Dra. Galicia Montecinos Latorre:
“La cirugía pediátrica ha tenido progresos notables en el país”
La doctora Galicia Montecinos Latorre, es una destacada cirujano infantil de reconocida trayectoria en la Región de La Araucanía y el país, no sólo porque ha liderado el desarrollo de la cirugía pediátrica en el sur del país, sino también porque ha dedicado gran parte de su carrera a trabajar en la atención integral del niño fisurado, tema que le llamó mucho la atención mientras realizaba su especialización en cirugía infantil en la Universidad de Chile.
Esta profesora asociada de cirugía pediátrica del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Frontera (UFRO) desde 1978 es –además- jefe del Servicio de Cirugía Pediátrica del Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena de Temuco y miembro de la American College of Surgeons en la categoría de Fellow, siendo la primera especialista de la zona en recibirlo en calidad de cirujano infantil.
Consciente de la necesidad de perfeccionamientos de los especialistas nacionales y como miembro activo de la Sociedad Chilena de Cirugía Pediátrica, la doctora Montecinos aprovechó esta instancia para hablar sobre lo que será el próximo Congreso de Cirugía Pediátrica que se realizará en la ciudad de Pucón entre los días 17 y 19 de noviembre.
A juicio de la especialista, el objetivo principal “es la capacitación en nuevas técnicas y tratamientos, así como reforzar el perfeccionamiento de lo que ya estamos haciendo a través de la educación continua y el diálogo con los docentes extranjeros invitados. La idea es conocer también otras áreas que se cruzan con nuestro quehacer diario”, señaló.
Para conversar sobre las novedades a tratar y los desafíos de la especialidad, la doctora Galicia Montecinos Latorre se entrevistó con SAVALnet.
- Doctora Montecinos, se está acercando el próximo congreso nacional de cirugía pediátrica, que se celebrará entre los días 17 y 19 de noviembre. ¿Qué nos podría contar sobre este encuentro?
- Este encuentro es la instancia anual en la cual podemos dialogar con nuestros pares acerca de las realidades, de todo tipo, vividas en el ejercicio de nuestra especialidad. Podemos conocer nuevos avances en las terapias; aprender de otros expertos en otras ramas de la medicina como la bioética y los aspectos biopsicosociales del niño enfermo; mostrar nuestras experiencias a partir de los resultados en la atención de nuestros pacientes; aprender un poco más de ésta, de nuestra ciencia y nuestro arte, así como de compartir momentos de esparcimiento.
- ¿Cuáles son los objetivos propuestos a la hora de organizar este evento?
- La verdad es que el objetivo principal es la capacitación en nuevas técnicas y tratamientos, así como reforzar el perfeccionamiento de lo que ya estamos haciendo a través de la educación continua y el diálogo con los docentes extranjeros invitados. La idea es conocer también otras áreas que se cruzan con nuestro quehacer diario.
- ¿Cuáles serán los principales contenidos que los asistentes podrán encontrar?
- El congreso ha sido dividido en cuatro grandes temas: cirugía general, cirugía plástica, urología y niño enfermo, donde se abordarán los contenidos más relevantes –siendo todos muy importantes- de cada especialidad como casos difíciles de neonatos con atresia de esófago, algunos temas de oncología y, junto a ellos, las ventajas de los catéteres centrales para la entrega de quimioterapia en cánceres, patologías complejas de la vía biliar y su manejo y, por supuesto, las complicaciones de nuestras cirugías. Por ejemplo, en cirugía plástica, podremos conocer la forma más adecuada para reparar diversas lesiones cutáneas con sus alternativas de injertos, colgajos, expansores y microcirugía; el manejo de niños quemados extensos en cuanto a recuperación de la piel dañada y al manejo de las secuelas del daño; la reconstrucción de zonas especiales muy dañadas como el área genital, nariz, manos, ocupará gran parte del día jueves 18. Interesante será también conocer la realidad de la atención de niños con problemas de cirugía plástica en los distintos hospitales chilenos, donde trabajan cirujanos pediatras.
- ¿Qué nos podría comentar sobre los expositores que participarán en las jornadas?
