colaboración entre paciente y terapeuta, en la que el compromiso de adherir al tratamiento es realizado al inicio y cuantas veces sea necesario, dadas las dificultades de estos pacientes para persistir en las terapias. Un aspecto central es la creación de un contexto de validación para el paciente al interior del cual se trabaja en extinguir conductas desadaptativas, aumentar aquellas efectivas y adaptativas, aceptando la realidad actual, estableciendo un equilibrio complejo y dinámico entre la validación y aceptación de la persona y su ambiente y la necesidad del cambio.

- ¿Cuál es el estado de desarrollo de esta terapia en nuestro país?
- El Grupo DBT Chile-Terapia Conductual Dialéctica fue fundado en el año 2001 por un grupo de psicólogos y psiquiatras entrenados en Terapia Conductual Dialéctica (TCD) en Estados Unidos. Desde entonces, este equipo se ha dedicado tanto al tratamiento directo de este tipo de pacientes, como a la formación de nuevos profesionales capacitados en este tipo de terapia. A pesar de lo anterior, existen pocos centros en nuestro país que ofrezcan este abordaje terapéutico, tanto en el ámbito público como en el área privada.

- ¿De qué manera usted se acercó a ella?
- Me interesó este tipo de terapia a partir de una capacitación que efectuó justamente el grupo DBT Chile a profesionales del hospital donde me desempeño. Posteriormente, durante el año 2009, realicé el Diplomado en TCD impartido por la Universidad de Chile en el Hospital Salvador de Santiago.

- Por último doctora, a su juicio ¿cuáles son los beneficios esta práctica de plenitud de conciencia como componente central de la terapia?
- El mindfulness puede entenderse como atención y conciencia plena, como presencia atenta y reflexiva a lo que sucede en el momento actual. Pretende que la persona se centre en el momento presente de un modo activo, procurando no interferir ni enjuiciar lo que se siente o se percibe en cada momento. Como procedimiento terapéutico busca, ante todo, que los aspectos emocionales y cualquier otro proceso de carácter no verbal, sean aceptados y vividos en su propia condición, sin ser evitados o intentar controlarlos. El control sobre sucesos incontrolables, sujetos a procesamiento automático, requiere de la mera experimentación y exposición natural con la menor interferencia posible, para su regulación natural. Su principal utilidad, más allá de las técnicas concretas que ofrezca, tal vez sea el contrastar con una psicología que propugna el control, el bienestar, la eliminación del estrés y la ansiedad mediante procedimientos que, a falta de esa experimentación natural, pueden contribuir a perpetuarlos.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

V Simposio IPSA 2025: cinco años de farmacología aplicada

09 Mayo 2025

El quinto simposio del Instituto de Psicofarmacología Aplicada (IPSA) tiene como objetivo acercar los últimos avances en psicofarmacolo...

Destacado Galería Multimedia

Nuevos horizontes en gastroenterología

25 Marzo 2025

 Las "XVII Jornadas de Avances en Gastroenterología" congregaron a destacados especialistas para abordar los últimos avances en enferm...

Riesgos cardiometabólicos en La Serena

20 Enero 2025

Entre el 17 y 18 de enero se llevaron a cabo las primeras Jornadas de Riesgo Cardiometabólico en el Hotel Club La Serena, que reunieron ...