Dra. Mireya Castro Santoro:
“Una de las causas de trastornos psicosomáticos es el desfase entre cuerpo y mente”
Las enfermedades o trastornos psicosomáticos se deben a un conflicto psicológico que se expresa a través de un síntoma físico. Si bien existen muchas controversias a nivel científico, cada vez más la medicina está tomando al individuo como un todo y comprendiendo que la mente y el cuerpo no son cosas separadas sino que forman una unidad. Así lo piensa la doctora Mireya Castro, psiquiatra egresada de la U. de Chile, que se dedica tanto a la psicoterapia como a las enfermedades psicosomáticas.
La doctora Castro utiliza mucho la técnica de hipnosis en pacientes que lo requieren, de hecho, fue invitada a escribir el capítulo sobre hipnosis en el recién lanzado libro “"Repensando lo psicosomático, desde lo clínico a lo psicosocial", iniciativa creada por el grupo de estudio de problemas psicosomáticos de la Sociedad de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía de Chile (Sonepsyn).
Pero antes de llegar a dedicarse a esto la especialista pasó por diversas ramas de la psiquiatría. Realizó su beca en el Instituto Psiquiátrico Dr. José Horwitz Barak y luego hizo una formación en terapia familiar sistémica. Más tarde trabajó en el pedagógico y volvió al Instituto Psiquiátrico; allí trabajo a cargo del. Departamento de crónicos de hombres. “Ahí, junto a un equipo, comenzamos a estimular el arte en los pacientes. Además iniciamos un plan de Altas a pacientes que habían sido casi abandonados por sus familias, pese a tener sintomatología que era compatible con una vida fuera del hospital “, comentó. Luego trabajó como psiquiatra en las municipalidades de Santiago y Las Condes, mientras que paralelamente se dedicaba a trabajar en comunidades de adictos.
Actualmente pretende seguir trabajando en el área de la psicosomática y de la psicoterapia. En la entrevista con SAVALnet, la doctora hace un llamado a los distintos especialistas a que recuerden la unidad mente-cuerpo en los diagnósticos; y nos habla sobre la hipnosis y las enfermedades psicosomáticas.
Doctora usted escribió el capítulo sobre hipnosis en el libro "Repensando lo psicosomático, desde lo clínico a lo psicosocial". Explíquenos en qué consiste, a qué tipos de pacientes se le aplica y qué tipo de patologías se pueden curar a través de este método.
La hipnosis trabaja la interacción entre el mundo consiente y el inconsciente. Es una técnica muy bonita porque integra lo despierto con el inconsciente y hace que la persona esté más integrada, más segura de sí misma, menos angustiada. De hecho hay muchas enfermedades físicas que parten gatilladas por angustias, como algunas enfermedades reumáticas, alergias, problemas intestinales, de inmunidad, de tiroides.
¿Cómo decide a qué pacientes someter a hipnosis?
Hago hipnosis en aquellos pacientes que tienen angustias, fobias, colon irritable, alergias, trastornos de ansiedad. En casi todo tipo de temores, como miedo a hablar en público, miedo a manejar e incluso se pueden atenuar algunos síntomas en trastornos como el asma. También como una ayuda en los preoperatorios, logrando disminuir los niveles de ansiedad a la intervención. La hipnosis facilita el autoconocimiento. Ha sido usada en personas que han sido abusadas sexualmente, lográndose en muchas de ellas un excelente resultado. En ocasiones permite recuperar vivencias, que hubieran sido olvidadas y que sean de gran utilidad para la psicoterapia. Es importante decir que la hipnosis debe usarse en forma cuidadosa y, en algunos casos, está francamente contraindicada como por ejemplo en pacientes sicóticos o en aquellos con mucho descontrol de impulsos, o inestabilidad. En esos casos la hipnosis tal vez pudiese confundirlos más, y sería más favorable otro tipo de intervenciones, como técnicas de relajación, meditación.
¿La técnica de hipnosis es aceptada por la medicina científica?
Sí, pero sólo por algunos grupos. Estamos en la era de la Medicina Basada en Evidencia, en que por razones de asignación de recursos, se tiende a validar lo que es estadísticamente significativo. Esto es difícil de hacer en la hipnosis, porque hay muchas variables en juego, como las características individuales del paciente, su relación con el terapeuta, etc. La medicina alopática explica solamente algunas cosas. La psiquiatría es de las ramas más empíricas, porque tú pones a siete personas con los mismos síntomas, les das las mismas dosis de medicamentos y una se desmaya, otra anda feliz, otra se quiere tirar por la venta, etc. Nuestra especialidad es compleja, porque sólo se basa en la observación que de por sí es subjetiva, del paciente, su familia y del propio terapeuta. Esto nos debe llevar a ejercer nuestra práctica con humildad y cautela. Me parece importante recordar aquí que hay muchas cosas que son, que uno las ve, pero que la ciencia no ha sido capaz de explicarlas. Una de las cosas que sí se ha validado científicamente es la actividad física como una ayuda para pacientes con variados problemas psicosomáticos, ya que reduce la ansiedad y eleva el ánimo en muchos de ellos, confirmando la unidad mente- cuerpo.
En cuanto a las enfermedades psicosomáticas, ¿nos puede explicar qué relación tienen las enfermedades físicas con las mentales?
Las enfermedades físicas y psicológicas están directamente relacionadas con la interacción con lo que nos rodea, nuestra familia, medio ambiente, etc. Hay personas que son muy racionales y otras muy corporales. Ninguno de los dos polos es muy bueno. En la clínica uno observa importantes desfases entre la energía que viene de “la mente” versus la que pareciera venir del cuerpo. Vemos pacientes con una cabeza de Speedy González y un cuerpo de Garfield, o al revés. Creo que una de las causales de los trastornos psicosomáticos es ese desfase entre cuerpo y mente.
¿Cómo considera el nivel y desarrollo de la medicina psicosomática en Chile?
En este momento hay varios grupos trabajando en el tema, pero faltaría crear un ente integrador de todos ellos. Sería algo muy útil para el bienestar de nuestros pacientes.
Por último, ¿cómo se cuida usted para no dejarse influenciar por los problemas de sus pacientes?
Creo que los médicos tenemos que preocuparnos de nuestro equilibrio, integrarnos cada día más, al interior de nuestro cuerpo-mente y hacer otras cosas, no solamente medicina. Hay que ser consecuente con lo que uno le dice a los pacientes y tratar de de tener una vida plena. Personalmente disfruto mucho la música, oírla e intentar tocar algunos instrumentos (guitarra, percusión). Me encanta nadar y conversar con amigos y familiares. Dado la sobrecarga que conlleva el trabajo como psiquiatra, he buscado ayuda terapéutica en los momentos que ha sido necesario para lograr armonizarme e integrarme como ser humano.