- Hay varios tipos de expositores. Por un lado tendremos a profesores extranjeros invitados, todos ellos figuras en sus áreas en sus respectivos países como los doctores Gloria Manassero, Juan Antonio Tovar, Agostino Pierro, Aivar Bracka y Griselda Vázquez. También contaremos con la participación de conferencistas chilenos, elegidos para esta tarea por su experiencia en los temas que van a entregar y de colegas que inscribieron sus trabajos científicos, para transmitirnos sus experiencias acumuladas en diversos temas de la especialidad, los que fueron sometidos a un proceso de selección previa que nos asegura su calidad. Todos ellos enriquecerán, de un modo u otro, nuestros conocimientos. Por eso, aprovecho de agradecer, desde ya, su participación.
- A su juicio, ¿Cuáles han sido los progresos que ha experimentado la cirugía pediátrica en nuestro país durante las últimas décadas?
- En las últimas décadas han sido muchos los progresos alcanzados por la especialidad en el país. Sin duda, uno de los más importantes ha sido el ordenamiento de la especialidad a nivel de Hospitales tipo 1 en los Servicios de Cirugía Pediátrica independientes y el surgimiento de las Unidades de Pacientes Críticos Pediátricos, conocidas como las Ucis y las Utis en su versión pediátrica y neonatal, que han permitido el rescate de pacientes de cuidado críticos y el manejo integral del paciente politraumatizado. Asimismo, la aparición de nuevos materiales de sutura, nuevas máquinas de anestesia, aparatos de monitorización y de resucitación, nuevas técnicas de diagnóstico por imágenes, la nutrición parenteral total, los nuevos antibióticos, los nuevos insumos para enfrentar la pérdida de piel y la contratación de cirujanos pediatras en turnos de urgencia ha contribuido seriamente a mejorar los resultados y la sobrevida de los pequeños pacientes, tema interesante que da para mucho diálogo.
- Dentro de este mismo punto, ¿cuáles cree usted que son los desafíos futuros de la cirugía pediátrica en nuestro país?
- Creo que lo más importante es reducir significativamente las listas de espera en nuestros hospitales y proporcionar adecuados ambientes de trabajo para los cirujanos pediatras en los establecimientos asistenciales, suprimiendo las “carencias” que muchos de ellos deben enfrentar diariamente. Un paso importante, sería el incorporar a la bioética en los programas de formación de los futuros cirujanos pediatras y motivar a los alumnos de estos programas hacia el enfoque integral en la atención del niño-paciente. En los que respecta a la cirugía, debemos enfocarnos en trabajar junto a los gineco obstetras y neonatólogos en el diagnóstico prenatal de las malformaciones congénitas, para obtener una real utilidad de este diagnóstico y así entregar una adecuada información a la familia del futuro neonato para preparar –efectivamente- el mejor momento del nacimiento y la mejor atención para ese niño. Sería fabuloso el poder conquistar técnicas de cirugía fetal y, en un futuro impredecible, la cirugía robótica.
- Como Sociedad ¿han organizado alguna actividad especial para esta versión?
- Me parece que el curso paralelo al congreso es especial, porque inédito: por primera vez se considerará al niño-paciente inmerso en su entorno biopsicosocial, es decir, interactuando con su enfermedad y la recuperación de su salud. Personalmente, creo que no bastan unos buenos puntos inteligentemente colocados con una excelente técnica quirúrgica. La psiquiatra infantojuvenil argentina Griselda Vázquez, en su calidad de docente invitada, nos hablará de este tema.
- Por último doctora, me gustaría que Usted hiciera una invitación a todos aquellos profesionales que están interesados en participar
Aprovechando este espacio, me gustaría llamar a todos mis colegas cirujanos pediatras a que asistan a nuestro 37º Congreso Chileno de Cirugía Pediátrica. Estoy segura que disfrutarán de un excelente programa científico, en el grato entorno de ese gran centro vacacional, que es la ciudad de Pucón y sus alrededores. Acá los esperamos con la calidez con que recibimos a aquellos que quieren conocer algo más de Chile y su gente, en otro rincón de nuestra “loca geografía”.
