https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/20625.html
13 Diciembre 2010

Dr. Udo Kronberg

“En el mundo de la medicina, la música es mi válvula de escape”

Pianista, cantante y director. Este coloproctólogo alemán trasladó su experiencia de dirección coral desde la Universidad Católica al nuevo coro de Clínica Las Condes, donde tiene el gran desafío de la enseñanza. En la entrevista nos cuenta detalles sobre su pasión musical, la que considera imprescindible para alcanzar el equilibrio personal tras una larga jornada de trabajo.

El doctor alemán Udo Kronberg, coloproctólogo de Clínica Las Condes, es un apasionado amante de la música que encontró en Chile el perfecto lugar para desarrollar sus dotes artísticas y profesionales. Le fascina el romanticismo alemán y desde que entró a estudiar a la Universidad de Heidelberg descubrió que, además de la medicina, la dirección coral era su destino.

La historia de cómo el doctor Kronberg llegó a Chile es bastante peculiar. Gracias a una gira con uno de los coros de su universidad (una de las más prestigiosas y antiguas del mundo, de hecho es mencionada por primera vez en los documentos históricos en 1386), vino a dar un concierto a la Universidad Católica y se quedó en el mismo lugar para realizar su internado de cirugía. Finalizó sus estudios en Alemania y luego volvió a Chile a hacer investigación, revalidar su título y especializarse en cirugía general y digestiva con mención en coloproctología. Pero todo esto no fue sólo científico. Paralelamente, el especialista realizó cursos en Crecer Cantando del Teatro Municipal y luego un pos título formal de música con mención en dirección coral en el Instituto de Música de la Universidad Católica. Así, se consolidó como director del coro de esa misma universidad.

Más tarde se trasladó a Clínica Las Condes para incorporarse a la unidad de coloproctología como parte del grupo del doctor Francisco López, y en 2008 decidió ir a Cleveland Clinic, Ohio, Estados Unidos, a realizar una beca de perfeccionamiento en cirugía de colon y recto. Luego viajó a Alemania por dos meses para perfeccionarse en colonoscopia terapéutica. Tras tanto viaje, en octubre de 2009 regresó a nuestro país y confesó que no pretende moverse. En la entrevista con SAVALnet nos cuenta sobre el nuevo coro que creó en CLC, sus planes a futuro y su visión de la medicina chilena.

¿Cómo nace su pasión por la música y el interés por la dirección coral? 

Es muy antiguo. Cuando pequeño mi abuelo me regaló un piano y cursé clases durante diez años. Después entré a la universidad y me integré a un coro del centro de estudios internacionales de la Universidad de Heidelberg para ver si servía para cantar, y la verdad es que me gustó mucho. Es un coro sinfónico de cerca de 100 personas. De forma paralela nació mi interés por dirigir coros, por lo que tomé clases de dirección en Alemania y después estando aquí en Chile tomé varios cursos, primero en Crecer Cantando del Teatro Municipal y luego un pos título formal de música con mención en dirección coral en el instituto de música de la Universidad Católica.

En cuanto al coro de Clínica Las Condes, ¿cómo ha sido su evolución y qué planes tienen a futuro? 

Como me tuve que ir a hacer mi beca a Estados Unidos, la idea del coro CLC la postergamos para mi vuelta y comenzamos hace dos o tres meses. Se reunió un grupo de gente que le interesa cantar, casi todos son funcionarios o familiares y estamos partiendo con nuestra actividad. Somos alrededor de 20 personas y por ahora, como marcha blanca, por la época del año estamos preparando un programa navideño que está basado un poquito en música de iglesia pero básicamente en villancicos. Si se logran buenos resultados, la idea sería que el próximo año abarquemos un repertorio más contundente. Hay que ver como resultan las cosas, pero lo importante es que la gente está muy entusiasmada.

¿Tiene algún maestro inspirador? 

La inspiración está en la misma música. Cada uno tiene personas y directores que tienen mucha llegada y que fascinan a la gente, donde uno también se inspira. No tengo una sola figura exclusiva, pero uno que es el padre de todos es claramente Johann Sebastian Bach. Si alguien sabe cantar Bach bien, el resto se aprende. Otros compositores que me han inspirado vienen del romanticismo alemán como Mendelssohn o Bruckner. Ese tipo de música llega mucho si uno la trabaja bien, por lo que una de mis metas es llegar a trabajar en ese tipo de repertorio. En cuanto a directores, he leído bastante sobre Leonard Bernstein…un personaje especial, pero motivador para la gente que trabajaba con él. Hay varios más en la misma línea. 


¿Qué significa para usted dirigir este coro? 

Es una gran satisfacción porque me gusta dirigir y hacer música. Tiene un aspecto muy bonito que es la enseñanza. En este coro hay mucha gente que no sabe cantar, viene sólo porque le interesa. Entonces hay que enseñarles música, enseñarles cómo sacar la voz, cómo participar en una cosa hermosa como es la música. Es algo bastante satisfactorio. Además, ayuda en el equilibrio entre el trabajo que es bastante estresante, porque en estas dos horas de ensayo uno logra sumergirse en otro mundo. Se olvida de todo y realmente vives y respiras la música…te relajas y puedes flotar en ella…eso es muy importante para el equilibrio personal. Otra gente hace deporte, baile, para mí la música es mi válvula de escape. 


Usted que ha estudiado y trabajado en varias partes del mundo. ¿Cómo considera el nivel de la medicina chilena? 


No es completamente comparable, porque en Alemania por ejemplo existe un solo sistema unificado de medicina. Hay muy poca medicina privada y ésta tampoco difiere mucho de la pública. Acá en Chile lamentablemente las diferencias son bastante más marcadas por un tema de recursos. Yo diría que en cuanto a conocimientos en los centros universitarios y formadores, no hay mayor diferencia. Sin embargo, en cuanto a recursos tecnológicos e infraestructura quizás en el sistema público se quedan un poco atrás, ya que no hay recursos para adquirir todo lo que se necesita para estar a la par con otros centros internacionales. Pero los conocimientos en general yo diría que son muy buenos sobre todo en nivel de medicina académica universitaria.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

V Simposio IPSA 2025: cinco años de farmacología aplicada

09 Mayo 2025

El quinto simposio del Instituto de Psicofarmacología Aplicada (IPSA) tiene como objetivo acercar los últimos avances en psicofarmacolo...

Destacado Galería Multimedia

Nuevos horizontes en gastroenterología

25 Marzo 2025

 Las "XVII Jornadas de Avances en Gastroenterología" congregaron a destacados especialistas para abordar los últimos avances en enferm...

Riesgos cardiometabólicos en La Serena

20 Enero 2025

Entre el 17 y 18 de enero se llevaron a cabo las primeras Jornadas de Riesgo Cardiometabólico en el Hotel Club La Serena, que reunieron ...