https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/20330.html
15 Noviembre 2010

Dr. Francisco López Köstner:

“El cáncer de colon es perfectamente prevenible”

El coloproctólogo de Clínica Las Condes asegura que el estilo de vida y la alimentación actual han aumentado las cifras de este tumor. Ante esto, el médico enfatiza en la necesidad de cambiar el concepto de síntomas por el de prevención y es por eso que se ha encargado de impulsar programas como “Previcolon” o el proyecto en conjunto con la Universidad Médica y Dental de Tokio donde pretenden disminuir la mortalidad por cáncer de colon en Chile y Latinoamérica.

El cáncer de colon es una patología cuya mortalidad ha aumentado 50% en los últimos 10 años y se espera que siga aumentando otro 50% en la medida que Chile se convierta en un país desarrollado. Así lo afirmó el coloproctólogo Francisco López, médico egresado de la UC y jefe del grupo de coloproctología de Clínica Las Condes, quien trabaja arduamente en fomentar la prevención de este tipo de tumor y en la formación de especialistas.

Como buen amante del windsurf y del tenis, a este médico le gusta la pro-actividad y sus resultados están a la vista. Tras adquirir importantes conocimientos en sus dos años de estadía en Cleveland Clinic, Ohio, Estados Unidos, el doctor López volvió a Chile con una clara idea en la cabeza: aportar en el desarrollo de la subespecialidad de coloproctología en nuestro país. Difícil tarea si se considera que en ese entonces esta área se incorporaba como parte de la cirugía digestiva y su ámbito de acción se centraba preferentemente en las patologías proctológicas. En este contexto, López, como profesor adjunto de la Pontificia Universidad Católica, impulsó el programa de coloproctología el cual se creó satisfactoriamente en 2007. Con esto ya logrado y después de 20 años de trabajo en la UC, lo llamaron de Clínica Las Condes para crear el equipo de coloproctología.

Desde este centro privado ha impulsado varios proyectos, sobre todo lo que tiene que ver con prevención. Fue el encargado de lanzar el programa “Previcolon”, el cual ya ha evaluado alrededor de siete mil personas y que se enfoca en el diagnóstico de pólipos, que son los precursores del cáncer. Además, derrumbó el paradigma de que no se puede hacer docencia en clínica privada al incorporarse el programa de formación de médicos coloproctólogos de la U. de Chile. “Estamos muy contentos porque el primer becado partió ahora y es una beca combinada entre el Hospital del Salvador y CLC”. En la entrevista con SAVALnet nos cuenta sobre sus planes a futuro y sobre el proyecto que él mismo gestionó con la Universidad Médica y Dental de Tokio para lograr disminuir la mortalidad por cáncer de colon en Chile y Latinoamérica.

Doctor usted está a cargo del proyecto de investigación sobre cáncer de colon en Latinoamérica, el cual tiene base en CLC. Cuéntenos como comenzó el proyecto, objetivos y los principales resultados hasta el momento.
En esta clínica estamos desarrollando en conjunto con la Universidad Médica y Dental de Tokio un proyecto para lograr disminuir la mortalidad por cáncer de colon en Chile y Latinoamérica. En un principio se contactaron por el cáncer gástrico porque ambos países eran líderes mundiales en la prevalencia de ese tipo de tumor, pero luego comenzó a descender el cáncer gástrico y a aumentar el de colon. Todo esto tiene que ver porque el cáncer de colon está asociado al estándar de vida de las personas. En la medida que las condiciones de vida del país mejoran, aparece el cáncer de colon. Por la manera de alimentarse, sedentarismo, estrés, etc. Entonces eso hace que en la mayoría de los países desarrollados el cáncer de colon sea de los tumores más frecuentes. Y si nosotros estamos en una etapa de transición a un país desarrollado, era evidente que el cáncer de colon iba a empezar a aumentar. Eso se corrobora con publicaciones que aparecen en la Revista Médica de Chile y publicaciones que estamos desarrollando ahora que muestran que la mortalidad del cáncer de colon ha aumentado más del 50% en los últimos 10 años y de acuerdo a nuestras estimaciones debería aumentar otro 50% más, entonces es una situación muy delicada.

Ante esta realidad, ¿qué están haciendo para fomentar la prevención?
Desde mediados de la década pasada nos dimos cuenta que en Chile había muy poco en el área de la prevención del cáncer de colon. Y este cáncer es un tumor que es perfectamente prevenible porque el precursor, que se llama pólipo, está al alcance de la mano. En otras palabras si yo hago una colonoscopía, veo el pólipo y lo extirpo. De hecho, si existiera un mundo feliz donde todos se hicieran prevención del colon probablemente no habría, o muy poco. Entonces la gente no sabe, no conoce el concepto de la prevención. Y nos dimos cuenta que había que atraer a los medios de comunicación, hacerles ver que esto era algo prevenible y que habían estrategias de prevención. En CLC la primera campaña preventiva la hicimos en el 2007 y le pusimos “Previcolon”. Al día de hoy hemos evaluado alrededor de siete mil personas y si bien sólo ha habido 14 pacientes diagnosticados con cáncer, encontramos 400 pacientes con pólipos. Entonces ese es el objetivo real de la campaña, no diagnosticar el cáncer sino que diagnosticar los pólipos y sacarlos.

¿El diagnóstico precoz es lo más efectivo o existen síntomas que pueden alertar a tiempo sobre este tipo de cáncer?
Lo ideal es cambiar el concepto de los síntomas por el concepto de la prevención. Si esperas los síntomas es que la cosa ya está más avanzada. Alguno de los síntomas del cáncer de colon es que la persona empiece a sentir irregularidad sostenida para evacuar, es decir, cambia el ritmo de ir al baño. También hay que estar alerta si sangra, si tiene dolor abdominal persistente y si a eso le sumas que en la familia hay antecedentes de cáncer de colon, el riesgo es mayor todavía. Lo ideal es que uno no llegue a eso, por eso fomentamos el chequearse a los 50 años y si tiene antecedentes familiares a los 40.

¿Qué planes tiene a futuro en torno a este tema?
En cuanto al convenio con Japón, vamos a postular a un proyecto Fondef que nos permita impulsar este proyecto el próximo año. Además, acaban de llegar alumnos japoneses de medicina y en enero llega un endoscopista. En el fondo nuestro objetivo ahora es evaluar 20 mil personas en un plazo de 5 años y poder definir para el ministerio el costo que significaría hacer un plan de prevención. Queremos primero partir con este programa en Chile para luego replicarlo en otros países, porque en Latinoamérica no hay nada, el único país que tiene algo avanzado es Uruguay. Y en cuanto a la prevención este año instalamos un colon gigante en CLC y la idea es que el próximo año se mueva por Santiago y regiones. La idea es que médicos de nuestro equipo puedan estar en estos eventos para educar a la población en el tema de la prevención.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

V Simposio IPSA 2025: cinco años de farmacología aplicada

09 Mayo 2025

El quinto simposio del Instituto de Psicofarmacología Aplicada (IPSA) tiene como objetivo acercar los últimos avances en psicofarmacolo...

Destacado Galería Multimedia

Nuevos horizontes en gastroenterología

25 Marzo 2025

 Las "XVII Jornadas de Avances en Gastroenterología" congregaron a destacados especialistas para abordar los últimos avances en enferm...

Riesgos cardiometabólicos en La Serena

20 Enero 2025

Entre el 17 y 18 de enero se llevaron a cabo las primeras Jornadas de Riesgo Cardiometabólico en el Hotel Club La Serena, que reunieron ...