https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/20474.html
31 Diciembre 1969

Dr. Omar Jacob Anais:

“Médicos y Carabineros combatimos el mal de cuerpo y alma”

Desde pequeño que este urólogo del Hospital de Carabineros trabaja con sus manos para crear múltiples cosas. Debido a la inquietud por adquirir cada vez más conocimientos, ha realizado todo tipo de pinturas y esculturas, incluso construyó su propia casa y se autoabastece de energía y agua caliente. En la entrevista, nos cuenta sobre su más reciente obra que decora una nueva dependencia de este centro de salud institucional.

“Combatiendo el Mal” es el nombre de la obra que está ubicada en la nueva ala de Urgencias del Hospital de Carabineros “General Humberto Arriagada Valdivieso”. Imponente, brillante y cautivadora, llama la atención apenas se pone un pie en la amplia sala. A su lado, una placa que dice: “Obra donada al Hospital de Carabineros por su autor, Teniente (S) de Carabineros, doctor Omar Jacob Anais, alusiva a la heroica acción de Carabineros en su lucha contra el delito, unida a la noble tarea del Área Institucional de Salud, que desvela en lograr la recuperación de la salud perdida de sus integrantes”.

El doctor Jacob, médico urólogo egresado de la Universidad de Chile, tiene vasta experiencia en el mundo artístico, sobre todo en el de las grandes esculturas. Es por eso que no dudó cuando lo invitaron a crear un mural para el nuevo espacio del hospital donde trabaja. Para él, el arte es el “deseo de hacer” y es una de esas personas que cree firmemente en que antes de morir uno tiene que recorrer muchos caminos y aprender, “ya que cada vez que aprendes algo nuevo te conoces más a ti mismo y a la especie humana”, dice.

La obra, que mide tres metros de largo y dos de alto, está dividida en tres tercios y representa la lucha del bien contra el mal, siendo el mal representado en dos tipos: del cuerpo y del alma. “La función de los carabineros es combatir el mal y la salud hace lo mismo. El médico también combate el mal”, explica. En la entrevista con SAVALnet nos detalla el significado de su última obra y nos cuenta cómo su habilidad para el arte también lo llevó a inventar una nueva técnica quirúrgica mezclando conocimientos tanto de la urología como de la cirugía plástica.

Cuéntenos cómo nace la idea de pintar el mural de la nueva ala de urgencias y qué significado tiene. Qué lo inspiró a dibujar lo que hoy está en ese muro.
Esto fue hecho en tres tercios. El primero es el escudo de armas de carabineros con dos personajes estilo clásico, desnudos. El segundo tercio son dos individuos que están luchando, uno representa el bien y el otro el mal. Están luchando entre sí y uno cae....en este caso el mal es la enfermedad, el daño que le pueden hacer a un carabinero cuando se enfrenta a delincuentes. Entonces el mal está encerrado en todo lo que le hace mal al cuerpo y al alma. Y después, en el último tercio, aparece la Salud, que está representada por un cuerpo femenino y ese cuerpo está pidiendo algo desde arriba, donde aparecen esas manos que podrían ser catalogadas como las manos divinas o las manos del conocimiento, de la ciencia. Luego se ve el bastón y la serpiente que corresponde al símbolo del primer médico que existió.

¿Qué técnica utilizó para crear esta obra?
Se usa polvo cerámico, que tiene en su estructura greda común. Toda esa masa se prepara y se amasa igual como se amasa el pan. Una vez amasado, se usa para moldear como un estilo de plasticina. Esa es la parte de la obra de arte, porque uno modela lo que tiene pensado en la cabeza, un patrón de figuras e imágenes, y al modelarla le estás dando estructura. Generalmente lo hago mentalmente, porque hago esculturas hace muchos años. Entonces preparé el material, las masas, se modeló, se cortó y luego se metió a los hornos que llega a mil grados para hacer el biscocho que es el material ya cocido. Y después, en una segunda instancia, se esmalta el material y se vuelve a pasar por el horno. El esmalte está hecho en base a óxidos metálicos, en este caso tiene cobre y cobalto. Todo lo hago en mi casa, tengo hornos de alta temperatura, instrumentales, maquinarias, etc , que me sirven para amasar todo, que pesa como una tonelada.

Combatiendo el mal

Dr. Usted tiene una larga trayectoria en el mundo de las esculturas y pintura de grandes murales. Cuáles han sido sus más grandes obras y qué tiene pensado hacer a futuro.
En el futuro voy a seguir haciendo todo tipo de esculturas. En mi casa hay figuras tridimensionales que están trabajadas en piedras reconstituidas, hay otras talladas en piedra. Tengo muchas esculturas en cerámica también, en terracota que significa tierra cocida. Por eso mis planes es seguir haciendo lo que estoy haciendo. Que no solamente me dedico a este tipo de cosas, sino que también a la construcción, de hecho mi casa la construí yo entera. También hago molinos eólicos, que te transforman la corriente continua en corriente alterna, para uso de la casa. Además, tengo unos espejos solares que concentran la radiación solar en radiadores que lo uso para calentar el agua de la casa. Todo lo aprendí leyendo, investigando. Además, todo lo hice con puros desechos.

Cómo une el mundo de la medicina con el artístico, siendo que los dos demandan mucho tiempo y dedicación
No es unir, es separar. Yo creo que hay tiempo para todo, sólo hay que saber repartirlo, no complementarlo. Ciertamente hay conocimientos, de todo tipo, que se mezclan. Yo creo que antes de morirse uno tiene que recorrer muchos caminos y aprender, ya que cada vez que aprendes algo nuevo te conoces más a ti mismo y a la especie humana.

En el plano de la urología, usted nos contó sobre una nueva técnica que combina conocimientos de cirugía plástica y urología. ¿Nos puede contar más sobre esta técnica y en qué consiste?
Como estuve en medicina haciendo la beca primaria en cirugía, también pasé por cirugía plástica y me llevé los conocimientos a la urología e inventé algunas técnicas nuevas de cirugía como esta que es una uretroplastía de uretra posterior, que es más o menos compleja. Consiste en lo siguiente: cuando el conducto urinario, que sale de la vejiga, es destruido y separado por una fractura de pelvis, se pierde el conducto urinario. Y rehacer ese conducto es muy complejo. Existen muchas técnicas quirúrgicas que sirven para hacerlo, pero yo inventé una en la que uso el escroto para crear un tubo y con ese tubo reemplazo el conducto que se rompió. Lo he llevado a varios congresos nacionales e internacionales, pero hay que tener bastante conocimiento de cirugía plástica.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

V Simposio IPSA 2025: cinco años de farmacología aplicada

09 Mayo 2025

El quinto simposio del Instituto de Psicofarmacología Aplicada (IPSA) tiene como objetivo acercar los últimos avances en psicofarmacolo...

Destacado Galería Multimedia

Nuevos horizontes en gastroenterología

25 Marzo 2025

 Las "XVII Jornadas de Avances en Gastroenterología" congregaron a destacados especialistas para abordar los últimos avances en enferm...

Riesgos cardiometabólicos en La Serena

20 Enero 2025

Entre el 17 y 18 de enero se llevaron a cabo las primeras Jornadas de Riesgo Cardiometabólico en el Hotel Club La Serena, que reunieron ...